back to top
18.3 C
La Plata
miércoles 19 de noviembre de 2025

Guerra híbrida: la desintegración de la Nación como objetivo estratégico

Una mirada sobre un flagelo que erosiona el pacto social bajo la lógica de la guerra híbrida

Opinión: Ramón Prades García*

El macabro asesinato de tres chicas en Florencio Varela no puede leerse como un hecho policial aislado. Es un síntoma extremo de un fenómeno mayor: la erosión del pacto social argentino bajo la lógica de la guerra híbrida. En esa modalidad, el crimen organizado y las adicciones no son simples flagelos internos, sino piezas de una estrategia que busca desarticular la cohesión nacional y paralizar al Estado.

Cuando el enemigo no lleva uniforme

El conflicto del siglo XXI ha redefinido radicalmente el concepto de enemigo. La guerra híbrida se ha consolidado como una doctrina estratégica de desgaste institucional prolongado que rehúye de la confrontación simétrica. Su objetivo primordial no es alcanzar la victoria en un campo de batalla frontal, sino provocar la parálisis decisional del Estado adversario, erosionar su legitimidad y pulverizar la cohesión social. Para ello convierte las vulnerabilidades internas –la adicción, la corrupción y la polarización política– en proyectiles más efectivos que los tanques, forzando así una rendición silenciosa.

Esta lección estratégica encuentra su origen en uno de los precedentes históricos más devastadores: las Guerras del Opio (1839-1860). En ese período, el Imperio Británico diseñó el contrabando de opio hacia China no solo como una salida económica, sino como una devastadora operación de ingeniería social. El resultado fue la destrucción del tejido productivo, la desmoralización de las tropas y la desestabilización de la base monetaria china, lo que forzó la rendición geopolítica de la dinastía Qing e inauguró su “Siglo de la Humillación”. El opio fue así la primera arma no cinética utilizada a gran escala, y demostró que la adicción podía convertirse en un instrumento geopolítico más eficaz que cualquier ejército para instaurar una dependencia de largo plazo. Que como bien entendía Sun Tzu “lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla”.

Del opio al fentanilo: la nueva trinchera global

El legado de esta estrategia resurge hoy con las sustancias sintéticas: el flujo incesante de opioides –como el fentanilo y sus precursores– se percibe como una agresión destinada a generar un desgaste asimétrico permanente. El Crimen Organizado Transnacional (COT) se transforma en el ejecutor perfecto de esta agenda: inunda los mercados con drogas de altísima letalidad y se convierte en un acelerador de colapso que desestabiliza a los Estados. La clave de esta amenaza reside en la negación plausible: el Estado adversario puede mostrarse tolerante o laxo en el control de los precursores químicos y permitir que el COT actúe como un proxy dañino, mientras mantiene la capacidad de negar cualquier responsabilidad directa en el daño social ocasionado. Esta degradación se potencia mediante operaciones psicológicas (PSYOPS), desplegadas en el ciberespacio y en los medios de comunicación, cuyo objetivo es generar una “impotencia aprendida” en la población, instalar la narrativa del “Estado fallido” y socavar la voluntad de los ciudadanos de defender a sus propias instituciones.

   Es precisamente esta vulnerabilidad psicológica la que se afirma en las profundas grietas sociales de la Argentina. El contexto nacional ofrece un terreno fértil para la guerra híbrida, como lo revelan los datos: en la última década, el consumo general de drogas ilícitas en el país se duplicó, y el consumo de cocaína entre adolescentes se triplicó. Este incremento exponencial, junto con la crisis del “paco”, representa un costo social insostenible y un flujo de recursos incalculable para el crimen organizado.

  A nivel global, una persona muere cada siete minutos a causa de las drogas, un ritmo de bajas intolerable para cualquier ejército en campaña. En lo social, este deterioro se refleja en que el 32% de la población considera el consumo de drogas en su barrio un problema “grave”, porcentaje que asciende al 43,5% en los sectores más postergados. Todo ello confirma la conexión intrínseca entre marginalidad y adicción: precisamente allí donde se requiere desplegar la “acupuntura social” con toda su batería de programas estatales, menos presente se encuentra la perspectiva de un futuro distinto, de un proyecto de vida posible.

