back to top
7.1 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9819

Máximo Kirchner ya tiene su primera lista de consejeros

La Sexta Sección apuró el paso y fue la primera en cerrar la lista de consejeros que acompañarán a Máximo Kirchner en la presidencia del Partido Justicialista en la Provincia, y que estará encabezada por intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara.

Junto a Dichiara, formarán parte de la lista de consejeros Alejandro Acerbo, de Daireaux; Marcelo Santillán, de González Chávez; y la Senadora bahiense, Ayelén Durán. Además, el ex intendente de Guaminí, Néstor Álvarez; y la Diputada por Saavedra, Marisol Merkel, serán consejeros suplentes.

TE PUEDE INTERESAR

Un par de días atrás, el Partido Justicialista de la Sexta había emitido un comunicado en apoyo. “Los hombres y mujeres del peronismo de Bahía Blanca y la sexta sección electoral expresamos nuestro firme respaldo al compañero Máximo Kirchner como próximo presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires”, expresaron. Hoy fueron los primeros en cerrar la lista de consejeros.

“No tenemos dudas que el país con soberanía política, independencia económica y justicia social está en camino y que con la conducción de Máximo (Kirchner), el peronismo de la provincia de Buenos Aires estará a la altura del desafío que nos toca”, aseguraron.

El Diputado Nacional tiene todo listo para convertirse en el presidente del Partido Justicialista en la Provincia. Con el amplio consenso del peronismo, sólo el actual presidente e intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, se plantó e impuso condiciones. Sin embargo, pese a los reclamos judiciales, Kirchner cuenta con un apoyo absoluto.

Hoy, durante la recorrida de Alberto Fernández por Almirante Brown para inaugurar un instituto de formación docente en el lanzamiento del plan 1.000 obras, se terminaron de sellar los acuerdos para que el hijo de Néstor y Cristina sea el que encabece al PJ bonaerense. Meses atrás el Presidente ya había manifestado su apoyo, al igual que el gobernador Axel Kicillof.

Se espera que en las próximas horas el resto de las secciones de la Provincia den a conocer sus listas de consejeros. Las lapiceras están calientes: sólo cuatro consejeros ingresan por sección, más dos suplentes. Y hay secciones, como la Cuarta, donde el reparto no parece tarea fácil.

TE PUEDE INTERESAR

Denuncian a Conte Grand por perseguir jueces independientes

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, se sumó a las denuncias que rodean al Procurador General, Julio Conte Grand, por disciplinar a funcionarios judiciales con motivos políticos, y elevó un informe detallado a la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

Se trata de una serie de acciones arbitrarias e ilegales llevadas a cabo por parte de funcionarios del Ministerio Público Fiscal, a cargo de Julio Conte Grand, realizadas en el departamento judicial Lomas de Zamora en perjuicio del Juez de Garantías Dr. Gabriel Vitale.

TE PUEDE INTERESAR

Los hechos denunciados dan cuenta de investigaciones irregulares, selectivas, arbitrarias y presuntas actividades de inteligencia ilegal avaladas desde la Procuración General, que “configuran delitos de extrema gravedad institucional e impiden el correcto funcionamiento de las instituciones y la administración de justicia”, indicaron desde la CPM. Por ello, solicitaron la intervención inmediata del máximo tribunal de justicia provincial, y elevaron el informe también a los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

En el informe, la CPM describe la persecución y hostigamiento contra magistrados, completamente fuera del marco legal, impulsada por el procurador bonaerense Julio Conte Grand en articulación con el Fiscal General Adjunto de Lomas de Zamora, Sebastián Scalera. “Estos intentos de imponer sanciones, por supuestas actuaciones irregulares en causas como la del Club Independiente o la causa de “La Salada”, se producen frente a la actuación independiente del juez que no convalidó la actuación fiscal”, describieron.

