back to top
16.9 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9820

Carlos Bianco: “A los jueces les digo que se dejen de joder”

Luego de que los jueces Leopoldo Bruglia, Juan Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, ordenaran reabrir una causa iniciada por una denuncia del Grupo Clarín contra Axel Kicillof, de la que ya había sido sobreseído, e incluso sólo unas horas después de las críticas del gobernador bonaerense al grupo de medios por el tratamiento noticioso del llamado “affaire Sarlo”, fue el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, quien ensayó una dura respuesta: “A los jueces que fueron puestos por Macri y al matutino porteño les digo que se dejen de joder”

Vale recordar que la decisión de los camaristas consistió en revocar el sobreseimiento que había dictado el juez Adolfo Canicoba Corral en la causa por la participación de Kicillof en una asamblea de accionistas de Clarín, realizada en abril de 2013, en representación del Estado –via Anses-, que posee el 9% de las acciones de esa compañía desde la estatización de las AFJP llevada adelante por el Cristina Fernández de Kirchner a propuesta del entonces ministro Amado Boudou.

TE PUEDE INTERESAR

La causa había comprometido inicialmente a quien era secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien le reprochaban “Delitos contra la libertad de reunión” por la supuesta “turbación de una reunión ilícita por su actuación en esa asamblea. También se involucró a Daniel Reposo, entonces titular de la Auditoria General de la Nación, que también concurrió en representación del Estado.

La causa fue cuestionada desde el principio: el fiscal, luego de escuchar la exposición de siete testigos, todos aportados por la querella, es decir Clarín más el diputado de PRO Eduardo Amadeo, recomendó desestimar la causa por inexistencia de delitos. Pero las actuaciones siguieron, hasta que Kicillof y Reposo fueron sobreseídos en primera instancia y Moreno, que llegó a juicio oral, fue absuelto, aunque esa sentencia está recurrida.

Ahora, casi ocho años después del inicio de las actuaciones, Bruglia, Bertuzzi y Llorens reabrieron la causa, bajo el argumento de que no debió distinguirse las actuaciones de Moreno de las de Kicillof y Reposo. Eso, pese a la desestimación del fiscal, el sobreseimiento que dictó Canicoba Corral y la absolución a Moreno. “A los jueces que fueron puestos por Macri y al matutino porteño les digo que se dejen de joder”, dijo hoy el jefe de Gabinete Carlos Bianco, durante la conferencia de prensa donde se brindaron detalles de la situación epidemiológica en la Provincia.

La declaración de Bianco se relaciona con la situación de Bertuzzi y Bruglia, que fueron desginados a la Cámara en un trámite irregular durante el gobierno de Mauricio Macri, que luego fue revertido. Ambos magistrados integran por eso interinamente el tribunal, mientras se realiza un concurso para normalizar los nombramientos. Llorens, propuesto también por Macri, llegó a su puesto por concurso

Ahora, indican desde Provincia, con la reapertura de la causa por parte de Casación, es probable que una nueva amenaza de juicio penda sobre el gobernador durante un largo tiempo. Bianco vinculó la trama al hecho en el que estuvo involucrada Sarlo: “Este nuevo y triste capitulo (de persecución política) recién empezó y se montó sobre la base de una declaración falsa de una intelectual que dijo que supuestamente le habían ofrecido ponerse la vacuna por debajo de la mesa” dijo Bianco.

La semana pasada, luego de que la ensayista pidiera disculpas por haber dicho que el ofrecimiento para participar de una campaña de difusión de la vacunación anti coronavirus y en ese marco vacunarse ella misma había sido “por debajo de la mesa”, Kiicllof se quejó por el tratamiento que hizo Clarín de la noticia, omitiendo esa aclaración. “Todavía están a tiempo de pedir disculpas”, había contestado el gobernador.

Por otra parte, tras conocerse la reapertura de la causa por la asamblea en Clarín, Axel Kicillof se expresó vía Twitter:

TE PUEDE INTERESAR

La tecnología 5G desembarca en Argentina

Comenzaron las pruebas, los testeos y demostraciones en el edificiodel Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de las redes 5G o de quinta generación, que prometen ofrecer una velocidad de conexión hasta 100 veces superiores al 4G

En el marco de la Muestra 5G se convocó a prestadores, proveedores y demás actores del sector tecnología para la realización de pruebas, ensayos y demostraciones sobre las ventajas del 5G.

