La decisión del Banco Central de la Nación de imponer restricciones al dólar oficial a las empresas del complejo oleaginoso que liquidaron exportaciones, a través del programa de impulso exportador, generó dudas y malestar en el campo.
La medida inicial tuvo una rápida corrección por parte del equipo económico de Sergio Massa. A pocos minutos de su comunicación, las autoridades de la cartera aclararon que su alcance se limitaba a las personas jurídicas – cerealeras- y excluyeron a los productores agropecuarios. Pese a la noticia, en las entidades rurales aún existen resquemores y quejas por las “contradicciones” que hacen “aflorar desconfianza”.
TE PUEDE INTERESAR
Ante este escenario, INFOCIELO consultó al secretario de la Unidad de Coordinación Federal y Operativa Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación, Jorge Solmi, durante una rueda de prensa en Olavarría, lugar al que el funcionario llegó para asistir a la “Exposición Nacional de Angus de Primavera”.
El dirigente – con pasado en la Federación Agraria-, desmembró los pormenores de la medida y analizó la realidad del sector durante la actual gestión de Gobierno. Consideró que, pese a los reclamos de sectores más “ideologizados” y peleas del pasado con el kirchnerismo, un amplio porcentaje de los productores han “aprovechado” las ventajas competitivas generadas en el último periodo.
“No está dentro del programa que la compra venta vaya al mercado financiero”
Sobre la reciente medida dispuesta por el Banco Central, Jorge Solmi remarcó que “a la hora de adoptada, el ministro – por Sergio Massa- ya la había corregido”.
Detalló que a través de la resolución, “se impedía, a quienes se habían incorporado a este programa de impulso exportador, la adquisición de dólares en el mercado financiero. Cuando se anunció el programa de impulso exportador de soja, lo que fue muy claro es que se había habilitado para los productores que vendan dentro de este convenio una cuenta especial, a la vista, para que puedan retirar el dinero en el momento que se les ocurra. No es un plazo fijo y va ajustada por dólar link (la llamada cuenta chacarero)” señaló.
“Está en todos los bancos y permite a cualquier productor que lo que le queda de dinero, una vez vendida la soja y hecho sus gastos, pueda depositarla en esa cuenta que va a proteger su dinero, moviéndose de acuerdo a lo que se mueve el dólar oficial, en una corrección similar a la inflación” continuó el funcionario de Agricultura.
Ante ese diseño, advirtió que “algunos productores y grandes empresas – que tienen que ver más con la comercialización que con los productores-, habían decidido ir al mercado financiero para hacerse de los billetes, no de un dólar link. Eso no estaba en el programa que habíamos anunciado pero de todos modos es una operación legal” manifestó.
En esa línea, destacó la corrección de Sergio Massa: “hoy las personas físicas, que son la mayoría de los productores, pueden acceder a este tipo de dólar financiero. Es muy difícil, en las personas jurídicas, separar porque no siempre la actividad es producción y también se incluye la compra-venta. No está dentro del programa que la compra venta pueda ir al mercado financiero sí los productores. El productor normal está habilitado para la compra del dólar financiero” contrastó.
Subfacturación en exportación y sobrefacturación en importación
En ese marco, Jorge Solmi se refirió a las acciones de control realizadas por la Aduana y AFIP. “Hay varias empresas en las cual han detectado subfacturaciones en la exportación y sobrefacturaciones en la importación. Son dólares que o egresan demás o que no ingresan debidamente. Productos que debiéndose vender a un precio determinado se venden a un precio inferior” dijo.
“Desde aduana hay muchos operativos en los cuales se combate la fuga de divisas que se estaba haciendo. Por ejemplo, empresas que decían que traían computadoras en realidad y estaban trayendo basura tecnológica computadoras en desuso una China una empresa de EE.UU. Eso facturaba como computadoras pero después cuando llegaba acá el contenedor se incendiaba porque adentro era todo basura tecnológica y no tenía posibilidades de uso” ejemplificó.
En el caso de la exportación de granos, destacó que existen precios de referencia. “El exportador de granos no puede facturar a la venta al exterior a un valor menor que el que dice y eso está fijado por nuestra secretaria” sostuvo.
