Este miércoles 19 de marzo, a partir de las 10 de la mañana, la Cámara de Diputados llevará adelante una sesión clave para el Gobierno Nacional: se debatirá el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, vinculado al acuerdo de deuda entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La sesión fue convocada por el oficialismo con el respaldo de sus aliados de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, CREO y Producción y Trabajo.
El decreto en cuestión autoriza al Poder Ejecutivo a contraer nueva deuda en el marco del Programa de Facilidades Extendidas firmado con el FMI. Para su ratificación, basta con que una sola de las dos cámaras del Congreso lo apruebe. Con los números a favor en Diputados, el oficialismo busca cerrar el debate sin sobresaltos y evitar que la medida enfrente resistencias parlamentarias.
El tratamiento del DNU se da en un contexto de alta tensión política, ya que la sesión coincide con las tareas de las comisiones que investigan el escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA, llevada a cabo por sectores cercanos al presidente Javier Milei. Una superposición que genera más suspicacias que otra cosa.
Alianzas y negociaciones para blindar el DNU
El oficialismo ha logrado asegurar apoyos clave para garantizar la aprobación del decreto. La Libertad Avanza cuenta con 39 votos propios, mientras que el PRO aportaría otros 36, aunque persiste cierta incertidumbre sobre la postura del diputado Álvaro González, cercano a Horacio Rodríguez Larreta. También se espera el acompañamiento de sectores de la UCR, la Coalición Cívica y otros bloques aliados.
En total, se estima que el oficialismo contaría con entre 129 y 133 votos, lo que le otorgaría una mayoría en la Cámara baja. Sin embargo, las conversaciones con bloques menores, como Innovación Federal, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y Encuentro Federal, continúan para reforzar esa ventaja.
La jornada del miércoles se desarrollará en un clima de tensión. Desde la oposición denuncian que la convocatoria a sesión busca bloquear el avance de las comisiones que investigan el caso $LIBRA. En ese marco, buscan interpelar a funcionarios del Ejecutivo y al entorno presidencial por su presunta vinculación con el proyecto de la criptomoneda.
Mientras tanto, el oficialismo concentra sus esfuerzos en la aprobación del DNU y evita dar espacio al tratamiento del escándalo en el recinto. Por su parte, la oposición estudia estrategias para continuar con la investigación en paralelo y mantener el tema en la agenda pública.
Reunión clave de la Comisión Bicameral
El martes 18, un día antes de la sesión, la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo se reunirá para iniciar el análisis del decreto. Participarán funcionarios clave del equipo económico, como el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica, José Luis Daza Narbona; y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur, quienes brindarán detalles técnicos sobre el acuerdo de deuda.
La intención del oficialismo es utilizar esta instancia para reforzar los argumentos a favor del DNU y allanar el camino para su ratificación en Diputados.
Para el gobierno de Javier Milei, la aprobación del DNU representa una jugada estratégica. Si la medida se ratifica en la Cámara baja, quedará firme sin necesidad de pasar por el Senado, donde el panorama es más complejo debido a la mayoría opositora.
El debate en torno al DNU refleja las tensiones políticas actuales, en un contexto de fuerte presión económica y social. La cuestión de la deuda externa y el vínculo con el FMI continúan siendo temas centrales en la agenda legislativa y en la discusión pública.