Mientras el costo de llenar un changuito en la Patagonia se ubica entre los más altos del país, en el interior bonaerense la canasta mensual de alimentos y bebidas para una familia de clase media ronda los $725.692. El dato surge de un relevamiento de la consultora Analytica, que comparó precios en todas las provincias y expuso marcadas diferencias según la región.
De acuerdo con el informe, Santa Cruz lidera el ranking con un gasto mensual de $783.769, seguida por Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013). En contraposición, los valores más bajos se observan en Chaco ($721.772), Corrientes ($723.182), Misiones ($724.005) y Formosa ($724.028).
En el caso de la provincia de Buenos Aires, la canasta en el interior cuesta $725.692, una cifra muy similar a la del conurbano ($725.814). De esta forma, hay 19 distritos con valores más elevados y solo cuatro que resultan más económicos.
Los motivos de estas variaciones se encuentran en factores como el nivel de ingresos y la presión impositiva. En la Patagonia, donde se concentran los precios más altos de supermercados, también se pagan los salarios privados más elevados. En Santa Cruz, por ejemplo, “la canasta básica más cara del país se compensa con el segundo mayor nivel salarial promedio, solo detrás de Neuquén”, detalla Analytica. Allí, el gasto mensual representa el 14,7% de dos sueldos promedio.
En cambio, en el NEA los precios son más bajos, pero los ingresos también se encuentran rezagados. Según el estudio, en esa región la canasta representa el 29% del ingreso de dos salarios promedio, casi el doble que en el sur. Además, la carga impositiva provincial tiene un peso determinante: “La estructura tributaria de cada provincia es relevante para explicar diferencias de precios. Un ejemplo son las distintas alícuotas de ingresos brutos: en San Juan la venta minorista en supermercados tributa una tasa del 3%, mientras que en La Rioja está gravada con un 5%”, precisa el relevamiento.
En cuanto a las subas recientes, los mayores incrementos se registraron en Misiones (+3,4%), San Juan (+3,1%) y La Rioja (+2,9%), mientras que en Chubut (+0,5%), Tierra del Fuego (+0,4%) y Río Negro (+0,4%) las alzas fueron más moderadas.