Con gran expectativa se lanzó la tercera edición del programa Previaje pero ya hay una polémica en la localidad bonaerense de Mar del Plata, uno de los epicentros del turismo en la Argentina.
Es que desde la localidad costera, tanto el Gobierno local del PRO a cargo de Guillermo Montenegro como los distintos sectores empresarios de la hotelería, denunciaron discriminación.
TE PUEDE INTERESAR
Según señaló a Infocielo, Eduardo Palena, vicepresidente II de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Mar del Plata, el problema es que el valor tope que se fijó para los hospedajes “es el más bajo del país”, lo que hace que los montos sean mucho más bajos que en las localidades cercanas como Tandil o Miramar, e incluso que en otras provincias, como Villa Carlos Paz en Córdoba.
“En un momento con alta inflación donde vamos a pagar tarifas mas altas, nos sentimos discriminados. No sabemos si hay incapacidad en la toma de decisión o hay una discriminación lisa y llana”, lamentó el empresario.
Para poner un ejemplo, a una noche en un tres estrellas a Mar del Plata la fijaron en 7999 pesos, mientras que una de las mismas características en Tandil quedó en 16.488 pesos.
“Queremos saber y preguntamos a la Federación (FEHGRA) quiénes son los que pusieron esos precios porque no vamos a trabajar con el Previaje en estas condiciones y eso afecta a toda la ciudad, no solo a la hotelería”, señaló Palena.
El empresario calificó la medida como “ridícula” porque “están todos pensando en no adherirse cuando fue una medida que funcionó” y lamentó que esto afectaría el trabajo de unas 18 mil familias marplatenses de manera directa.
Las voces de la política
Uno de los primeros en reclamar fue el senador provincial y mano derecha del intendente Montenegro, Alejandro Rabinovich, quien se refirió directamente a una “discriminación” contra el municipio.
“En un nuevo acto de discriminación, quieren poner un pie arriba de Mar del Plata buscando que aumente la desocupación. Es una medida para dejarla afuera del Previaje. Están lanzando una política de Estado para toda la Nación, perjudicando al laburante marplatense”, disparó.
A él se sumó la diputada provincial por la Quinta sección, Johanna Panebianco, quien fustigó directamente al Gobierno: “Son groseros y sin límites. Cada día reivindico más nuestra gestión, transparente y ecuánime. Con el laburo no se jode”, sentenció.
También se expresó al respecto el presidente del Comité Provincia de la UCR y dirigente de Mar del Plata, Maximiliano Abad, quien también cuestionó la discriminación.
“Discriminar a Mar del Plata es discriminar a una de las capitales turísticas emblemáticas de todos los argentinos. Las tarifas de la ciudad quedaron en desventaja en la nueva edición de Previaje, en comparación con otros destinos. ¿Por qué se castiga a Mar del Plata?”, lanzó.
¿Cómo funciona el acuerdo de precios que fijó el Gobierno Nacional?
Desde Nación explicaron que para fijar el tope de los precios se tomaron como referencia las últimas tarifas disponibles de temporada baja en los principales destinos de cada provincia, correspondiente al periodo de junio o julio de 2022.
Los prestadores turísticos que quieran adherir al acuerdo de precios lo harán de manera voluntaria bajo una declaración jurada pero será un requisito obligatorio para aquellos que quieran ingresar al programa. Quienes incumplan con los valores establecidos para cada categoría quedarán excluidos tanto de esta edición del Previaje como de las venideras.
El control del cumplimiento del acuerdo estará a cargo de la secretaría de Comercio desde donde se contribuirá “al ordenamiento de los precios, al control para evitar los abusos y a la posibilidad de que, de manera voluntaria, se vayan sumando cada vez más empresarios y empresarias a esta política pública que ha sido un éxito y un impulso para el sector turístico”, concluyó el titular Matías Tombolini.
TE PUEDE INTERESAR