La pobreza tocó niveles preocupantes en la Argentina. Según el último informe del INDEC, el porcentaje de personas que viven sin poder satisfacer las necesidades más básicas alcanzó al 40,9%.
Una realidad que se había visto agravada al cierre de la gestión de Mauricio Macri, que según el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dejó un 40 por ciento de pobres en el país.
TE PUEDE INTERESAR
En el estudio que emitió el organismo también se detalla que la pobreza también se extendió hasta el 30,4% de los hogares argentinos en el 1º semestre del 2020, un dato clave en el marco de la pandemia del COVID-19 que obligó a cerrar cientos y cientos de centros productivos y comerciales.
A su vez, el INDEC mostró que la indigencia subió al 10,5% y entre los datos más alarmantes sobresale el del aumento de pobreza e indigencia en niños, niñas y adolescentes, y también en adultos mayores.
Según los datos oficiales, en el 1° semestre 2020, “la pobreza fue de 56,3% entre menores de 15 años; de 49,6% en personas de 15 a 29; de 36,2% en las de 30 a 64; y de 11,4% en mayores de 65”.
Se trata de un efecto adverso y preocupante de la pandemia, que elevó el nivel de pobreza a niveles históricos en el país y que podría incluso seguir en una tendencia de aumento a pesar de los esfuerzos del gobierno de Alberto Fernández.
Hasta ahora, una de las herramientas para evitar que la pobreza se dispare en el país había sido el lanzamiento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que consistió en un bono excepcional de 10 mil pesos que cobraron más de 8 millones de familias.
También, la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que buscó sostener los sueldos de los trabajadores de Pymes y comercios afectados por la cuarentena.
TE PUEDE INTERESAR