El Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría levantó este jueves el acampe frente al Palacio Municipal y alcanzó un acuerdo paritario con el intendente Ezequiel Galli en medio de una polémica por la posible venta de un predio fiscal al gremio que lidera José Stuppia a valores inferiores a los del mercado, según estimaron organizaciones locales como la Mesa de Emergencia y el Polo Obrero.
Tras casi veinte días de protesta frente a la comuna y el Hospital Municipal, las partes firmaron hoy un acuerdo de suba salarial de un 18%.
TE PUEDE INTERESAR
Entre los puntos centrales, se destacan el incremento de las remuneraciones para todos los escalafones de un 2% a partir del 1 de diciembre de 2020, calculado sobre los salarios del mes de noviembre, 6% a partir de Enero de 2021, calculados sobre los salarios de Diciembre, un 2% a partir del 1 de Febrero de 2021, calculados sobre los salarios de Enero, dos 2% a partir del 1 de Marzo calculados sobre los salarios de Febrero y un dos 2% a partir del 1 de Abril de 2021, calculados sobre los salarios de Marzo del próximo año.
Cabe recordar que días atrás, los municipales percibieron un incremento por decreto del 4% correspondiente a un retroactivo de un 2% del mes de octubre y un 2% del mes de noviembre.
Además, se consensuó el pago de un bono de $5 mil en concepto de recomposición salarial a abonarse en diciembre de 2020 a todas las categorías y el pago de $10 mil en concepto de bono de fin de año, que se pagará en enero de 2021 a las categorías 1 a 4 y en el mes de febrero a las restantes.
En simultáneo a la negociación, ingresó días atrás al Concejo Deliberante, un pedido del Sindicato de Trabajadores Municipales (STMO) para la adquisición, a un valor de casi 40 millones de pesos, de un terrero de 3,8 hectáreas ubicado a metros del Bioparque “La Máxima”, en un área urbana complementaria que cuenta con acceso a servicios. Trascendió que los terrenos estarían destinados a la construcción de viviendas sociales.
La solicitud tomó estado parlamentario en tiempo “exprés”, durante la última sesión del Concejo celebrada el pasado jueves y fue derivado a las comisiones de Hacienda, Medio Ambiente y Legislación.
Sin embargo, este jueves, un grupo de sindicalistas, encabezados por el titular del gremio municipal, se manifestó en las oficinas del HCD con el fin de “conocer el avance del expediente”. En medio de muchas versiones, se cree que el objetivo fue presionar para lograr el mismo pase al recinto durante una sesión extraordinaria en lo que queda del año.
Diferentes entidades como la Mesa de Emergencia- que agrupa a diferentes organizaciones que tiempo atrás realizaron un acampe por la vivienda frente al Palacio Municipal– difundieron días atrás un comunicado en el que calificaron a la situación como “algo muy grave e importante para todos los trabajadores y trabajadoras olavarrienses que sufren la falta de un techo propio”.
Advirtieron que “en el tiempo récord de menos de una semana, por pedido del Sindicato de Municipales, el intendente Galli accedió a la venta de casi cuatro manzanas de terrenos fiscales ubicadas en la zona detrás de La Máxima por 40 millones de pesos”
Consideraron que de concretarse la transacción “sería un verdadero escándalo” y detallaron a su entender, algunos de los motivos.
Entre ellos cuestionaron la frase habitual de funcionarios con la que señalan que “el municipio no tiene terrenos para dar” ante los reiterados pedidos de vecinos que no pueden acceder a la tierra para construir su vivienda por los elevados precios del mercado inmobiliario: “pero resulta que sí hay terrenos para hacer arreglos de mutua conveniencia, enajenando un predio de más de 38.800 m2, zonificado como área urbana complementaria y con acceso a los servicios básicos en los alrededores” advirtieron.
Además denunciaron que “ni siquiera ingresará un solo peso de este arreglo a las arcas municipales ya que la Ordenanza autorizaría a Galli a compensar el precio de venta con las sumas que se adeudan o se deben pagar a futuro al Sindicato en concepto de aportes sindicales y contribuciones jubilatorias. Esto sería casi un ‘pago en especie’ utilizando, por un lado, la propiedad pública y, por otro, los aportes salariales de los trabajadores municipales” dijeron.
Agregaron que el predio “si bien estaría tasado por profesionales, es de poco más de $1.000 el metro cuadrado, una suma que se multiplica varias veces (dependiendo de la zona) en los valores de mercado de un terreno cuando las y los trabajadores de la ciudad tenemos capacidad de ahorro para pagarlo”.
TE PUEDE INTERESAR