Como te contamos con anterioridad, el streaming del fondo del mar llegó a su fin y la despedida fue más que emotiva, sin embargo el trabajo continúa. Conocé cómo llegaron las muestras recogidas al Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).
El domingo 10 de agosto fue la última transmisión con científicos del CONICET y este martes regresaron a tierra firme con los resultados.
El llamado streaming del fondo del mar que llegó a zonas no tan exploradas del océano atlántico, fue furor entre grandes y chicos y dejó joyas cinematográficas y memes para la posteridad.
Científicos del streaming marino, en tierra firme
Desde la cuenta oficial del CONICET anunciaron este martes que finalizó la expedición Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV, liderada por investigadores del organismo argentino en colaboración con la fundación Schmidt Ocean.
La periodista y twittera @GiardinelliC compartió en sus redes el registro del regreso de los científicos y mostró, de primera mano, cómo llegaron las muestras recogidas durante la investigación.
“Entienden que estoy sosteniendo un coral que hace días estaba a más de 1000m de profundadidad??”, Escribió la periodista. En sus fotos se puede ver parte del equipo y, efectivamente, un coral dentro de una bolsa.
Esta mañana, Daniel Lauretta, jefe de la expedición contó a los medios: “Nuestro objetivo era comunicar y transmitir lo que hacemos todos los días en el laboratorio y tenemos esta parte que es el trabajo en el campo y esta vez con el buque este que es increíble en el convenio que hizo el CONICET nos permitió mostrar el fondo en vivo y en directo”.
Y en relación a la gran repercusión, Lauretta expresó: “La fauna que tenemos es realmente increíble, los ambientes son muy diversos, el equipo de trabajo funcionó muy bien y nos gustó interactuar con la gente. Creo que todo hizo que la gente se enganchara, el resultado fue muy bueno. El récord de visualizaciones que tenía la gente del barco en vivo era de 800 personas, nuestro objetivo era superar eso y llegar a los 1.000 y el pico fue 92.000”.
En cuanto a lo que viene, el científico completó: “Ahora vienen meses o años que es trabajo el laboratorio, tenemos un montón de imágenes para analizar y de ejemplares para identificar y además de avanzar en los proyectos que había”.
El jefe de la expedición contó que una de las cosas que más lo sorprendió fue: “Los niños y niñas que mandaban dibujos de la fauna o jugaban a ser investigadores. Niños y niñas diciendo ‘¿qué tenemos que estudiar para trabajar de esto?’. La verdad que para nosotros es una alegría enorme. Nuestro trabajo como científicos es investigar, pero también dar a conocer lo que se hace y si podemos despertar alguna vocación científica o al menos la curiosidad en la gente…. esa parte la pudimos completar bien”.