El funcionario hizo estas declaraciones acompañado por el presidente del Consorcio de Puerto Quequén, Ernesto Costanzo, el vicepresidente de la ABIN, Miguel Sánchez, y miembros del directorio del consorcio.
En este sentido, Abot aseguró que “en Puerto Quequén tenemos una posibilidad de generación y expansión de un polo de reparaciones navales muy importante”. Y agregó que “la industria naval significa diversificar trabajo y generar negocios “.
Abot aclaró respectó de la situación que se dio por el cobro de un impuesto extraordinario por parte de la Aduana al primer buque chino que llegó al puerto para reparase que “logramos destrabar el problema aduanero por vía de la excepción”.
Dijo que la dificultad se presentó porque la reparación naval es una novedad para puerto Quequén pero “hoy, los talleres navales que quieran operar en Puerto Quequén pueden hacerlo” sin problemas.
Además, el funcionario provincial anunció que se está avanzando para que este año, se vuelva a exportar chips de madera por Puerto Quequén, pues según remarcó, la actividad genera muchos puestos de trabajo en el sector rural, reactiva el transporte y genera nuevos recursos.