TE PUEDE INTERESAR

“Hoy dimos un paso más hacia la tecnología del futuro. La primera etapa sobre la que vamos a trabajar, y a la que apunta la tecnología 5G, es la educación, la salud, la telecirugía y la telemedicina, la industria del petróleo y del transporte”, se expresó el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini.

Enacom anunció además que, una vez finalizadas las pruebas, demostraciones y testeos, procederán a evaluar los datos obtenidos y los resultados serán publicados

Qué es el 5G

Según detalla Enacom en su página, se denomina 5G a las redes móviles que utilizan tecnología de quinta generación. Son capaces de conectar varios dispositivos inalámbricos a la vez para brindarles acceso a servicios de Internet y telefonía con características de velocidad y latencia muy superiores a las que utilizan las generaciones anteriores. Para realizar estas conexiones inalámbricas, las redes 5G usan típicamente bandas de frecuencias más altas que las redes 4G Long Term Evolution (LTE), lo que permite aumentar el rendimiento de la red.

Mejoras y beneficios de las redes 5G

  • Mayor ancho de banda y capacidad de datos: esto significa que posee un mayor flujo de datos, que llega a velocidades de 10 Gbps, lo que posibilita superar las velocidades previstas para Internet al hogar. Las actuales redes 4G permiten alcanzar velocidades del orden de 100 Mbps.
  • Disminución del dilate: las redes 5G se destacan por la disminución de la velocidades respuesta, la cual llega a ser menor a 5 milisegundos o incluso alcanzar 1 milisegundo. Esto significa que las comunicaciones son prácticamente en tiempo real, que permite que sean utilizadas para aplicaciones críticas en ese sentido, como la telecirugía, la automatización industrial, el control de tráfico a distancia y los vehículos autónomos. En las redes 4G el dilate es superior a los 10 milisegundos.
  • Mayor cantidad de dispositivos conectados: mientras que las redes 4G permiten tener aproximadamente 100 mil dispositivos conectados por km2, las redes 5G pueden llegar hasta el millón de dispositivos conectados por km2 simultáneamente.
  • Mayor movilidad: al tiempo que una red 4G permite mantener la conectividad a velocidades de hasta 350 km/h, la tecnología 5G debe ser capaz de mantener la transmisión y recepción incluso a velocidades de 500 km/h.

TE PUEDE INTERESAR

Lemme: “Bilardo no pierde las mañas, hoy jugamos al dominó y hacía trampa”

Carlos Bilardo cumple 83 años y a lo largo del día cientos de protagonistas del fútbol le rindieron homenaje y saludaron. Uno de ellos está día a día con él, Miguel Lemme.

El narigón quería conocer al cabezón y lo llamó para una prueba en Estudiantes. Así fue como lo dirigió en 1982. Después los caminos se separaron hasta que el entrenador lo convocó para que sea su ayudante técnico.

Después de verlo y compartir la mañana y parte de la tarde con Carlos Bilardo, Miguel Lemme habló con CIELOSPORTS, donde brindó detalles de su estado de salud y cómo pasó el día de su cumpleaños.

“Estoy contento porque hoy es un día hermoso para mí y para todos los que queremos al grande de todos”, empezó diciendo el cabezón Lemme quien supo y sabe acompañar al Narigón día a día.

Al ser consultado cómo pasó el día de su cumpleaños, el cabezón Lemme explicó que “primero no se quería levantar. Después lo chicos lo levantaron, se bañó y se afeitó y compartimos el almuerzo. Después jugamos al dominó y hace trampa porque te descuidás y te agarra dos fichas o la empuja”. Y agregó: “no pierde las mañas. Carlos es una cosa impresionante, hace trampa como siempre”.

Lemme y Bilardo tiene un vínculo desde hace años. Muchos hoy se comunican con el cabezón para hacerle llegar sus mensajes al cabezón. “Le hice escuchar mensajes de amigos y compañeros que me mandaron y son palabras de aliento para el maestro. Él se ponía contento al escucharlos”, contó su ex ayudante de campo.

El hermano de Bilardo brindó detalles sobre la salud del técnico Campeón del Mundo.

El hermano de Bilardo brindó detalles sobre la salud del técnico Campeón del Mundo.

“Está en un departamento a 80 metros de donde viven Gloria y Daniela. Hoy a la tarde fueron todos a verlo y a estar con él. Yo lo visito todos los días, le pregunto a los enfermeros si lo levantaron y me voy a verlo”, contó Lemme al explicar dónde y cómo pasa sus días el Doctor Bilardo.

