A pesar de las declaraciones del presidente Javier Milei asegurando que “lo peor ya pasó”, los últimos indicadores muestran que la confianza del consumidor sigue sin repuntar. Según el relevamiento del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, en septiembre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 39,81 puntos, apenas un 0,33% por debajo de agosto, y profundiza la expectativa de recesión para los próximos meses.
El informe destaca que la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, sumada a un traslado desigual de la devaluación a los precios, explica el menor consumo y la escasa expectativa de mejora. Por nivel socioeconómico, los hogares de ingresos bajos vieron un aumento del 6,65% en septiembre y se ubican 10,67% por encima de igual mes de 2024. En contraste, los hogares de ingresos altos registraron un retroceso de 5,2% respecto a agosto y se encuentran 4,02% por debajo del año anterior, según el documento de la Di Tella.
La evolución del ICC también fue dispar según la región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se registró un aumento del 9,58% respecto a agosto, mientras que en el Gran Buenos Aires (GBA) cayó 0,84% y en el Interior del país, 3,73%. Comparado con septiembre de 2024, CABA muestra un incremento de 4,74%, el Interior 7,07%, y el GBA se mantiene 1,93% por debajo.
Al desglosar los componentes del índice, la Situación Macroeconómica subió 7,41% en septiembre, aunque sigue 3,34% por debajo del año anterior, y la Situación Personal creció 3,17% en el mes, con escasa variación interanual (-0,36%). Por el contrario, el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles cayó 14,87% respecto a agosto, pero mantiene un alza de 17,33% frente a septiembre de 2024. Las Expectativas Futuras aumentaron 6,59%, mientras que las Condiciones Presentes retrocedieron 9,83% en el mes, aunque siguen 12,3% por encima del año pasado.
La discusión sobre pobreza agrega un matiz a la percepción del consumo. Durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2026, Milei afirmó: “Hemos sacado de la pobreza a 12 millones de personas”. Sin embargo, Agustín Salvia, titular de La Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA), relativizó la cifra: “Milei sacó 3,4 millones de personas de la pobreza”, en comparación con el 48% que dejó Alberto Fernández. Desde el Gobierno sostienen que el impacto real alcanza a “más de 10 millones de personas”, según datos del INDEC, pero Salvia insistió: “La situación está crítica, estamos en plena recesión. Hay una exageración del Presidente en esta cifra”.
En conjunto, los datos muestran que, pese a los anuncios oficiales, el consumo no logra repuntar y la percepción de los hogares sigue marcada por la incertidumbre económica y la caída del poder adquisitivo.