Ante el rechazo del juez de garantías de Lomas de Zamora, Gabriel Vitale, de convalidar las arbitrarias actuaciones de los fiscales, el propio juez denunció ser perseguido por la procuración bonaerense en 2019. Según se desprende del informe, el fiscal Pablo Rossi, en articulación con el ahora Fiscal Gral. Sebastián Scalera, armaron una causa en la que “no hay todavía ningún juez a cargo, y no obstante esto ordenaron una serie de pruebas completamente ilegales sin control del investigado; entre las que se encuentran solicitudes de escuchas sobre el celular de Vitale y su familia, informes sobre movimientos de cuentas bancarias y datos de movimientos migratorios”, denunciaron.

Además, desde la Comisión enmarcaron las actuaciones de Conte Grand en un proceso de “particular injerencia” que tuvieron “el Ministerio de Seguridad de Nación y la Agencia Federal de Inteligencia durante la gestión de gobierno anterior, que presionaron al juez Luis Carzoglio -hoy suspendido- por la misma causa relacionada con el Club Independiente”.

“La doble vara con que la Procuración General pretende disciplinar a funcionarios judiciales en la Provincia de Buenos Aires con fines político-partidarios da cuenta de una arbitrariedad institucional que pone en peligro todo el sistema de derechos y garantías constitucionales sobre el que se asienta la democracia”, concluyeron desde la CPM en el informe presentado, y que lleva las firmas del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, la intelectual Dora Barrancos y el secretario general de la Comisión, Roberto Cipriano García.

TE PUEDE INTERESAR

Ordenan reabrir una causa contra Kicillof

La Cámara Federal porteña ordenó este lunes seguir investigando al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en una denuncia por supuestos delitos cometidos en su participación como representante del Estado Nacional en una Asamblea del Grupo Clarín llevada a cabo eb abril de 2013. También seguirá siendo investigado el titular de la Sigen en ese momento, Daniel Reposo. Por la misma causa fue procesado y luego absuelto en el juicio oral y público el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Para los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, “la entidad de los elementos de prueba existentes y el horizonte de medidas que a partir de ellos puede producirse, advertimos que no es posible avalar la adopción del temperamento conclusivo que ha motivado el recurso”. Por su parte, el juez Leopoldo Bruglia hizo voto aparte recomendando que se profundizará la investigación.

TE PUEDE INTERESAR

El hecho concreto que se investiga en este caso es si Moreno junto al entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, y quien era el titular de la Sigen, Daniel Reposo, impidieron la realización de la asamblea del Grupo Clarín que se realizó el 25 de abril de 2013, en la que participaron en representación de las acciones minoritarias de la Anses y si en ese acto cometieron un delito. Moreno fue absuelto en juicio mientras que Kicillof y Reposo sobreseídos en primera instancia. Pero ahora la cámara porteña dio vuelta esta última situación procesal.

“Lo que originariamente se denunció, y lo que en consecuencia debió motivar el desarrollo de estas actuaciones, no fue la posibilidad de que los imputados turbaran el acto desde un actuar puramente individual. Cuando se afirmaba que lo acontecido en la reunión del 25 de abril de 2013 quedaba atraído por la fuerza del artículo 160 del Código Penal, es porque la conducta de los funcionarios -no de uno sino de los tres-, traducía un obrar comunitario destinado a turbar la vida de la empresa”, marcó el Tribunal.

“Esa es la senda que debió recorrerse. Superadora de una mirada ceñida al examen particular y aislado de cada intervención, la causa debió avanzar en el camino dirigido a desentrañar, a partir del estudio de los relatos y de las evidencias, si el proceder de Kicillof y de Reposo –cada uno con sus particularidades-constituyó la prolongación del obrar de Moreno”, dijo el tribunal, al revocar un fallo del entonces juez federal Rodolfo Canicoba Corral.

En principio, la “nueva” investigación por lo sucedido en la asamble del grupo clarín recaerá en María Eugenia Capuchetti, quien subroga el juzgado de Canicoba Corral y también fue designada por Macri. Pero poco sentido tendría esta pesquisa si en Casación se confirma la absolución de Moreno.

En tanto, Axel Kicillof se expresó por Twitter ante lo acontecido “días de Lawfare al palo”.