Y agregó: “él está bien, está bien. Cada vez que llego me dice me dice ´qué haces Miguel acá´ y yo le digo que vengo a ver al maestro. Hoy le pusieron música de Colombia, después Los Palmeras”.

Carlos Bilardo padece de síndrome de Hakim-Adams desde hace años, pero pese a eso Lemme aclaró: “si bien por momentos se pierde, está lúcido. Hoy hablamos del partido de Boca y River y me dijo que no lo vio y le conté que jugaron los dos con miedo a lo que me respondió ´y si Miguel son clásicos y nadie lo quiere perder´”.

Las locuras de Bilardo llegaron a recorrer el mundo. Ayer volvió a ser tendencia mundial.

Las locuras de Bilardo llegaron a recorrer el mundo. Ayer volvió a ser tendencia mundial.

Cómo funciona el plan del gobierno para generar trabajo

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, explicó cómo funciona el nuevo plan gubernamental de generación de empleo, Potenciar Trabajo, el cual unifica al programa de capacitación Hacemos Futuro y a los Proyectos Productivos Comunitarios.

Los beneficiarios de las asignaciones brindadas en el marco de los planes Hacemos Futuro y de los Proyectos Productivos Comunitarios podrán acceder al programa Potenciar Trabajo, mediante el cual podrán cobrar la mitad del salario mínimo (10.300 pesos) en caso de trabajar cuatro horas en los rubros de la construcción, el textil, la producción de alimentos, el cuidando personas o en el reciclado.

TE PUEDE INTERESAR

En caso de trabajar más tiempo, “quienes los contratan deberán completarles el ingreso, sea el sector público o el sector privado”, indicó el ministro en dialogo con Café Feudale por LA CIELO FM 103.5. El objetivo del nuevo plan “es ir traspasando planes sociales a trabajo y que la gente viva de su propio ingreso“, afirmó Arroyo.

De este modo, desde la cartera de Desarrollo Social buscan pasar a los trabajadores de la economía social al régimen de autónomos, con el cual podrán facturar, producir y vender. En el caso de que una obra social contrate a un cuidador de personas, por ejemplo, podrá seguir cobrando los $10.300 y el resto lo deberá cobrar facturando a la persona.

“Uno de mis objetivos este año es crear 300.000 puestos de trabajo. O sea, que haya 300.000 personas que con sus ingresos superen durante más de 3 meses el salario mínimo: el gasista, el plomero, el que hace changas, que durante tres meses supere el salario mínimo. Ya hay 89.000 de esas 300.000 que queremos llegar a fin de año, que han superado durante más de tres meses el salario mínimo”, expresó el ministro.

Para permanecer en el programa, los beneficiarios deben cumplimentar los siguientes requisitos: en caso de los participantes de Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales, deberán realizar sus actividades durante un promedio de 80 horas mensuales y acreditar el cumplimiento de las mismas; mientras que para aquellos que estén bajo la modalidad Terminal Educativa para la finalización de los estudios primarios y secundarios, deberán acreditar sus estudios con la presentación de un certificado en ANSES.

Para corroborar que se encuentran dentro del registro de beneficiarios de Potenciar Trabajo, para cobrar todos los meses el subsidio del gobierno, pueden llamar por teléfono al número 0800-222-3294 del servicio de atención al cliente.

TE PUEDE INTERESAR

Daniel Arroyo aseguró que hay más trabajo

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, analizó la situación social actual en el país, y aseguró que hubo una disminución en la emergencia alimentaria a raíz de la reactivación económica de los últimos meses.

“Ha pasado en los últimos dos meses que va bajando un poquito la cantidad de gente en los comedores básicamente porque hay más changas en la construcción y en lo textil. Claramente en la medida en que hay más changas hay mas movimiento economico y hay un poco menos de gente en los comedores”, afirmó Arroyo en Café Feudale por LA CIELO FM 103.5.

TE PUEDE INTERESAR

El ministro Daniel Arroyo dialogó con Feudale Café por LA CIELO FM 103.5

Aunque resaltó la mejora en la actividad económica, el Ministro manifestó su preocupación por la inflación y el impacto en la pobreza. “Hoy hay más actividad económica, el tema es cuánto rinde la plata, porque el problema es el precio de los alimentos y ahí tenemos un problema serio”, indicó.

En ese sentido, Arroyo apuntó a dos ejes: por un lado, los intermediarios en la cadena productiva, que incrementan notablemente los precios de los productos desde lo que se le paga al consumidor a lo que se venden en góndola. Por el otro, la falta de referencias fijas y la variación en los distintos mercados.