Sobre la carne, precisó que “no tenía precio de referencia y veíamos ahí uno de los nichos en subfacturación. Hoy la carne tiene precios de referencia y hay que ser muy ágil porque el mercado cambia permanentemente. Ahora están saliendo los nuevos precios de carne porque el mercado fue hacia la baja pero en otros productos no tenemos precios de referencia y hay que prestar atención” consideró.
“Las economías regionales representan solo el 4% de lo que exportamos”
Consultado sobre la relación entre el campo y el gobierno nacional, Jorge Solmi remarcó que “el agro no es uno solo. Es muy diverso, con productores y productos muy diversos y eso tiene consecuencias con los consumidores argentinos”.
El funcionario del equipo económico nacional, sostuvo que “las conversaciones con la Mesa de Enlace es permanente. Tenemos muy buena relación pero no es lo único. También tenemos con distintos productores en distintas regiones. Tenemos que desarrollar otro método para que muchos de los que son las economías regionales puedan llegar a mercados externos. Hoy las economías regionales representan solo el 4% de lo que exportamos. Y cuando vos ves en el mercado exterior los productos de la economía regional son altísimamente demandados” enfatizó.
“Estamos muy satisfechos de esa relación con los productores. En las 23 provincias, no importa el color político, nosotros tenemos una relación muy buena, cotidiana- Tenemos un instrumento que es el Consejo Federal Agropecuario y ahí nos estamos juntando periódicamente también con los ministros y lo más importante con los productores es parte importante estar acá” dijo.
En esa dirección, afirmó que el mundo “está reclamando cuatro cosas que tenemos los argentinos: alimentos, energía, minería y conocimiento. Tenemos que ponernos en dinámica para que eso crezca, madure y se fortalezca. Nosotros hemos visto la caída de PyMEs con situaciones muy complejas en el 2018-2019
La pelea del campo con el kirchnerismo: “hay sectores que aún la sienten viva y otros que no”
Jorge Solmi relativizó las peleas del pasado del campo con el kirchnerismo: “Pasaron 14 años – desde la resolución 125- La disputa que pudo haber entre el kirchnerismo y el campo hay sectores que aún la sienten viva y otros que no” expresó.
Y ponderó las ventajas obtenidas por el sector en los últimos años: “El gobierno ha tomado medidas que han puesto al productor en una escena que no ha tenido en otro momento” afirmó.
“Hoy la industria de los tres principales gastos que tiene el productor relacionados con la metalmecánica – maquinaria agrícola-, la industria de las camionetas y la de los insumos están desbordadas. Este año no tanto la de los insumos, por el problema de la guerra y no hay tanta demanda por la sequía. Pero los años anteriores no alcanzaba nada. Y hemos logrado que muchos de los productos que venían importados se realicen acá. Y las empresas que formulan están trabajando las 24 horas a full y no dan más. El productor va a seguir apostando y hoy tiene la posibilidad de hacerlo” dijo el funcionario de Agricultura.
En esa dirección, contrastó con la realidad del sector en tiempos de Cambiemos: “Hace 4 años atrás estaba como director del FOGABA y me reunía con fabricantes de maquinarias agrícolas para ver cómo se podían vender maquinarias porque no se vendían fierros. Y era con otro signo político. Hoy los fierros no dan abasto. Puede haber que productores por una cuestión ideológica se sientan tironeados pero el productor en genera invierte y produce. Va a utilizar lo bueno y se va a cuidar de los defectos de las políticas” remarcó.
Y ejemplificó con lo ocurrido en la localidad santafecina de Armstrong, “es el epicentro de las protestas. Había habido un reclamo y luego fue la Expo Agro. Y en la expo había cien veces más productores que el día de la protesta. Creo que los productores están pensando en trabajar no en una cuestión ideológica” aseveró.
Por último, consideró que el crecimiento del sector debe acompañar a la mejora del poder adquisitivo de los asalariados: “Del otro lado de la balanza encontramos un país donde los sueldos han sido destrozados. Y también hay que recomponer. Porque mucho de lo que producimos los productores son consumidos por los trabajadores. El trabajador tiene que tener plata en el bolsillo para comprar carne, leche. Se compra mucho más leche que hace 4 años. Hay que seguir recomponiendo el salario” cerró.
TE PUEDE INTERESAR