TE PUEDE INTERESAR

Martín Soria será el nuevo ministro de Justicia de la Nación

El presidente Alberto Fernández anunció esta tarde que el diputado nacional Martín Soria será el reemplazante de Marcela Losardo en el ministerio de Justicia de la Nación, luego de su salida del gabinete nacional hace una semana. El flamante ministro deberá llevar adelante la reforma judicial que anunció el presidente en campaña y volvió a ratificar en la apertura de sesiones legislativas.

Junto al massista Ramiro Gutiérrez, Soria venía siendo mencionado como una de las dos opciones más factibles para hacerse cargo de la cartera de Justicia y Derechos Humanos; mientras que Losardo asumirá como embajadora argentina en UNESCO.

TE PUEDE INTERESAR

Martín Soria es diputado nacional por el PJ por Río Negro, y actualmente preside el Congreso justicialista de la provincia patagónica. Fue intendente de General Roca cuando su padre –ex ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, nombrado por Eduardo Duhalde–, asumió a la gobernación de Río Negro.

Es abogado, estudió en Buenos Aires y en la Cámara de Diputados integró las comisiones de Legislación Penal, Juicio Político y Justicia y también la Bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal, desde la cual se busca poner en marcha el sistema acusatorio.

En su cuenta de twitter se pueden ver las continuas expresiones de apoyo a la reforma judicial que el presidente planteó en su discurso de apertura a la sesiones ordinarias del Congreso, así como compartió las denuncias de lawfare y acusaciones contra los jueces por parte de Cristina Fernández de Kirchner durante su defensa por la causa dólar futuro.

“Marcela (Losardo) me venía planteando su idea de dejar el Ministerio porque ella cree que el tiempo que viene necesita otra actitud. Marcela no viene de la política y está agobiada”, había expresado el presidente al formalizar la salida de quien reconoce como una compañera de trabajo de hace muchos años. La renuncia de Losardo significó la segunda salida del gabinete nacional de un funcionario de peso, tras la renuncia de Ginés González por el escándalo surgido en el plan de vacunación.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: bajan los casos en la provincia

Baja en los contagios de coronavirus en el país según el reporte oficial, se confirmaron 6.164 nuevos casos y la cifra de personas que atravesaron o están atravesando la enfermedad es de 2.201.886.

Por su parte, la provincia de Buenos Aires también registró una baja de positividad, con 2.610 nuevos casos de coronavirus. Acumula 919.910 casos confirmados desde el inicio de la pandemia, de los cuales 27.145 resultaron víctimas fatales. El reporte oficial detalla que, de las 166 muertes registradas, 105 se produjeron en territorio bonaerense.

Las víctimas fatales ascienden a 166 con lo que la cifra desde el inicio de la pandemia ya trepa a 53.836 la cantidad de personas que perdieron la vida por la enfermedad.

En tanto, se indicó que 3469 personas con coronavirus en estado grave se encuentran internadas en terapia intensiva, lo que implica en 54,2% del total disponible en nación. En el AMBA, en tanto, ese porcentaje llega al 58,6%, lo que representa una baja de 2 puntos en relación al 60% de ocupación que venía registrando.

También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 34.040 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 8.032.713 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Otras provincias con números altos de infectados fueron CABA (1086) que superó los mil casos, Córdoba (383), Santa Fe (333) y Tucumán (257).

A continuación, se reproduce el parte del ministerio de Salud, con los contagios registrados en las últimas 24 horas, discriminados por provincia:

  • Buenos Aires: 2610
  • Ciudad de Buenos Aires: 1086
  • Catamarca: 91
  • Chaco: 120
  • Chubut: 123
  • Corrientes: 69
  • Córdoba: 383
  • Entre Ríos: 131
  • Formosa: 32
  • Jujuy:28
  • La Pampa: 114
  • La Rioja: 14
  • Mendoza: 125
  • Misiones: 118
  • Neuquén: 123
  • Río Negro: 94
  • Salta: 63
  • San Juan: 69
  • San Luis: 1
  • Santa Cruz: 84
  • Santa Fe: 333
  • Santiago del Estero: 71
  • Tierra del Fuego: 35
  • Tucumán: 257

Kicillof se reunió con industriales para impulsar al sector

Junto con el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, Kicillof se reunió hoy con representantes industriales, con los que analizó la situación económica de la provincia y a quienes les presentó el Plan de Reactivación Productiva anunciado ante la Asamblea Legislativa en la apertura de sesiones.