“El tema de la falta de referencias es parte del problema, por eso extender Precios Cuidados como referencia tiene que ayudarnos en esa dirección”, sostuvo el Ministro, y añadió que “más allá de lo que hace la Secretaría de Comercio, lo que nosotros apuntamos es que el productor le venda directamente al consumidor”.

Luego de reconocer que la recuperación económica dependerá de lo que ocurra con la pandemia de coronavirus, que afecta con la segunda ola a varios países de la región, Arroyo aseguró que este año será ditinto y que desde el Gobierno apuntan a “restricciones focalizadas”, en lugar de una cuarentena total.

“Si en una escuela o un aula una maestra o un chico tienen coronavirus, se cierra el aula y no la escuela. Si en una fábrica hay contagios, se cierra la fábrica, no el rubro productivo. A esa línea vamos. El año pasado había que preparar el sistema de salud, que no estaba en condiciones de sostener una pandemia de estas características”, explicó.

Mi tarea el año pasado fue la emergencia alimentaria. Yo me concentré el año pasado en cubrir a 11 millones de personas con asistencia alimentaria. Este año mi tarea es transformar planes sociales en trabajo. – Daniel Arroyo Mi tarea el año pasado fue la emergencia alimentaria. Yo me concentré el año pasado en cubrir a 11 millones de personas con asistencia alimentaria. Este año mi tarea es transformar planes sociales en trabajo. – Daniel Arroyo

Arroyo cuestionó a Pichetto por sus dichos sobre la AUH

El Ministro también se refirió a las polémicas declaraciones de Miguel Ángel Pichetto respecto a las Asignaciones Universales por Hijo. Según el dirigente opositor, habría que limitar las asistencias económicas a dos hijos por familia, para no alentar a “embarazarse por un plan”.

Arroyo criticó duramente las afirmaciones del dirigente. “La idea de que la gente quiere cobrar un plan y entonces tiene muchos hijos es una idea que está fuera de realidad, lo que ha dicho Pichetto no tiene que ver con la realidad”, manifestó en LA CIELO FM 103.5.

Y explicó que “en el primer año de la asignación universal por hijo, el promedio de hijos de las madres era 1,8. O sea, menos de dos chicos por familia. Hoy, 11 años después, es 1,8. Se ha mantenido igual. No ha crecido la tasa de natalidad. No es que las madres tienen hijos para cobrar un plan. Se ha mantenido después de 11 años”.

Pese a la desacertada frase del opositor, El Ministro de Desarrollo reconoció que “es bueno traspasar planes sociales a trabajo ”, y contó que su objetivo para este año es crear 300.000 puestos formales de trabajo.

“Ya hay 89.000 de esas 300.000 personas, que queremos llegar a fin de año, que han superado durante más de tres meses el salario mínimo. Eso marca el objetivo claro, que es ir traspasando planes sociales a trabajo y que la gente viva de su propio ingreso”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Argentina: suben los casos diarios

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 8.235 nuevos casos de coronavirus en el país y otros 202 decesos en el país. Con estos números, preocupa la escalada de la curva de contagios ya que podría tratarse del inicio de una segunda ola, que será muy difícil evitar.

En tanto, la pandemia alcanza desde su inicio 2.210.121 positivos y, de esa cifra, 54.036 personas perdieron la vida por la enfermedad.

TE PUEDE INTERESAR

En las últimas 24 horas fueron realizados 49.875 testeos. Con estos guarismos el índice de positividad es del 16,5%.

El reporte indicó que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) del 54,6% en el país y del 59,4% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes internados en esa condición son 3.469.

En cuanto a la Provincia de Buenos Aires, fueron notificados 3.762 nuevos casos con los cuales quedó cerca de alcanzar el millón de contagios desde el inicio de la pandemia. En tanto, 27.145 perdieron la vida por el virus.

Detalle por distrito

A continuación, se detallan los casos reportados en las últimas 24 horas por distrito, en la primera cifra, y los acumulados desde el inicio de la pandemia en la segunda.