Florencio Varela: espejo de una Nación bajo asedio

El adversario, entonces, se configura como la conjunción entre el Crimen Organizado Transnacional y los competidores geopolíticos que se benefician de una Argentina atrapada en sus   problemas internos. El éxito de la guerra híbrida se manifiesta en la pérdida de la seguridad básica, cuando sucesos trágicos –como el asesinato de las tres chicas en Florencio Varela– se erigen en ejemplo extremo del desgarro del pacto social. Amplificados en el ecosistema de PSYOPS, estos hechos inyectan una desesperación que conduce al ciudadano a renunciar a la demanda de derechos y a clamar por un orden autoritario inmediato.

Desde esta perspectiva, los crímenes de Florencio Varela no constituyen simples homicidios individuales: configuran un casus belli silencioso, un ataque directo y colectivo contra las capacidades nacionales. El narcoterrorismo y el caos no solo hieren a las víctimas inmediatas, sino que erosionan la capacidad estratégica de la Nación para alcanzar sus objetivos de largo plazo. Es una operación por demolición.

La crisis sanitaria, la deserción educativa y la fragmentación del tejido social impiden que el país pueda “seleccionar la materia gris” y formar los “músculos” que necesita entre toda su población disponible. Surge entonces una pregunta ineludible: ¿cómo recuperar las Malvinas, o proteger los recursos estratégicos del Atlántico Sur y la Antártida, si se está perdiendo a la generación llamada a cumplir esa tarea, devorada por la adicción y la violencia? El objetivo de esta guerra es precisamente ese: alterar y reducir las posibilidades de desarrollo futuro de la Nación, asegurando su vulnerabilidad y perpetuando su dependencia.

La trampa final: cuando el Estado se convierte en su propio enemigo

La consecuencia de esta desesperación es la trampa final de la guerra híbrida: la mayor amenaza reside en la reacción del propio Estado. Cuando el caos provocado por la droga y el crimen organizado alcanza un punto crítico, la sociedad, aterrorizada, clama por seguridad absoluta. Si el Estado ha fracasado en su Planificación Estratégica Anticipatoria (Prospectiva), su única opción es la respuesta reactiva y de fuerza: el establecimiento de un control social extremo.

Lo anterior se traduce en la militarización de las fuerzas de seguridad, la restricción de libertades civiles y la suspensión de derechos, todo bajo la justificación de “restablecer el orden”. Paradójicamente, al sacrificar libertades en nombre de una seguridad forzada, el Estado cumple con el objetivo último de la estrategia híbrida: se convierte en menos democrático, pierde legitimidad ante sus propios ciudadanos y consume sus recursos internos, al mismo tiempo que desvía la atención de la defensa frente a amenazas externas, que en el caso argentino se concentran en el Atlántico Sur, la Antártida y las Malvinas.

Defender la Nación antes de que empiece la guerra

Romper este círculo vicioso y asegurar la supervivencia institucional exige apostar a la prevención. La defensa estratégica contemporánea no radica en el aumento del gasto represivo ni en la confrontación visible, sino en la inteligencia proactiva: en la capacidad de usar la Prospectiva para detectar las grietas sociales antes de que se transformen en trincheras del enemigo.

 Supone, también, aplicar la doctrina de la contrainsurgencia, que enseña que la única victoria duradera se alcanza preservando el apoyo y la confianza de la población en la solidez de sus instituciones.

La respuesta al “crimen colectivo” no es meramente policial, sino integral: invertir en educación, salud, nutrición y deporte no significa solo mejorar la calidad de vida individual, sino desplegar la verdadera política de defensa nacional. Esto demanda una visión de Estado que priorice la cohesión nacional a largo plazo por encima del rédito político inmediato que ofrece la represión.