Se hicieron presente al encuentro los representantes Martín Rapallini, de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) ; Silvio Zurzolo, de la Asociación de Industriales (ADIBA); Camilo Kahale, de la Federación Económica Buenos Aires (FEBA); y de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), Guillermo Siro. Estuvieron también la subsecretaria de Industria, PyMEs y Cooperativas, Mariela Bembi; y el director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes, Ariel Aguilar.

Durante el encuentro, el gobernador destacó el rol que le imprimió al Banco Provincia en la actualidad, como un motor del crédito para la producción, y destacó el criterio de acompañamiento de la Provincia a las “pequeñas y medianas empresas para evitar la concentración de la economía”.

“Desde el Gobierno provincial lanzamos programas de reactivación de la actividad económica, que tienen a la obra pública como elemento dinamizador e incluyen mejoras en puertos, conectividad e infraestructura”, afirmó Kicllof, luego de destacar el momento particular vivido por la pandemia, a la que comparó en sus consecuencias con la Segunda Guerra Mundial.

En tanto, el ministro de Producción, Augusto Costa, destacó la importancia del trabajo conjunto: “Tenemos puesta nuestra atención permanentemente en el territorio y en los sectores productivos de cada municipio, por eso valoramos estas reuniones para conocer también de primera mano las necesidades del sector en un contexto tan complejo como el que generó la pandemia”.

Por parte de los industriales, Rappallini valoró la articulación entre el sector privado y el Estado y aseguró que “promover a la industria es muy importante por su fuerte impacto en el comercio y los servicios de cada municipio”. Al mismo tiempo, Kahale subrayó la importancia de programas provinciales que “han sido útiles para proteger el empleo y la producción nacional”.

Zurzolo,en tanto, ponderó el trabajo en conjunto que ha permitido articular mesas de trabajo y planteó la necesidad de “profundizar esa modalidad para seguir buscando soluciones a los problemas que enfrenta el sector”. Mientras que, Siro, representante de la CEPBA, resaltó que “es la primera vez en la historia que las cuatro entidades están trabajando juntas”, al tiempo que propuso líneas de acción conjunto en materia de formación profesional.

Coronavirus: Un estudio demuestra las propiedades del ibuprofeno inhalable

Investigadores de la Universidad de Villa María, Córdoba, comprobaron en un estudio de simulación computacional que el ibuprofeno inhalable (ibuprofenato) actúa sobre una proteína clave del coronavirus, la inhibe e impide que el virus se replique, un trabajo que podría ser la base científica para la utilización de este medicamento como terapia de rescate en pacientes graves.

Ariel Garro, bioquímico e investigador del Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor), informó a Télam que se trata “del primer trabajo de estas características que se realiza a nivel mundial y es la Argentina el primer país que lo desarrolla”, y señaló que el estudio fue publicado en la revista científica “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”.

TE PUEDE INTERESAR

Los resultados de esta investigación, además de sustentar la hipótesis de la utilidad del ibuprofeno en el tratamiento del coronavirus por sus efectos antinflamatorios, lo hace también por la interacción directa con la proteína del virus llamada Mpro. La utilización de este fármaco como terapia de rescate está aprobado como “uso compasivo ampliado” (UCA) en Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, La Rioja y Jujuy pero no está aprobado aún por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología (Anmat).

El UCA permite utilizar medicamentos aún no autorizados por la Anmat para el tratamiento del coronavirus, con el consentimiento de los pacientes y con el control de un comité externo.

El estudio está basado en la interacción del fármaco con una proporción determinada de esa proteína, que se determina a través de cálculos matemáticos, por lo que “se puede inferir que el fármaco tendrá una capacidad de inhibirla y por consiguiente detener el avance de la enfermedad al evitar que se replique”, detalló Garro.

El experto destacó que “normalmente las técnicas computacionales se utilizan para hacer un screening de 50 medicamentos para probarlos, luego se elige el que tenga mejores resultados y a partir de ahí se desarrolla una fase experimental, en el caso del ibuprofenato se dio al revés, primero se desarrolló la fase experimental”.