  • Buenos Aires 3.762 | 923.672
  • Ciudad de Buenos Aires 967 | 244.009
  • Catamarca 127 | 9.246
  • Chaco 124 | 36.186
  • Chubut 100 | 48.351
  • Corrientes 168 | 25.197
  • Córdoba 809 | 169.071
  • Entre Ríos 200 | 47.193
  • Formosa 27 | 1.626
  • Jujuy 54 | 21.763
  • La Pampa 114 | 20.068
  • La Rioja 17 | 10.566
  • Mendoza 165 | 69.658
  • Misiones 101 | 10.189
  • Neuquén 127 | 63.462
  • Río Negro 115 | 53.996
  • Salta 131 | 27.821
  • San Juan 74 | 16.017
  • San Luis 1 | 21.520
  • Santa Cruz 105 | 37.574
  • Santa Fe 583 | 223.230
  • Santiago del Estero 76 | 23.607
  • Tierra del Fuego* 18 | 23.416
  • Tucumán 270 | 82.683

TE PUEDE INTERESAR

Verónica Magario fue designada presidenta del FOVIRA

La vicegobernadora de la Provincia, Verónica Magario, fue designada por unanimidad como presidenta del Foro de Vicegobernadores de la República Argentina (FOVIRA), un órgano que reúne a representantes de todo el país.

Junto al vicegobernador de Chubut, Ricardo Sastre, Magario encabezó hoy la asamblea ordinaria del organismo que se realizó de modo presencial y virtual, en donde fue electa como titular de la entidad, y en la que también se definieron las autoridades de las más de 20 comisiones que lo conforman.

TE PUEDE INTERESAR

“Creemos en el crecimiento, en el desarrollo económico, en el desarrollo productivo, en la organización regional, pero fundamentalmente tenemos un gran sentido solidario como argentinos, un gran sentido de integración y un gran sentido de sostener el federalismo como lo ha propuesto nuestro presidente de la Nación”, afirmó Magario durante la asamblea, a la vez que enalteció al órgano por su carácter representativo y federal.

El FOVIRA tendrá reuniones itinerantes en las distintas provincias que participan del órgano, de manera tal que se garantice que todas queden comprendidas en la agenda oficial de sesiones.

“La pandemia nos demostró que está todo centralizado en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Es tiempo que este Foro empiece a poner la mirada de verdad en la integración, en la solidaridad y el federalismo”, reafirmó Magario.

Del Fovira participan todas las vicegobernadoras y videgobernadores del país: Alejandra Rodenas (Santa Fe), Florencia López (La Rioja), Rubén Dusso (Catamarca), María Laura Stratta (Entre Ríos), Carlos Haquim (Jujuy), Roberto Gattoni (San Juan), Antonio Marocco (Salta), Alejandro Palmieri (Río Negro), Carlos Arce (Misiones), Manuel Calvo (Córdoba), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Analía Rach Quiroga (Chaco), Ever Solís (Formosa), Gustavo Cantero (Corrientes), Eugenio Quiroga (Santa Cruz), Mónica Urquiza (Tierra del Fuego), Eduardo Mónes Ruiz (San Luis), Marcos Koopmann (Neuquén), Mariano Fernández (La Pampa), Mario Abed (Mendoza) y Ricardo Sastre (Chubut).

TE PUEDE INTERESAR

Godoy y Estudiantes: de la bronca de reponer el depósito al llanto familiar por el llamado de Verón

Leonardo Godoy y su historia futbolística en CIELOSPORTS

Leonardo Godoy se crió en Concordia. Su infancia la transitó en Entre Ríos, allí donde su familia no lo dejaba ir a entrenar hasta que no repusiera el depósito del negocia familiar. Hoy es titular en Estudiantes y su familia se emocionó cuando les contó que habló con Juan Sebastián Verón.

Como todo chico que solo esperaba salir del colegio para ir a patear con sus amigos, Godoy llegaba de la escuela y, ante las órdenes de sus padres, no se sacaba la ropa para no perder tiempo, apresurado para reponer lo que hiciera falta y poder irse al club.

Así empezó a transitar su pasión. Con los años llegaron las mudanzas, primero a Rafaela, luego a Córdoba y actualmente a La Plata para poder desarrollarse como futbolista y cumplir su sueño, el que alimentó desde chico mientras se enojaba en el negocio familiar.

Leonardo Godoy se cargó de sueños y siempre los llevó junto a su bolso personal. Cuando llegó a Estudiantes, le comunicó a su familia que lo había llamado Juan Sebastián Verón y sus padres rompieron en llanto. La emoción de un futbolista no es individual y las familias siempre viven y sienten a la par de ellos.

En diálogo con CIELOSPORTS, Godoy se relajó y abrió el galpón de los recuerdos para una charla distendida y llena de emociones. “Rayo siempre me decían por lo que corría, por mi velocidad. También quedó con un amigo que yo le decía la Pantera, Valoyes en Talleres, y él me decía la Gacela, porque corría sacando pecho”, empezó presentándose con sus apodos, esos que lo vuelven a conectar con sus raíces.

