El lockout patronal que hizo anular los servicios de colectivos durante la noche por una semana despertó el malestar de las autoridades, que labraron más de cien actas de infracción, multas que podrían alcanzar los 18 millones de pesos.
A una semana del comienzo de la medida de fuerza de las líneas de colectivos que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo del Ministerio de Transporte, ya realizó 106 actas de infracción que pueden alcanzar los $18.030.600 pesos por incumplimiento de los servicios y frecuencias.
TE PUEDE INTERESAR
Vale recordar que las líneas urbanas desde el día viernes 19 de agosto decidieron suspender los servicios desde las 22 horas hasta las 5 horas y reducir también las frecuencias durante el día, aduciendo una deuda en el pago de compensaciones (subsidios). El Gobierno nacional en el marco de una reunión con los empresarios aseguró que se pondrían al día y adelantó un depósito de 3.900 millones, sin embargo, el paro siguió.
Ante esta medida, la CNRT reforzó los controles y avisaron que “de cumplirse la interrupción por un lapso de 5 días consecutivos o 10 días alternados por año calendario, se elevarán las actas correspondientes al Ministerio de Transporte quien a través de su Secretaría podrá evaluar la posible caducidad del permiso”.
Según informaron, la CNRT se rige por el Artículo 83 del Decreto Nº 1395/1998, donde la violación del régimen diario de frecuencias diurnas y nocturnas en los servicios públicos de transporte urbano de pasajeros y es sancionada en cada caso, con multas de entre 500 y 15.000 boletos mínimos.
Hace unos días y molesto, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, aseguró que reclamará un régimen de mayor igualdad en materia de pagos a la cartera nacional porque “la Provincia de Buenos Aires no adeuda el pago de subsidios, pero somos los más damnificados porque los que más lo usan el transporte son los bonaerenses”.
En el medio quedó el conflicto por el intento de Nación de que CABA se haga cargo de las 32 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de sus fronteras.
“Casualmente los dueños de las líneas nacionales y de las provinciales son los mismos que las 32 líneas de la Ciudad. Cuando les plantemos resolver la cuestión de Ciudad les salió el corazón porteño y continúan haciendo pagar esto a los bonaerenses”, fustigó D’Onofrio.
TE PUEDE INTERESAR


