Mientras se discute la posibilidad de un nuevo desembolso para antes de octubre, los voceros del Fondo Monetario Internacional desmintieron que en la última reunión que mantuvieron con el candidato a presidente, Alberto Fernández y su equipo económico, se haya sugerido la idea de “adelantar las elecciones” frente a un “vacío de poder”.
“El Fondo Monetario Internacional desmiente categóricamente que miembros de la delegación actualmente presentes en Argentina, hayan sugerido adelantar las elecciones presidenciales por supuestas preocupaciones acerca de un hipotético ´vacío de poder´”, sostuvo Rafael Anspach, vocero del organismo para América Latina.
TE PUEDE INTERESAR
“En ningún momento miembros de la delegación del FMI hablaron en éstos términos durante la reunión que mantuvieron hoy con el Sr. Alberto Fernández y sus asesores económicos”, agregaron.
La versión se disparó desde las publicaciones de algunos medios de comunicación que se basaron en el comunicado que sacó el Frente de Todos luego de sentarse con los directivos del FMI. Allí, Alberto Fernández habría garantizado que de triunfar en las elecciones, cumpliría con el pago pero no a costa de “más esfuerzos a nuestro pueblo”.
Es que, la amplia ventaja que sacó el frente opositor en las PASO de agosto deterioró aún más al gobierno, que de inmediato optó por lanzar medidas económicas urgentes e improvisar el cambiazo de un ministro. Todo eso, sin embargo, no ayudó para que el dólar se enfriara, así como tampoco se auguran mejoras en la economía nacional.
En el encuentro que mantuvo el ex jefe de Gabinete y su equipo técnico liderado por Santiago Cafiero, Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca Bocco, se planteó una dura postura que responsabilizó al gobierno de Macri y del FMI por el “desastre” económico vivido en nuestro país.
Directivos del FMI reunidos con el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza.
“Todo empeoró desde la celebración del acuerdo”, sinceró Fernández en la reunión y destacó parte de lo que se lee en el comunicado de la oposición: “no sólo ninguno fue alcanzado, sino que todo empeoró desde la celebración de aquel acuerdo: la economía cayó 1,7%, la deuda pública subió 29 puntos porcentuales del PBI, el desempleo aumentó al 10,1%, la pobreza creció a más del 32% y la inflación se disparó al 53,9%”.
“Le transmití al FMI nuestra disposición a reformular los acuerdos sin exigirle más esfuerzos a nuestro pueblo”, expresó Alberto Fernández.
TE PUEDE INTERESAR


