El en inicio del escrutinio definitivo que establecerá los resultados finales de la elección a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, el Juez Federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla habló con La Cielo y analizó la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).
El magistrado destacó las tareas de capacitación interna y las realizadas con las autoridades de mesa y delegados: “todo el mundo reconoce que las autoridades de mesa estaban muy atentas con el ciudadano que iba a votar” valoró.
Tras la primera experiencia con el nuevo sistema de votación, el Juez Electoral evitó las comparaciones con la boleta tradicional partidaria “Lo que se modificó fue el instrumento de votación. Cada una tiene sus virtudes y sus defectos o cosas por mejorar. Lo importante es que la ciudadanía crea en el instrumento de voto, que sus preferencias van a ser reconocidas por la Justicia Electoral y va a representar la elección de los candidatos que tuvieron en miras al momento de votar.” Consideró.
Para Ramos Padilla “lo más importante es que genere confianza en la ciudadanía y por eso hicimos el trabajo de capacitación. Después hay controles cruzados y todas las agrupaciones tienen instancias de intervención desde un comienzo hasta el final del escrutinio. Están en las mesas de votación, en la confección de las boletas, hay muchos controles cruzados que fortalecen el proceso electoral” dijo.
Ramos Padilla y la polémica sobre el caso Espert
El Juez Federal de La Plata remarcó la complejidad de la elección bonaerense e insistió con el cumplimiento de los plazos establecidos luego de su negativa a habilitar el retiro en la boleta de La Libertad Avanza de José Luis Espert y su remplazo por Diego Santilli.
“Tenemos que conocer el instrumento y saber hasta cuándo se pueden hacer los cambios y cuándo es imposible. Realizar una elección en la provincia de Buenos Aires implica 40 mil mesas de votación, 40 mil autoridades de mesas y la distribución de urnas y documentación electoral llevan varias semanas” advirtió.
Y cerró: “Hay momentos en los que estos planteos son tardíos e imposibles de responder. Es un instrumento que comparten todas las agrupaciones y cualquier modificación tiene que ser con el consenso de todos los partidos” planteó Alejo Ramos Padilla.

