Don Osvaldo en La Plata fue sinonimo de emoción, por sobre todas las cosas. Pero fue tambien, el pedido de justicia por las víctimas de Cromañón. La inocencia de Callejeros. La defensa a la educación pública e instituciones especializadas en tratamientos de la salud mental. Fue el respeto a los Pueblos Originarios. Y fue mucho más.
Pedidos que atravesaron la noche “Callejera” en La Plata, porque la banda de Fontanet es una bandera que dice muchas cosas.
Te puede interesar
El Pato volvió a tocar en territorio platense el sábado 5 de octubre. Los elegidos para telonear la ocasión fueron: Dancing Mood (legendaria banda instrumental liderada por Hugo Lobo) y Eslavos (con Marcos Lescano a la cabeza, fundador de La 25).
Don Osvaldo tocó los primeros acordes de “Bienvenidos” a las 22 en punto, sobre un escenario imponente y con un sonido que fue impecable de principio a fin. La banda actual del Pato es de primer nivel si de nombres hablamos: Christian Torrejón (bajo), Álvaro Puentes (guitarra), Luis G. Lamas (batería), Gastón Videla (Guitarra), Leopoldo Janin (saxo), Gabriel Gerez (teclados), Juano Falcone (percusión) y Enzo Sánchez (saxo y coros).
La lista continuó con “9 de julio”, dejando en claro que estábamos en presencia de una verdadera fiesta que incluiría temas de Callejeros que sonaban por primera vez después de 20 años en La Plata.
La lista completa
Don Osvaldo es una banda formada en noviembre de 2010, tras la disolución de Callejeros, el 12 de noviembre de ese mismo año, liderada por Pato Fontanet. La banda fue llamada Casi Justicia Social, conocida también como CJS (por sus iniciales, que abreviaban el nombre del grupo Callejeros). Sin embargo, el 29 de septiembre de 2014, se anunció que cambiaría su nombre al actual de Don Osvaldo en homenaje a Osvaldo Pugliese.
¿Por qué no tocaban en La Plata?
En sus comienzos, Don Osvaldo (y Casi Justicia Social) tuvo mucha apertura de espacios para tocar en vivo en la provincia de Córdoba, de la mano de José Palazzo. De hecho en 2019 fueron la banda destacada del Cosquín Rock (el último antes de la Pandemia de COVID-19).
El 3 de diciembre de 2019, la banda lanzó su segundo disco, titulado “Casi Justicia Social II”. Originalmente, para el año 2020 se había programado una gira por todo el país, pero fue suspendida debido a la Pandemia de COVID-19. En ese año la banda lanzó dos sencillos: “Bienvenidos” y “Normal”.
No fue sino hasta febrero de 2021 que la banda pudo regresar a los escenarios después de dos años de ausencia. Esto ocurrió en la Plaza de la Música, de nuevo en Córdoba, con un total de once presentaciones seguidas, todas ellas con entradas agotadas.
Sorprendentemente, cerraron el año el 30 de diciembre en el festival “No Nos Cuenten Cromañon”, marcando así su regreso a Capital Federal después de 17 años.
En el transcurso del 2021, presentaron un sencillo titulado “Estampita”. Luego, en el año 2022, sorprendieron a sus seguidores con dos nuevos sencillos: “Un Demonio” y “Feliz y Seguro”. Finalmente, el 30 de diciembre de 2022, la banda de Fontanet lanzó su tercer álbum, titulado Flor de Ceibo, que contiene un total de once cautivadoras canciones.
Todo esto, sumado a los vaivenes judiciales, que los mantuvieron alejados mucho tiempo de los escenarios, cárcel de por medio. Pero este sábado 5 de octubre de 2024, el Pato pudo tocar en vivo en La Plata.
La conciencia social y el pedido de justicia por Cromañon como bandera
El recital del sábado en La Plata fue un manifiesto político que no dejó afuera ningún pedido solido: se exigió respeto a las poblaciones originarias y a sus dialectos; por la educación pública; se respaldó la lucha de madres y abuelas presentes desde la remera de arranque del Pato (que fue cambiando durante el show) la problemática de la salud mental y la triste realidad: “hablo en primera persona de la salud mental porque lo sufro en carne propia y se dé la necesidad de asistencia profesional a los enfermos”, disparó el músico. “Es re loco que tengamos que pedir por educación pública”, también dijo el Pato.
Subieron al escenario miembros activos de “No Nos Cuenten Cromañón” sobrevivientes, familiares y amigos de víctimas de Cromañón. Hablaron el Programa de Asistencia “Desde Adentro” y del libro que se podía adquirir en el show. Todo lo recaudado es para asistir a los desprotegidos de la tragedia.
¿Qué es “Desde Adentro”?
“Desde Adentro” es un espacio de asistencia en salud mental impulsado por la organización No Nos Cuenten Cromañón. Surge como una alternativa a dispositivos existentes y tiene como objetivo brindar atención psicológica a sobrevivientes, familiares de sobrevivientes y familiares de víctimas fatales de la masacre de Cromañón.
El libro: “Voces, Tiempo, Verdad”
El 30 de diciembre de 2004, a pocos segundos de comenzado el show de Callejeros, un incendio en República Cromañón dejó el saldo de 194 muertos y más de tres mil sobrevivientes. Desde ese día, se cerró la noche porteña al comprobarse que la mayoría de los boliches funcionaba con irregularidades en las habilitaciones, y desde un sector de la sociedad se buscó criminalizar a la juventud. La complejidad del proceso judicial por Cromañón fue tan grande que se realizaron cuatro juicios orales, en los que -en todos- estuvo presente y se cuestionó la responsabilidad del Estado. Apoyado en las voces de prestigiosos sociólogos, comunicadores, activistas de derechos humanos, músicos, psicólogos, pensadores, abogados y sobrevivientes, este libro plantea una mirada reflexiva sobre la mayor tragedia no natural de la Argentina.