La iniciativa impulsada por el edil Sebastián Tangorra será debatida entonces el miércoles de la semana que viene desde las 13 hs y fue acompañada por 12 ediles -Unión Pro, la Coalición Cívica, UCR, el GEN y Nuevo Encuentro.
La solicitud se fundamenta en “la pública y notoria gravedad del tránsito en nuestro Partido, que incrementa día a día el número de víctimas fatales entre los vecinos, constituyéndose por estos lamentables resultados, en una cuestión de orden público que requiere la inmediata consideración de este Concejo deliberante”.
La iniciativa propone un Plan de Emergencia Vial al señalar una serie de acciones a adoptar en forma inmediata en busca de generar políticas de prevención de siniestros, controles eficaces, sanciones efectivas y campañas de educación y concientización.
“Mientras que en jurisdicciones de mayor envergadura, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el descenso en el número de víctimas fatales fue de un 50 % en los últimos dos años debido a una política de educación vial y un control más estricto, en la Plata se ha incrementado la gravedad y el número de siniestros viales en un 30 % solamente durante 2009”, señaló Tangorra.
La propuesta presentada por el edil alakista no sólo denuncia un estado de situación, sino que plantea la implementación de una serie de medidas inmediatas que pueden considerarse un Plan de Emergencia Vial tendiente a revertir las trágicas estadísticas de la ciudad que se traducen en pérdidas de vidas humanas, lesiones discapacitantes y daños materiales.
Entre los pasos a seguir, propone la creación de un Observatorio Vial Comunal que tendrá a su cargo la elaboración de campañas de Educación Vial y de prevención, así como asesorar en los procesos de Adecuación normativa y operativa en materia de tránsito. Estará integrado por representantes de las distintas áreas afines a la temática de la seguridad vial, especialistas de la Universidad y ONG’s dedicadas a esta problemática.
A su vez, la ordenanza estipula un aumento de los montos máximos de las multas a los infractores y la creación de un cuerpo de inspectores dedicado exclusivamente al control y seguridad del tránsito. “Hoy el cuerpo de inspectores que posee Control Urbano está dedicado a varias actividades en simultáneo. Lo mismo van a revisar un comercio, una denuncia vecinal por ruidos molestos ó montan un operativo de alcoholemia. La situación requiere especificidad, capacitación y mucha presencia en la calle”, apunta el concejal.
Otro de los aspectos destacables del proyecto es el que estimula en la ciudad la implementación de un sistema de transporte público alternativo que favorezca el uso de la bicicleta y desaliente el uso del automóvil en la zona céntrica. Lo que mundialmente se conoce como Bicing, “demandaría obras de adecuación para una correcta implementación, pero tenemos la ventaja del diseño urbano singular que posee nuestra ciudad -avenidas anchas, diagonales y una plaza cada 6 cuadras- y la presencia física de la Universidad en la zona del bosque”, afirma Tangorra.
También aconseja la incorporación de la educación vial en forma obligatoria a los planes de estudio de los establecimientos municipales, y la ejecución de campañas de concientización vial.
V.A