El tiempo apremia y con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, los principales frentes políticos deben definir quiénes serán sus candidatos. Unión por la Patria irá a las primarias, y hoy se rumoreó fuertemente que Eduardo Wado de Pedro, el ministro del Interior, sería acompañado en la fórmula presidencial por el ex jefe de Gabinete, Juan Manzur.
Detalles de su currículum
Manzur nació en 1960 en San Miguel de Tucumán. De profesión médico cirujano, sanitarista y médico legista, ocupó diversos cargos en la función pública. Sus inicios fueron como Secretario de Salud del municipio de La Matanza bajo el mandato de Alberto Balestrini.
TE PUEDE INTERESAR
Luego, se desempeñó como viceministro de Salud en la provincia de San Luis.
En el año 2003, asumió como ministro de salud de la provincia de Tucumán, integrando el gabinete del gobernador José Alperovich.
En 2007, fue elegido vicegobernador de Tucumán y presidente de la Legislatura provincial.
Dos años más tarde, en 2009, asumió el cargo de Ministro de Salud de la Nación Argentina, en plena pandemia de gripe A, integrando el gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Desde 2015, es el gobernador de Tucumán, revalidando el título en 2019.
Entre septiembre de 2021 y hasta febrero de 2023, fue el jefe de Gabinete de ministros de Alberto Fernández, cuando dejó el puesto para ir a retener la gobernación provincial.
En el último tiempo, estuvo en el centro de la escena cuando quiso ir por un nuevo mandato, en esta ocasión como vicegobernador y la Corte Suprema lo inhabilitó a competir. Tras declinar su candidatura, el máximo tribunal terminó por habilitar las elecciones en Tucumán.
Su opinión sobre el aborto
Luego de haber sido protagonista de la vida política de Tucumán, cabe destacar que este territorio es una de las tres provincias junto a Corrientes y Santiago del Estero que no tiene protocolos propios para el aborto no punible ni adhiere al protocolo nacional.
En 2018, se presentó un polémico proyecto de ley en la legislatura tucumana para que el aborto en casos de violación esté prohibido. La iniciativa desató controversia por tratarse de una práctica habilitada por el Código Penal, prevista en el anteproyecto de reforma e incluso avalada por la Jurisprudencia de la Corte Suprema.
Finalmente, el proyecto no pudo pasar las comisiones de Familia y de Derechos de la Mujer de la Legislatura.
“Voy a hacer respetar lo que establece la Constitución de la Provincia, para proteger la vida desde el momento de la concepción”, destacó en varias oportunidades, mostrándose en contra del aborto.
En febrero de 2019, se denunció que médicos y funcionarios provinciales obligaron a una niña de 11 años que había sido violada a tener el bebé en lugar de aplicar Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que la familia había solicitado. Una de las denunciantes fue quien fuera ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, con quien luego compartiría gabinete.
TE PUEDE INTERESAR