La crisis económica en el país ya no es ocultada ni por el propio Fondo Monetario Internacional, luego de que desde un informe titulado “Perspectivas Económicas Mundiales”, se estimara que durante este año la actividad económica caerá y también seguirá en retroceso durante el 2020.
Lo impactante es que el país aparece a la par de otras naciones que en la actualidad se encuentran atravesadas por conflictos bélicos o pertenecen a continentes históricamente relegados y empobrecidos. Estos son, por ejemplo, Irán, Turquía, Venezuela, Yemen y Libia.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, y siempre según el FMI, estos países conseguirán una suba de sus actividades de un 4,5% a fines de este año, mientras que el panorama argentino parece ser una excepción. La caída económica podría ser de 3,1% durante 2019 y al menos 1,3% para el 2020.
Lo destacable es que tan solo en julio pasado, el Fondo había estimado algo totalmente distinto para el país: para este año pronosticaban una caída de sólo 1,3%. Párrafo aparte es, por su puesto, lo que el FMI calculó al comienzo del acuerdo que firmó el presidente Macri. Desde entonces, la realidad del país cambió sustancialmente.
En tanto, según el órgano internacional, la inflación de Argentina podría llegar al record de 57,3% debido a la “depreciación del peso”, una situación que tampoco ven con mejoría para el año que viene.
En sintonía, los índices de desempleo seguirán en aumento. Para el FMI, este 2019 podría terminar en 10,5%, mientras que para el próximo período podría descender a penas a 10,1%.
Con este panorama, el futuro gobierno que asumirá a partir de este 10 de diciembre no estará en las mejores condiciones para garantizar una estabilidad económica. Sin embargo, para el FMI, la única preocupación es si el país podrá cumplir con los pagos.
En el último informe WEO se proyecta una desaceleración del crecimiento mundial en 2019 y una leve mejora en 2020. Consulte las proyecciones por región en #WEO. https://t.co/oGFgFuzuaP #IMFBlog pic.twitter.com/VdYlqHNV7c
— FMI (@FMInoticias) October 15, 2019
Mientras que el gobierno de Macri ensayó un “reperfilamiento” para estirar los plazos del pago de intereses, hay mucha incertidumbre respecto a lo que pudiera pasar con el acuerdo en caso de que Alberto Fernández llegue al poder.
Es que, el proyecto de país que ya avizora el Frente de Todos no pone como prioridad al hecho de cumplir con las metas del Fondo, y más bien, ya avisó que las primeras políticas estarán destinadas a cumplir con la otra deuda: la de los millones de argentinos que viven en la pobreza y con hambre.
TE PUEDE INTERESAR