Desde el Gobierno promulgaron la ley que autoriza al Ejecutivo Nacional a firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la refinanciación de la deuda contraída en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri que fue aprobada ayer en el Senado.
A través del Decreto 130/2022, publicado este viernes en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se promulga la Ley 27668 que aprobó “el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación del Acuerdo Stand By celebrado oportunamente en 2018 y para apoyo presupuestario”.
TE PUEDE INTERESAR
Tras casi diez horas de sesión, la Cámara alta avaló el entendimiento con el FMI para el refinanciamiento de la deuda de más de 44 mil millones de dólares, por 56 votos contra 13 y tres abstenciones.
Entre los votos positivos, 20 fueron del oficialismo y 36 de la oposición, mientras que de los 13 negativos todos fueron del oficialismo.
Acuerdos y disidencias
En la mayoría de los 40 discursos escuchados durante la sesión especial, desde los dos principales espacios políticos, tanto en el Frente de Todos (FdT) y como en Juntos por el Cambio (JxC) coincidieron en la necesidad de priorizar el hecho de que Argentina firme el acuerdo con el FMI para “no caer en default”.
Entre las y los oradores de la bancada contraria al Gobierno hicieron hincapié en el concepto de ser una “oposición responsable” que evita el default en el país. Se encargaron de recordar que su apoyo es solo para la refinanciación; que no aprueban, de ninguna manera, el programa económico del ministro de Economía Martín Guzmán, el cual lograron que el oficialismo retire del texto del proyecto.
En el Frente de Todos quienes defendieron el texto insistieron con necesidad de evitar el default; el martes que viene Argentina tendría que enfrentar un vencimiento de 2.900 millones de dólares. Aunque, con más o menor dureza, recordaron que se trata de un “endeudamiento sin precedentes”, heredado del gobierno de Mauricio Macri que se utilizó para la “fuga de capitales”.
De los 35 legisladores oficialistas, 13 votaron en contra y 2 se abstuvieron: la rionegrina Silvina Larraburu y la neuquina Silvia Sapag. Entre los votos en contra, se encontraron Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio.
TE PUEDE INTERESAR