“Y a partir de las pruebas en personas surgió la posibilidad de que se corrobore o no científicamente” continuó el investigador del Ceprocor, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, que desarrolla su tarea en la Universidad de Villa María.

Por último destacó que “el ibuprofeno es un antinflamatorio y la tormenta de citoquinas que genera el virus ataca por diversos mecanismos pero el fármaco también actúa sobre una proteína importante de ese virus. El estudio da una base científica a estos estudios experimentales”.

El desarrollo del trabajo se extendió al menos por seis meses y fue realizado además por la becaria doctoral en Farmacia, Camila Clemente, de la Universidad de Villa María, y Marina Feiberger, licenciada en Bioinformática, de la Universidad de Buenos Aires y tiene como antecedente el desarrollo que lleva adelante desde hace siete años Dante Beltramo, también del Ceprocor, en relación al tratamiento de las infecciones de pacientes por fibrosis quística.

“Pero una vez en pandemia, el trabajo sobre la fibrosis quística fue por otro carril y se tomó este mismo desarrollo para aplicarlo a los pacientes con coronavirus ya que el ibuprofeno tiene propiedades antibacterianas y al ser Covid-19 una enfermedad respiratoria era lógico pensar en una solución inhalable para aplicarlo”, puntualizó el experto.

Para Garro, Argentina “es el único país en el mundo que usa el ibuprofeno inhalable como terapia de rescate, ya que otros países lo usan pero sólo como antinflamatorio”.

No obstante, el investigador aclaró que “es sólo un aporte teórico para poder asignarle al fármaco un posible mecanismo de acción directa sobre el virus, no estamos aportando evidencia sobre formas de aplicación o plazos, eso lo determinan los médicos, el estudio demuestra que el ibuprofeno actúa sobre una proteína”.

Para desarrollar las técnicas computacionales que posibilitaron el estudio fueron necesarias computadoras con una gran capacidad de procesamiento, comúnmente denominadas “supercomputadoras”, que sólo están en las Universidades de Buenos Aires y de Córdoba.

El bioquímico expresó que hacia el inicio del proyecto “estábamos en cuarentena, sin posibilidad de ir a la universidad para desarrollar trabajos y empezamos a pensar desde nuestras computadoras de escritorio que vuelta podíamos darle al trabajo del doctor Beltramo sobre fibrosis quística para utilizarla en el tratamiento del coronavirus”

Así fue como en mayo del año pasado comenzó a aplicarse el ibuprofeno inhalable para el tratamiento como uso compasivo en pacientes con coronavirus en Córdoba y luego cada provincia o municipio realizó convenios para llevar este tratamiento a sus jurisdicciones, siempre en calidad de tratamiento experimental.

Finalmente el 2 de abril último, el Ministerio de Salud de Córdoba aprobó la Resolución 391 que permite el “uso compasivo ampliado de medicamentos en enfermedades pandémicas con motivo de la Emergencia Sanitaria COVID-19” que fue financiado por la Universidad de Villa María y se espera obtener así una mayor evidencia para que pueda ser aprobado por la Anmat.

TE PUEDE INTERESAR

Cumbre de intendentes bonaerenses del Pro en Bahía Blanca

Intendentes de la mesa del PRO de la provincia de Buenos Aires se volvieron a reunir. En esta ocasión, la cita se dio en la localidad de Bahía Blanca. Allí el intendente local Héctor Gay recibió a los jefes comunales, en un encuentro en el que se continuó delineando las estrategias de cara a las elecciones legislativas que se celebrarán en el segundo semestre del año.