 La defensa final de la Argentina es, en definitiva, su fortaleza institucional y social, o –como algunos preferimos llamarlo– la construcción compartida de un destino común de futuro. Porque en la guerra híbrida del siglo XXI la patria no se defiende solo con cañones, sino con instituciones, memoria, comunidad y con la reivindicación y el fortalecimiento de nuestras capacidades nacionales.

  • el autor forma parte de IDEAS ARGENTINAS

Últimas Noticias

Batalla campal en Merlo entre hinchas de Midland y Deportivo Merlo: disparos, corridas y autos destrozados

La salida de un bar terminó en un violento enfrentamiento en la esquina de Directorio y Chubut. Testigos registraron trompadas, detonaciones y al menos seis vehículos dañados. No hubo denuncias ni detenidos.

Coimas en ANDIS: Spagnuolo se negó a responder preguntas

El exdirector de la agencia evitó responder preguntas en Comodoro Py y solo negó las imputaciones, mientras la causa avanza con nuevas pruebas en su contra.

Suprema Corte, el tesoro detrás del Presupuesto

En la discusión por la Ley de Leyes se metió la designación para cubrir puestos en organismos provinciales. La Suprema Corte picó en punta. La oposición pide regularizarla dado que funciona con tres de los siete miembros que debería tener.

La Justicia endureció las restricciones al régimen de visitas a Cristina Kirchner: ¿Qué dijo la expresidenta?

La Justicia endureció el régimen de visitas a Cristina Kirchner y despertó un fuerte rechazo de la expresidenta. La decisión tomada por el Tribunal Oral...

Empresarios del transporte quieren pagar sueldos y aguinaldos en cuotas y la UTA amenaza con un paro

Las empresas le enviaron una carta al Gobierno de Milei denunciando problemas financieros. La UTA dijo que Nación será responsable si los trabajadores van a un paro.

El municipio de La Plata lanzó saludo con un Dardo Rocha reconstruido por Inteligencia Artificial

El video institucional muestra al fundador caminando por lugares emblemáticos y destacando la recuperación de espacios públicos en el marco del aniversario 143 de la ciudad

Luna Nueva en Escorpio 2025: cuándo es, qué significa y por qué esta lunación será tan intensa

La Luna Nueva en Escorpio llega el 20 de noviembre de 2025, a las 3:48 de la madrugada en Argentina, en el grado 28 del signo. Será una de las lunaciones más intensas del año, marcada por un poderoso clima emocional, un llamado a la transformación y una noche excepcional para observar el cielo.

Inventaron un juego de mesa que convierte la “rosca política” en diversión de sobremesa

Es un nuevo juego de caja, creado en Munro, que transforma discusiones políticas en risas, peleas familiares y jugadas maestras dignas de sucias campañas proselitistas

X (Twitter) se cayó y todo apunta a un problema con Cloudflare: qué hacer y cómo saber si vuelve a funcionar

Twitter sufre una caída global y todo apunta a una falla del servicio "Cloudflare", que también afecta a otros sitios populares. Por ahora, solo queda esperar a que vuelva

Ricardo Darín reveló que “El Eternauta” podría tener una 3ra temporada

En el programa del ex CQC, Ricardo Darín deslizó que "El Eternauta" no cerrará en una segunda temporada. La producción analiza extender la serie más allá del plan original

Judiciales y Policiales

Inhabilitado y con un registro dudoso: L-Gante fue demorado por la Policía en la ruta

El músico presentó una licencia emitida en San Fernando que generó sospechas. Un informe oficial sostiene que la suspensión sigue activa por orden de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Batalla campal en Merlo entre hinchas de Midland y Deportivo Merlo: disparos, corridas y autos destrozados

La salida de un bar terminó en un violento enfrentamiento en la esquina de Directorio y Chubut. Testigos registraron trompadas, detonaciones y al menos seis vehículos dañados. No hubo denuncias ni detenidos.

