La Unión Europea anunció un desembolso inédito para Ucrania de 600 millones de euros con el objetivo de brindar solvencia macroeconómica. La ayuda se da en un contexto de tensión entre el país y Rusia.
“La Comisión Europea va a adoptar mañana un nuevo paquete de ayuda macrofinanciero de 1.200 millones de euros. Esperamos que el primer envío de 600 millones se desembolse lo antes posible”, expresó Valdis Dombrovskis , vicepresidente de la Comisión Europea.
TE PUEDE INTERESAR
El actual presidente de Ucrania Volodímir Zelenski tiene una visión más europeísta. La tensión en la región es clave ya que por allí pasa buena parte del gas que abastece a la Unión Europea. Rusia considera a Ucrania una parte de su territorio.
El gas juega un papel central en el conflicto. La Unión Europea depende del gas enviado por Rusia y que pasa por Ucrania. Ángela Merkel, ex canciller alemana, tuvo entre sus proyectos finales de gobierno el Nord Strem 2. Se trata de un gasoducto -cuya construcción está paralizada- que conecta a Rusia y Alemania de forma directa. Estados Unidos es el principal exportador de gas a la Unión Europea. El gas norteamericano es un 40% más caro que el ruso porque viene en barco. Esta nota de El Economista de España explica mejor la situación.
La tensión parece no tener fin. Esta semana el Departamento de Estado de Estados Unidos ordenó a los empleados no esenciales de su embajada abandonar el territorio.
Pero la decisión de Estados Unidos no es individual. La Unión Europea y Reino Unido también emitieron comunicaciones similares. Estados Unidos envió tres mil soldados a Polonia y Alemania enviará en los próximos días un sistema avanzado de artillería a Lituania.
Las negociaciones continúan. Esta semana se hizo viral la foto de Emmanuel Macron, presidente de Francia, en el Kremlin. Una mesa larga lo separó de Vladimir Putin, el mandatario ruso. “Las condiciones protocolarias que permitirían una entrevista entre los dos jefes de Estado con una distancia menor [contacto con apretón de manos y mesa más pequeña] imponían un protocolo sanitario que no nos parecía ni aceptable ni compatible con las retracciones de la agenda que teníamos”, expresó el comunicado del Palacio Elíseo, sede del gobierno francés, según recoge El País.
Lo cierto es que Macron no quiso hacerse un PCR ruso y eso motivó una distancia máxima. El presidente francés está embarcado en levantar su perfil internacional y representar a la Unión Europea. El movimiento se debe a que ese lugar está vacante desde la salida de Merkel. El actual canciller Olaf Sholz, socialdemócrata, dijo que es necesario encontrar un enfoque “dual” pero que un acto de agresión por parte de Rusia tendrá “graves consecuencias”.
A última hora del sábado se conoció el contenido de una comunicación telefónica entre Joe Biden y Vladimir Putin. “Si Rusia perpetra una invasión aún mayor de Ucrania, Estados Unidos junto a nuestros aliados y socios responderá con decisión e impondrá costes rápidos y graves a Rusia”, informó la Casa Blanca a través de un comunicado. Con la salida del personal diplomático, y con duras advertencias cruzadas, las próximas horas serán cruciales.
Que fantástica esta fiesta
El primer ministro británico, Boris Johnson, tiene un futuro complicado. El “partygate” como ha denominado la prensa inglesa al escándalo de las fiestas durante la cuarentena en Downing Street, residencia gubernamental, parece no tener fin. La semana pasada el periódico Mirror publicó que la policía inglesa tendría fotos de Johnson bebiendo cerveza en medio de una fiesta. En ese momento las reuniones sociales estaban prohibidas.
Una investigación interna, que ya está en manos de la policía, corrobora que el primer ministro incumplió las reglas que él mismo sancionó. En total se corroboraron que existieron 16 eventos en los que participaron cerca de 70 personas. El informe dice que “cuando el Gobierno pidió a los ciudadanos aceptar duras restricciones en sus vidas, el comportamiento respecto a estas reuniones es difícil de justificar”.
