Tras una sesión de más de 10 horas, la Cámara de Senadores de Uruguay aprobó una ley para legalizar la eutanasia o muerte digna. De esta manera, el país vecino se convirtió en el primero de la región en regular este tema que tanta controversia genera. Cómo se va a aplicar.
En diálogo con FM Cielo, Florencia Salgueiro, una de las impulsoras del proyecto explicó cómo va a ser el proceso que terminaría con “la muerte asistida” de una persona. Primero, tiene que surgir el pedido de parte de una persona adulta, lúcida y con una enfermedad terminal o una condición de salud gravísima “incurable e intratable”.
Luego, dos médicos deben hacer una evaluación de la solicitud y si lo consideran necesario pueden convocar a una junta médica. A eso se le suman dos testigos que tendrán que acreditar que el proceso se cumpla y, finalmente, tiene que haber 10 días “de reflexión” para que la persona que solicitó la muerte digna ratifique su decisión.
Salgueiro, como coordinadora de Empatia Uruguay, contó que “hay un consenso” en su país frente a la importancia de esta norma. El proyecto data de 2020 y ya tenía media sanción de Diputados, pero luego perdió estado parlamentario.
Ahora, solo falta que el Poder Ejecutivo lo promulgue para que empiece a implementarse. “Por ley, tiene 180 días el Ministerio de Salud pública para hacer el decreto reglamentario“, precisó Salgueiro en su paso por el programa Palabras más, Palabras menos. “Desde Empatia, vamos a estar reclamando que esto se reglamente con la mayor celeridad posible y que efectivamente pueda llegar a la población”, completó.
La muerte digna de Uruguay despierta el debate en Argentina
La abogada Vilma Ibarra, exlegisladora nacional y ex secretaria Legal y Técnica de la Nación, fue una de las dirigentes que se hizo eco de la noticia. “Si una persona padece una enfermedad incurable y sufrimiento extremo, podrá elegir una muerte digna. Se reconoce el derecho individual a poner fin a una agonía intolerable. Eso sí es respeto a la libertad”, consideró.
En el mismo sentido se manifetsó Alejandro Katz, candidato a diputado nacional por CABA de Movimiento Ciudadano. “Es una ley imprescindible. Y, en mi opinión, no habría que limitarla a situaciones de enfermedad incurable y sufrimiento extremo”, dijo el escritor.
Actualmente, en el Congreso de la Nación hay varios proyectos que apuntan a regular la eutanasia, también llamada muerte digna o muerte voluntaria médicamente asistida. El más reciente ingresó al Senado en agosto del año pasado impulsado por dos legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR). Según los registros oficiales de la Cámara, el expediente está en comisión a la espera de un dictamen que le permita ser votado en sesión.