El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, tiene previsto presentar un nuevo informe de gestión este miércoles ante la Cámara de Diputados. De no mediar imprevistos, va a ser una jornada de muchas horas porque debe responder más de 1000 preguntas presentadas previamente por legisladores de las distintas bancadas aunque hay temas repetidos. Uno de ellos está vinculado a la provincia de Buenos Aires.
El gobierno de Axel Kicillof denunció a principios de agosto que la “deuda total del Gobierno Nacional con la provincia de Buenos Aires es de 12,1 billones de pesos“. Esta cifra está calculada con datos a junio y precios de julio y se desagrega en tres grandes conceptos: deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y discontinuidad o retrasos de programas nacionales.
Mientras el Estado bonaerense aguarda que la Corte Suprema de Justicia se haga eco de las demandas presentadas, los diputados le preguntaron a Francos por esa deuda. Las respuestas, en todos los casos, fueron negar los saldos en favor de la Provincia una y otra vez a la vez que reclamaron recursos para las arcas nacionales.
Por ejemplo, en la pregunta 1125 se consulta sobre el Fondo para el Fortalecimiento Fiscal (FOFOFI) y “los motivos por los que se adeudan más de 100 mil millones de pesos”. La respuesta, informada por el Ministerio de Economía de la Nación, es que el fondo “fue derogado por Decreto” y que no existen “compromisos pendientes ni atrasos de pago”. Lo mismo contestaron ante la pregunta por más de 75 mil millones de pesos del Convenio de Asistencia Financiera 2023.
Caputo le pasa la pelota a Kicillof
En otros casos, la estrategia de la cartera que conduce Luis Caputo fue responsabilizar al gobierno bonaerense. En la pregunta 1127 se pide información sobre los más de $40 mil millones que la Nación le debe a la Provincia por el fondo de compensación del transporte público de pasajeros y la administración libertaria sostuvo que “no existen deudas pendientes”. A esto le sumó que “las provincias que no hayan cobrado” lo que les correspondía hasta 2023 es porque “no cumplieron a la fecha con la rendición de fondos de periodos anteriores”.
Algo similar argumentó ante la pregunta por los 970 mil millones de pesos correspondientes al Consenso Fiscal 2017. Según el Palacio de Hacienda, esos fondos no llegaron a la provincia de Buenos Aires porque Kicillof no adhirió al “régimen de extinción de obligaciones recíprocas” creado con el Decreto 969/24. Sin demasiados detalles, a esto le agregaron que “la provincia de Buenos Aires adeuda fondos por Hospitales, Club de París, Fondos no rendidos, entre otros“.
El FONID y la deuda previsionales tampoco zafan
Gran parte de la deuda que reclama la provincia de Buenos Aires corresponde a aportes previsionales que la ANSES le hace (o debería hacerle) al Instituto de Previsión Social (IPS). Según estimaciones de la gestión Kicillof ya se acumularon deudas por más de 1,6 billones de pesos en este concepto.
En el informe de gestión elaborado por Jefatura de Gabinete de la Nación se habla del tema diciendo que la “se desconoce cómo la provincia llega a determinar ese monto”. En esta línea, desde el Ministerio de Capital Humano le pidieron al IPS “la remisión de la información” para poder “determinar los resultados de las eventuales deudas”. “Toda aquella deuda que se determine fehacientemente y sobre la cual se llegue a un acuerdo con la provincia correspondiente, será oportunamente honrada”, prometieron desde la cartera de Sandra Pettovello.
Otro billón y pico (1,25 billones de pesos) reclama Kicillof para el Fondo de Incentivo Docente (FONID) que en rigor iba directamente engrosar el salario de los trabajadores de la educación. El Gobierno Nacional de Javier Milei lo cortó intempestivamente reduciendo los haberes en un 15% y despertando un nuevo foco de conflicto gremial.
Mientras los sindicatos de todo el país piden por su restitución, la administración libertaria recordó que el FONID “fue creado como un mecanismo de carácter transitorio” y que “la responsabilidad primaria y constitucional de la remuneración docente corresponden a las jurisdicciones”.