Desesperada búsqueda en Chile: un adolescente argentino desapareció en el mar

El joven, identificado como Alejandro Cabrera Iturriaga, está desaparecido desde el lunes por la tarde. La Aviación Naval y personal de la Autoridad Marítima trabajan en el lugar.

Florencio Varela: en un robo a una jubilada le arrojaron agua hirviendo para que entregara sus ahorros

Cuatro hombres armados irrumpieron durante la madrugada en la vivienda de una mujer de 88 años. La golpearon, la tiraron al piso y le arrojaron agua hirviendo

Ampliarán la autopsia de la psiquiatra hallada muerta en City Bell este jueves en la Asesoría Pericial

Este jueves realizarán estudios complementarios en la Asesoría Pericial de La Plata. Pidieron profundizar el análisis para esclarecer el crimen de Virginia Franco

Sociedad

Polémica en las redes: la Provincia suspendió a un influencer por grabarse manejando

El Ministerio de Transporte inhabilitó preventivamente la licencia de “El Toro” tras viralizarse una videollamada al volante y desató un fuerte debate en redes.

Día Internacional del Hombre: sí, existe, es hoy, y tiene un porqué

Aunque todavía suena insólito, el Día Internacional del Hombre existe desde 1999 y busca hablar de salud, bienestar y equidad de género desde otra mirada

Sífilis en alza: cifras récord en Argentina y las claves para detectar la enfermedad a tiempo

La sífilis alcanzó cifras récord en el país: hubo 36.917 contagios en 2024 y 36.702 en lo que va de 2025. El aumento es del 38,5% respecto de 2022 y afecta sobre todo a jóvenes de 15 a 39 años. Qué dicen los datos oficiales, por qué crece y cómo prevenirla.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, miércoles 19 de noviembre: mañana soleada y nubosidad por la tarde

Este miércoles 19 de noviembre comienza con cielo despejado y ambiente templado en gran parte de la provincia. Según Meteored, el día se mantendrá estable, con aumento de nubosidad desde el mediodía, pero sin pronóstico de lluvias.

La nube de polvo patagónica avanza sobre la provincia y podría alcanzar al AMBA y La Plata

El fenómeno, originado por los fuertes vientos en la Patagonia, avanza sobre la provincia con alertas vigentes y podría afectar al AMBA y a la ciudad de La Plata.

CieloSports

Un giro brutal: cómo cambió la vida de Estudiantes y de Gimnasia en 30 días

Contrariamente a lo que ocurre tras el resultado en un clásico, tanto el Pincha como el Lobo tuvieron un sprint final impensado luego del 2-0 en el Jorge Luis Hirschi. Uno resurgió y otro recayó. Mirá...

¿Campaña política o hartazgo real?: la Selección paga los platos rotos por los arbitrajes de la gestión Tapia

Diversos murales con imágenes de figuras como Dibu Martínez y Leo Messi fueron vandalizados en los últimos días. Les endilgan complicidad con el presidente de la AFA por el desastre arbitral del fútbol argentino.

Rulli y un nuevo guiñó pensando en su regreso a Estudiantes

El arquero campeón del mundo volvió a demostrar su cariño por el club. Foto en el Estadio de UNO con su hijo y un corazón bien Pincha que ilusiona con su regreso.

Tras horas de debate, se acordó que Di Loreto encabezará la lista Unir Gimnasia

La reunión se dio en la tardecita del miércoles y el frente ya tiene candidato. Ahora los actores de la lista trabajan en los retoques finales.

¡El Lobo avanzó a semis!: la Reserva de Gimnasia se impuso ante San Lorenzo y está entre los mejores cuatro del torneo

El equipo de Ricardo Kuzemka superó al Ciclón en Estancia Chica y se metió entre los mejores cuatro del torneo. Ahora, irá ante Argentinos por un lugar en la final. Repasá el fixture del Lobo en Reserva…

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055