La Marcha Federal Universitaria del 17 de septiembre concentró movilizaciones en plazas y frente al Congreso, pero abrió admemás una fuerte discusión en las redes sociales, con saldo nada favorable para el gobierno de Javier Milei.
Estudiantes, docentes, referentes políticos y usuarios comunes, además de la cobertura en vivo de medios y canales parlamentarios, generaron un relato hostil para el oficialismo, según relevó la consultora Enter Comunicación a partir de la técnica de social listening.
Enter registró el volumen de la conversación digital vinculada a la jornada y la comparó con la repercusión de la cadena nacional del Presidente por la presentación del Presupuesto 2026; según ese relevamiento, la marcha alcanzó 644.908 menciones y la participación de 380.000 usuarios únicos, con presencia destacada en el Área Metropolitana de Buenos Aires y picos relevantes en Rosario, Mendoza, Salta, Corrientes, Resistencia y Neuquén.
En cuanto al sentimiento, el mismo informe consignó que el 58,3% de las menciones fueron favorables a la movilización —asociadas a la defensa de la universidad pública y al rechazo a recortes—, un 31,1% fueron negativas y el 10,6% restantes se etiquetaron como neutrales.
Las búsquedas y el interés en plataformas como Google y YouTube registraron dos picos entre las 15:00 y las 16:00 del 17 de septiembre para el término “marcha”; entre las consultas más frecuentes aparecieron “veto universidad”, “ley de financiamiento universitario”, “diputados en vivo” y “votación diputados”, y el término “marcha” llegó a superar las 10.000 consultas (+600%) en el ranking de tendencias del día.
No es la primera vez que el Gobierno no lograr sostener su relato en el terreno digital. Como ya reveló INFOCIELO, durante la cadena nacional previa el análisis de la consultora INGOB indicó que alrededor del 66% de las menciones en X sobre la presentación del Presupuesto 2026 fueron negativas; ese artículo también reportó que el evento generó más de 260.000 menciones y 28 millones de impactos en línea.
La misma consultora descubrió que durante el escándalo de las coimas de Karina Milei predominaron en las redes sentimientos de indignación durante las discusiones virtuales vinculadas a este caso. Más precisamente, la negatividad se impuso con un 62,9% contra un 19,5% de expresiones neutrales y apenas un 17,6% positivas. En este punto, fue clave “la ausencia del aparato de redes sociales de Las Fuerzas del Cielo, Carajo y los principales influencers digitales de La Libertad Avanza” porque “la oposición dominó casi hegemónicamente la conversación”.