El presidente Javier Milei afirmó que, conforme a lo que dicta la Constitución Nacional, esta noche se enviaría el Presupuesto 2026 al Congreso de la Nación para su evaluación. Señaló que, al igual que el proyecto enviado el año pasado, el presupuesto sostiene el equilibrio fiscal, eje central de su gestión.
“Hoy el futuro de la Argentina depende de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, manifestó. En su discurso, explicó que si se respetaba el equilibrio fiscal y se lograba un consenso básico, el país podría experimentar un crecimiento “inimaginable luego de décadas de estancamiento”. En cambio, advirtió que un fracaso volvería a sumir a la Argentina en la inflación descontrolada y la destrucción de expectativas sobre el país.
Milei sostuvo que el Presupuesto nacional no era solo un proyecto de ley, sino “la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar el país adelante”. Destacó que el equilibrio fiscal constituye la piedra angular de su plan de gobierno y un principio no negociable que se había planteado a la sociedad desde el inicio de su gestión.
El mandatario agregó que ningún país del mundo podía funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, y recordó que los políticos en todo el mundo encuentran consenso y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Admitió que, si bien el equilibrio fiscal podía parecer un mero capricho, en realidad representaba la solución a problemas estructurales que afectan a la Argentina desde hace décadas, aunque reconoció que sus resultados requieren plazos largos de desarrollo.
Asimismo, Milei destacó los logros de su gestión, comparándolos con los cimientos de un edificio. “Celebramos estos éxitos porque sabemos la importancia que tienen: la baja sostenida de la inflación, la disminución de la pobreza, la reducción de impuestos y la salida del cepo fueron grandes avances”, explicó, subrayando que sin estos fundamentos el país no podría avanzar.
El Presidente sostuvo que, más allá de los éxitos de su gestión en corregir el descalabro de décadas, era consciente de que muchos argentinos aún no percibían los cambios en su realidad material. Señaló que los años más difíciles del plan de gobierno habían sido los primeros y destacó que, pese a las turbulencias coyunturales, “lo peor ya pasó”.
Milei agradeció a la ciudadanía por el apoyo mostrado durante este primer período de gestión. “El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias”, manifestó. Sin embargo, advirtió que cuando afirmaba que “el rumbo está fijado en piedra” y que “el equilibrio fiscal no se negocia”, no lo hacía por capricho o preferencia personal, sino porque consideraba que era el único camino para sacar a la Argentina del ciclo de desencanto consecutivo vivido durante décadas.
El mandatario explicó que la salida definitiva dependía del equilibrio fiscal, el orden monetario y cambiario, y subrayó que existía una relación directa entre estas medidas, la baja del Riesgo País, el crecimiento económico y la prosperidad. “Todos los demás caminos se intentaron y fracasaron rotundamente”, remarcó, enfatizando que el gobierno mantendría la disciplina fiscal como eje central de su estrategia.
Detalles del presupuesto
Milei señaló que el gasto de Nación quedó por debajo del de las provincias y que el presupuesto incluye restricciones de financiamiento que impiden al Tesoro recurrir al Banco Central, evitando así la emisión monetaria y un retorno a la inflación descontrolada.
El Presidente explicó que el proyecto incorpora una regla de estabilidad fiscal: en caso de que los ingresos caigan, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio presupuestario. Entre las asignaciones destacadas, el presupuesto destina 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, incrementa el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas por encima de la inflación, y eleva la inversión en educación un 8% por encima del índice inflacionario.
El mandatario precisó que, tras las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará un 5% por encima de la inflación proyectada para 2026. Remarcó que, si el presupuesto es considerado un plan de gobierno y el 85% de los recursos se destina a educación, salud y jubilaciones, esto demuestra que la prioridad de la gestión sigue siendo el capital humano, tal como lo había afirmado desde el inicio de su mandato.