Hoy, los 1° de diciembre, se conmemora el Día Mundial del Sida, con el fin de generar conciencia en la prevención y diagnóstico temprano de esta enfermedad de transmisión sexual (ETS) que afecta a 39 millones de personas en todo el mundo.
Por primera vez, se celebró el Día Mundial de la lucha contra el SIDA en 1988, cuando fue fijada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue la primera campaña mundial de salud dedicada a la lucha contra el VIH/SIDA. La elección de esta fecha se originó para reflexionar sobre las medidas preventivas, el tratamiento y la lucha por la erradicación de este virus, como asi también recordar a quienes fallecieron en manos de esta enfermedad.
TE PUEDE INTERESAR
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) se refiere a un virus que provoca la progresiva debilitación del sistema de defensas del organismo, conocido como sistema inmunitario. Con el avance del virus, este sistema se ve deteriorado gradualmente, dando lugar a la manifestación de enfermedades que caracterizan al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Estas enfermedades, ya sean infecciones o tumores, son comúnmente denominadas “oportunistas”.
Según un informe publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, se estima que en 2022 más de 140 mil personas convivían con el VIH en Argentina, aunque un 13 por ciento de ellas no tenía conocimiento de su diagnóstico. A su vez, se observa que el 65 por ciento de aquellos que conocen su situación médica reciben atención a través del sistema público de salud, y más de 65,000 individuos reciben su medicación proporcionada por el Estado nacional.
En 2022, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 27.675, denominada como Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis. Con un enfoque de géneros y de derechos humanos, busca garantizar la atención integral de manera gratuita e impulsa la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH.
Además, esta legislación prohíbe la realización sin consentimiento de pruebas de diagnóstico de VIH, Hepatitis e ITS, tanto para los exámenes preocupacionales como durante la permanencia en el espacio laboral o para ingresar a instituciones educativas, por mencionar algunos de ellos.
A su vez, brinda acceso a una jubilación anticipada a aquellas personas de 50 años que viven con VIH hace 10 años y que cuentan con al menos 20 años de aportes; y otorga una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
¿Cómo se transmite el VIH/SIDA?
Esta enfermedad puede transmitirse de tres maneras:
- En relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo o campo de latex. La transmisión ocurre por el contacto directo de las mucosas con fluidos sexuales –secreciones vaginales, semen o fluidos preseminales– o sangre.
- Por contacto sanguíneo por materiales punzantes y/o cortantes: por compartir agujas, jeringas, instrumentos usados para perforar la piel –agujas de acupuntura, de tatuajes, piercings, etc.–, que no hayan sido previamente esterilizados.
- De la persona gestante a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿Cómo prevenir el VIH/SIDA?
- Usando correctamente el preservativo (masculino o femenino) y/o campo de latex cuando mantengamos relaciones sexuales (vaginal, anal, oral). El preservativo impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
- Realizarse el test de VIH que nos permite conocer nuestra situación serológica e incentivando a nuestra/s pareja/s sexual/es a realizarlo.
- Conociendo el riesgo de exposición y el modo de cuidarnos para cada una de las prácticas sexuales que elegimos.
- Utilizando siempre material estéril para la aplicación de inyecciones y evitando el uso compartido de jeringas, agujas y otros elementos perforadores de la piel.
- Utilizando siempre instrumentos de un solo uso o estériles para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing). No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
- Si estamos gestando y vivimos con VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus al futuro niño o niña durante el embarazo y parto. Es importante suspender la lactancia.
¿Dónde hacerse un test rápido de VIH/SIDA en la provincia de Buenos Aires?
Para realizarse cualquiera de los tipos de test, hay que tener en consideración el período ventana, es decir, el lapso de tiempo que transcurre desde que el virus entra al cuerpo hasta que se produce la cantidad de anticuerpos (que es lo que miden los test) necesaria para que las pruebas los puedan detectar. Este período suele ser de entre 15 días y un mes. Durante este tiempo las pruebas van a dar negativas aunque se haya contraído el virus del VIH.
La provincia de Buenos Aires cuenta con un gran cantidad de Centros de Testeo Rápido de VIH y de sífilis que ofrecen, en forma confidencial, segura y gratuita, el acceso al diagnóstico rápido de VIH y de sífilis a la población sexualmente activa. Conocelos:
TE PUEDE INTERESAR