De la reunión, llevada a cabo en un hotel céntrico, participaron Julio Garro (La Plata), Néstor Osvaldo Grindetti (Lanús), Diego Valenzuela (3 de Febrero), Jorge Macri (Vicente López), Javier Arturo Martínez (Pergamino), Ezequiel Galli (Olavarría), Pablo Petracca (Junín), Mariano Uset (Coronel Rosales), José Luis Zara (Patagones); Lisandro Matzkin (Coronel Pringles). También estuvo presente el senador provincial Andrés De Leo, la senadora provincial Nidia Moirano, el diputado provincial Santiago Nardelli. Estuvo ausente Guillermo Montenegro, pero también forma parte de este equipo de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

En declaraciones a la prensa, el jefe comunal de Bahía Blanca Héctor Gay destacó la importancia de la reunión: “Para nosotros es muy bueno, porque habitualmente este tipo de encuentros se realizan en otros puntos de la Provincia, no por una cuestión centralista sino por un tema de comodidad. Se evaluó la situación de una región que hoy tiene 4.5 millones de habitantes y que es muy importante dentro de la provincia. Por eso, siempre está bueno intercambiar diferentes opiniones”, dijo el jefe comunal tras la reunión.

El intendente de Bahía Blanca mencionó que tras la cita se amplió el denominado “Grupo Dorrego”, que quedó conformado por todos los jefes comunales que participaron de la reunión.

De acuerdo a voceros en la reunión, los distintos jefes municipales de la Provincia sostuvieron su preocupación por la falta de dosis en el territorio y las dudas al respecto por parte de los habitantes: “El tema vacunación es una preocupación grande. Estamos en un buen momento, con poca cantidad de casos en la ciudad, por lo que entiendo que es el momento ideal para vacunar. Es una lástima que no tengamos la suficiente cantidad de dosis, para llegar más tranquilos a mayo o junio, que es cuando se avizora que llegará la segunda ola”, mencionó Gay.

Por su parte, Jorge Macri declaró que “hay más campaña de vacunación que vacunas y eso ha generado una expectativa en la gente que es muy difícil de satisfacer”.En ese mismo tono, remarcó: “A todos los intendentes nos llegan quejas todos los días, preguntando ´por qué a mí no me vacunan, yo tengo 87 años´ y uno ya no sabe qué decirles. Esto solo genera angustia”.

A su turno, el senador De Leo mencionó que “se generaron expectativas infundadas” y que la salida de la cuarentena está mostrando “números tremendos”.

“Si se viene una segunda ola los efectos serían catastróficos. Evidentemente, no tenemos la cantidad de vacunas suficientes y no hay una explicación del Gobierno al respecto. No pueden decirnos por qué un país como Chile tiene esos números y nosotros unas cifras mucho menores”, mencionó el senador.

“Argentina tiene resultados muy magros. En el mundo fallecieron 32 personas cada 100 mil habitantes y en Argentina, murieron 115 cada 100 mil. Evidentemente, el ejemplo que quería mostrar Alberto Fernández fue el éxito inicial de la cuarentena, que después no pudo sostener”, completó De Leo.

Sobre la cuestión política, los intendentes mencionaron que si bien nadie duda del liderazgo de Mauricio Macri en el PRO, surgen nuevas opciones dentro del partido.

“Los bonaerenses quieren que se discutan temas de la Provincia. Nos jactamos de estar cerca de la gente y para eso necesitamos a alguien que conozca cada uno de los distritos y que no venga de Capital Federal. Hay que sacar a la Provincia de la situación en la que está y por eso estamos trabajando en diferentes alternativas”, dijo Néstor Grindetti otro de los intendentes presentes en Bahía Blanca.

TE PUEDE INTERESAR

Morales: “Cuando hablan lo hacen desde el corazón, de lo que sienten por Gimnasia”

Leonardo Morales en CIELOSPORTS

Leonardo Morales llegó a Gimnasia por pedido de Hernán Darío Ortiz. Desde entonces pasó por diferentes experiencias, como ser dirigido por Diego Maradona y hoy por dos técnicos muy vinculados al club, como lo son Leandro Martini y Mariano Messera.

El defensor central siempre se presenta como una alternativa y con el entrenador de turno sabe que debe estar listo para su chance. Respondió cada vez que lo llamaron y por eso hoy es titular.

Leonardo Morales analizó el presente que vive y el de Gimnasia, en diálogo con CIELOSPORTS, y fue muy elogioso de la dupla técnica que conforman Martini y Messera.

