Tras dos años de ajuste y dos leyes de financiamiento vetadas, las universidades nacionales ya ven venir un 2026 de vacas flacas. Es que ayer el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó el proyecto de presupuesto para el año que viene y no dejó muy buenas noticias. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) levantó la guardia.
“Este presupuesto le asigna 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”, dijo Milei durante la cadena nacional. De esta manera, intentó mostrar que “la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano”.
Sin embargo, el CIN, que nuclea a los rectores y rectoras de todas las casas de altos estudios de Argentina, emitió un breve comunicado desmintiendo la palabra presidencial. “El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario”, aseguraron.
Según las autoridades universitarias, los $4,8 billones surgen de “anualizar para 2026 lo percibido a diciembre de 2025”. Esta cifra “queda muy lejos de los $7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”. Más precisamente, la cifra está a 2,5 billones de pesos de distancia lo que significa que para empatar los $7,3 billones que reclama el CIN, el Gobierno Nacional debería aumentar en un 52% la partida presupuetaria.
En palabras del CIN, “para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro”. Ante este panorama, los rectores de todo el país confesaron que “la expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación“. Cabe recordar que mañana la Cámara de Diputados va a tratar el veto a la ley de financiamiento unviersitario vetada por el presidente y con una mayoría de dos tercios podría insistir con la norma.