Johnson acudió a la Cámara de los Comunes -como nuestra Cámara de Diputados- donde dijo que pedir perdón no es suficiente y agregó que es “un momento en el que debemos mirarnos a nosotros mismos en el espejo y debemos aprender”.
En este marco ha comenzado una ola de renuncias y las críticas en el interior de su partido se hacen cada vez fuertes. Un ejemplo es la salida de Munira Mirz, que acompañó a Johnson durante 14 años. Mirz ocupaba el puesto de Directora Política.
Elecciones a la portuguesa
El Partido Socialista (PS) ha ganado las elecciones con una mayoría absoluta. El primer ministro Antonio Costa, líder de la formación, se aseguró 117 asientos en el Parlamento tras obtener más de 41% de los votos. En segundo lugar se han ubicado los socialdemócratas con el 27,8%. Los socialdemócratas en Portugal, a diferencia del resto de Europa, representan a la centro-derecha.
El primer ministro Antonio Costa prometió una rebaja fiscal que afectará a un millón de personas. Además, la gratuidad progresiva de las guarderías y un aumento de las jubilaciones. Un dato curioso de las elecciones: el 56% del electorado concurrió a las urnas, una cifra elevada si se tiene en cuenta los últimos comicios.
España y la reforma laboral
El gobierno del socialista Pedro Sánchez logró sacar adelante una histórica votación en la que se aprobó una nueva reforma laboral. La artífice fue Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y líder de Unidas Podemos. El texto tuvo el aval de las patronales y los sindicatos. El Partido Popular y VOX se opusieron. La votación tuvo su picaresca cuando el diputado del PP, Alberto Casero, se equivocó y votó por error “sí” en lugar de “no”. Casero participaba de la votación de forma telemática.
En el ajedrez electoral, el gobierno tenía los números por el apoyo de varios socios pero a último momento hubo un cambio cuando dos diputados de UPN (Navarra) decidieron romper la disciplina partidaria y votar por No. El “error” de Casero sirvió para sacar una ley que será clave en el 2022. La reforma laboral trae varios beneficios como un aumento en los contratos indefinidos para los trabajadores. Con la anterior ley laboral era común que hubiera contrato por meses, renovables, lo que generaba incertidumbre. Otro de los aspectos positivos es que los salarios no podrán estar por debajo de los convenios colectivos de trabajo.
Para los empresarios también habrá beneficios. Se implementará el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo. Se trata de un instrumento al cual pueden recurrir las empresas en caso de una crisis económica general o de un sector, por el cual si la compañía tiene que hacer ajustes en la plantilla de trabajo el Estado se hará cargo del 70% del sueldo del trabajador. A cambio, las empresas deberán mantener a esa persona por seis meses más. También las compañias recibirán rebajas fiscales.
El presidente Pedro Sánchez dijo que la reforma laboral es “una victoria de toda España” y que “es un gran éxito de la ciudadanía, sobre todo de los trabajadores y de cientos de miles de empresas que van a ver instrumentos de flexibilidad y seguridad jurídica para seguir creciendo y creando empleo”.
Coronavirus en Europa
Alemania y Rusia son quienes peor están pasando la última ola del coronavirus. Ambos países han superado los 200 mil contagios por día en la última semana. Su situación va a contraposición de varios países europeos que comienzan a retirar restricciones. Noruega y Dinamarca, por ejemplo, han vuelto prácticamente a la normalidad.
En Francia se eliminará a partir del próximo 28 de febrero el requisito de portar mascarillas en espacios interiores siempre que se exija certificado covid o pauta de vacunación completa. Los anuncios parecieron no ser suficientes para evitar las manifestaciones en Paris del sábado por la tarde que fueron dispersadas por más de 7 mil agentes policiales. Los autodenominados “convoyes de la libertad” llegaron a los Campos Elíseos para manifestarse por las restricciones.
En Países Bajos, el gobierno anunció que el próximo 18 de febrero terminarán todas las restricciones de la pandemia, aunque habrá algunos controles horarios. Italia, este fin de semana, decretó también el fin de uso de mascarillas en exteriores y la apertura del ocio nocturno.
Ojala sea el principio de fin.
TE PUEDE INTERESAR