El ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y referente de la Fundación Encuentro, Juan José Bahillo, salió al cruce de la decisión del Gobierno de eliminar de manera abrupta las retenciones a la soja y otros granos hasta el 31 de octubre.
“Indudablemente es una medida tomada en el marco de la crisis cambiaria y el desconcierto que tiene el Gobierno”, sostuvo Bahillo, alineado con varias críticas y dudas que dejó la medida.
Y advirtió: “Una medida de estas características debe implementarse gradualmente, porque bajar las retenciones a 0 de un día para otro afecta fuertemente al costo de otros procesos productivos como el engorde de vacunos, porcinos, la producción avícola y láctea”.
Impacto en la producción y los precios
El ex funcionario explicó que las economías vinculadas al agro necesitan tiempo para adaptarse, recordando que los ciclos agrícolas son de 180 días y los ganaderos de más de 1000. Según señaló, la decisión de Javier Milei “más temprano que tarde, se trasladará a precios, generando mayor inflación. Estos parches lo único que generan son perjuicios”.
Bahillo también puso la lupa en el impacto sobre los arrendamientos: “El 75 % de la agricultura se hace sobre campo alquilado; el precio del alquiler durante esta ventana se incrementa, perjudicando al que trabaja la tierra y beneficiando al rentista, otra incongruencia”.
La contradicción con el discurso oficial
Finalmente, recordó lo que considera una paradoja entre el relato y la práctica del actual Gobierno: “En 2022, Adorni criticaba el ‘dólar soja’ lanzado por la gestión Massa y advertía que generaría emisión descontrolada. Hoy, como vocero presidencial, anuncia una medida similar, presentándola como solución mágica”.
En esa línea, cerró con una frase que buscó sintetizar la postura del massismo frente a la medida:
“Estamos en el mundo del revés: al que invierte generando trabajo y valor agregado, lo castigamos”.