Tras la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, en el Senado esperan por la sesión de hoy que, se espera, tenga un desarrollo “maratónico”.
Dentro de las y los 72 legisladores que representan a los 24 distritos entre los que se reparte la Argentina, la Provincia de Buenos Aires posee la representación en 3 senadores: dos de la oposición de Juntos por el Cambio, José María Torello y Gladys Esther González; y otra del oficialismo del Frente de Todos, Juliana Di Tullio.
TE PUEDE INTERESAR
Más allá de integrar el bloque de la alianza que gobierna el Poder Ejecutivo Nacional -desde la cual se giró el acuerdo con el FMI- en el Senado, la situación de Di Tullio es diferente ya que el posicionamiento está atravesado por la interna entre el sector más próximo al presidente de la Nación, Alberto Fernández, contra el de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
¿Qué dijo la legisladora?
A este último entorno descrito es al cual más se la liga a la senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires que, conforme el relevamiento de varios medios, seria una de las legisladoras que se abstendría u opondría al proyecto de ley.
Sin embargo, desde el entorno de la senadora dijeron “no sabemos nada” ante la consulta de cuál será el posicionamiento de Di Tullio, lo que fue en sintonía con lo que, en contacto con INFOCIELO, manifestó la propia dirigenta: “No voy a contribuir al malestar general. No es momento”.
“Hay que resolverle los problemas al pueblo. Voto pensando en el interés de los y las bonaerenses”, le adelantó a este medio como mensaje al electorado de la Provincia de Buenos Aires que la depositó en uno de los tres escaños correspondientes.
¿Qué sucede en la oposición?
En contacto con INFOCIELO, desde el entorno del senador Torello y de la senadora González de la coalición que nuclea al Frente Propuesta Republicana (PRO) no supieron precisar cómo será el voto de ambos, aunque confirmaron la adhesión al comportamiento del bloque de otorgar quórum a la bancada afín al Gobierno Nacional.
Tal decisión va en sintonía con el impedimiento reglamentario que objetaba el tratamiento del proyecto de ley que obtuvo dictamen el martes cuando, formalmente, debiera debatirse una semana después de este acto legislativo. Sin embargo, con los 2/3 de la Cámara alta, puede introducirse en el temario y votarse.
TE PUEDE INTERESAR