“Soy autocrítico porque es la única manera de mejorar. Sé que tengo corregir algunas cosas, como los movimientos cuando vienen con pelota dominada. Después me mentalicé en que no podía volver a pasar y si bien no fue una tarea sobresaliente volví a ver el partido y creo que fue aprobado”, empezó diciendo el defensor central, quien reemplaza a Maximiliano Coronel.

Al ser consultado por el partido que Gimnasia empató con Unión, Morales sostuvo que “el primer tiempo casi que lo regalamos porque no tuvimos la pelota. Hasta que metimos el gol en el segundo la pelota fue también de Unión, pero después del gol tuvimos nuestras chances. Pero creo que fue un partido parejo y el empate estuvo bien. Valoramos el punto si ahora nos quedamos con los tres puntos como locales”.

Y agregó : “nos meten el primero y en vez de quedarnos salimos a buscarlo. Desde el primer momento buscamos plasmar nuestra idea y no que el rival nos lleve a la suya. Tenemos que ser defensivamente más sólidos y aprovechar las chances que tenemos”.

Allí está el Yacaré Morales, como titular. La lesión de Maximiliano Coronel le abrió un lugar y Leandro Martini y Mariano Messera confiaron en él. “Me brindaron confianza y me pidieron que sea simple, que no me complique, y que aproveche la altura de Barrios para buscarlo con pelotazos. Obviamente igual que lo que más queremos es salir jugando”, explicó el defensor al explicar cómo lo vive.

Y agregó: “cuando los escuchamos hablar a ellos sabemos que te están hablando desde el corazón, de lo que sienten por Gimnasia, y te lo transmiten. Te explican y te siguen enseñando cosas, y uno los tiene que escuchar porque fueron jugadores y saben lo que se siente”.

Leandro Martini y Mariano Messera en el entrenamiento de Gimnasia

Leandro Martini y Mariano Messera en el entrenamiento de Gimnasia

Bahía Blanca: Fabián Tuya renunció a su cargo municipal

Fabián Tuya presentó la renuncia como director general de Delegaciones tras el choque que protagonizó el pasado fin de semana y la polémica por el test de alcoholemia. El choque ocurrió en la madrugada del sábado en la calle Salta al 100 de la ciudad de Bahía Blanca, cuando Tuya perdió el control de su automóvil Peugeot 208, se subió a la vereda e impactó contra una vivienda.

En ese marco, inspectores de tránsito labraron un acta que indicaba que el funcionario se había negado a soplar la pipeta por lo que se lo consideraba como positivo. Posteriormente, desde el Municipio indicaron en un comunicado que había resultado “imposible tomar una medición correcta de alcohol en sangre” al funcionario y que hubo “deficiencias en el soplido”. Desde la oposición, en tanto, presentaron un pedido de informes en el Concejo Deliberante para conocer detalles sobre el accidente.

TE PUEDE INTERESAR

“Emanaba aliento etílico”, decía el parte de la policía que terminó secuestrando el vehículo de Tuya. Según testigos, el funcionario realizó un sin número de llamados posterior al hecho.

Tuya alcanzó a jurar como diputado por Cambiemos en 2018, en reemplazo temporario de Anahí Bilbao. Empleado de planta de Pami, armador político en Punta Alta y pareja de la actual secretaria de Gobierno rosaleño, Abigail Gómez, fue también articulador regional del Ministerio de Desarrollo Social de Nación. A su vez, es un reconocido entrenador de fútbol y llegó a enfrentar a River Plate por Copa Argentina con Liniers de Bahía Blanca.

La palabra del intendente

Para cerrar la conferencia de prensa en la que estuvo junto a intendentes bonaerenses del Pro, Héctor Gay se refirió al escándalo en el que se vio envuelto el Director de Delegaciones Municipales, Fabián Tuya, quien se negó a realizarse un test de alcoholemia luego de protagonizar un accidente de tránsito en la segunda cuadra de calle Salta.

“En este caso, el Municipio actuó como debía. La persona que estuvo involucrada me llamó el sábado a la mañana y me dijo que ponía la renuncia a disposición. Le dije que esperemos hasta el lunes y hoy temprano por la mañana se presentó en el Municipio con la renuncia en la mano, la cual acepté”, explicó el intendente.

TE PUEDE INTERESAR