Y agregó: “los defensores tenemos que tener apodos medio rústicos. Mientras menos se entienda de dónde viene el apodo mejor, cosa de que el otro no sepa nada”.

Leonardo Godoy se formó en el club Salto Grande de Concordia, Entre Ríos. Es uno de los futbolistas de esa tierra que hizo su propio camino y logró cumplir su sueño como también lo hicieron los hermanos Bou, los hermanos Ramirez, Robertone y Senesi.

Al ser consultado por sus pagos y ese tiempo de fútbol juvenil en Concordia, el defensor de Estudiantes contó que “yo los conozco a todos ellos porque coincidimos en Inferiores en Salto Grande. Cuando arrancamos en el fútbol fuimos con Ramírez a Rafaela, él volvió y después de fue a Gimnasia. Con los Bou también tenemos muy buena relación”. Y agregó: “es una ciudad chica, pero hay mucho potencial. Está Robertone de Vélez, y Senesi que estaba en San Lorenzo”.

Pero para llegar a primera, Leonardo Godoy debió pasar por diferentes momentos y situaciones. “Lo que uno sueña siempre es llegar a Primera y que tu familia te vea en la televisión. Yo allá en Concordia llegaba de la escuela y mi viejo me decía ‘hasta que no repongas el depósito no te vas’. Y me daba una bronca, yo tenía ganas de irme a entrenar. Ni me sacaba el guardapolvo, llevaba las cosas y pasaba a buscar a algunos compañeros”, rememoró en La Cielo.

Sus inicios en el profesionalismo fueron en Atlético de Rafaela y luego de buenas actuaciones llamó la atención de Talleres, club en el que recaló e incluso despertó el interés de Jorge Sampaoli cuando era entrenador de la Selección Argentina. Justamente en Córdoba pusieron la atención Agustín Alayes y Juan Sebastián Verón para interesarse en él y lograr sumarlo como refuerzo a mediados del año pasado.

“Apenas hablé con Sebastián Verón me dejó las cosas muy claras, y yo le dije que me encantaría jugar en Estudiantes. No estaba desesperado por irme afuera, primero quería jugar en Buenos Aires. Es un club reconocido mundialmente con jugadores mundialistas. Está Mariano y cuando yo llegué también estaban Javier y Marcos. Sabía que uno iba a aprender muchas cosas y lo estoy disfrutando día a día”, explicó Godoy al ser consultado por su salida de la T y arribo al Pincha.

Y agregó: “cuando apenas llegué mis viejos lloraban. Era reunión por video llamada por la pandemia. Fue un llamado por Whatsapp, y cuando le dije a mi viejo que me había llamado Verón estaba chocho. Estoy muy agradecido de que me hayan abierto las puertas, ojalá pueda estar muchos años acá”.

Elliot Page en la tapa de Time es tendencia en redes

Tras haber anunciado en sus redes su transición, Elliot Page fue tapa de la icónica revista Times, donde lució su nueva imagen y declaró “ahora soy verdaderamente yo”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de @elliotpage

El actor de The Umbrella Academy dio su primer entrevista a la revista Time, donde habló sobre su transición, la elección de su nombre y la reacción de Hollywood .

TE PUEDE INTERESAR

En el artículo con la revista, Elliot Page confiesa que no recuerda el momento en el que comenzó a preguntarse sobre su identidad de género, pero sí el sentimiento cuando a los 9 le permitieron cortarse el pelo corto. “Me sentí como un varón” dijo. Contó también que quería ser un varón e inclusive, a tan corta edad llegó a preguntarle a su madre si podría serlo algún día.

Cuando en 2020, anunció que su identidad es la de un hombre trans mediante una carta que publicó en sus redes, Elliot no esperaba la reacción que esto tuvo mundialmente. Cuenta que recibió mucho apoyo, pero también muchas muestras de transfobia.

Lo cierto es que el anuncio posicionó al actor como uno de los hombres trans más famosos en el mundo. Su carta fue tendencia en Twitter en más de 20 paises y se compartió en medios internacionales.

La publicación de su entrevista y nueva imagen, después de un tiempo en el que estuvo ausentado de las redes, volvió a colocarlo entre las tendencias. Miembros de la comunidad trans se expresaron, celebrando que una persona trans apareciera en la portada de Time.

Además, en la imagen que compartió en Instagram, Page habla de proteger a las juventudes trans y llama a luchar contra las legislaciones transodiantes, y las discriminación en todas sus formas:

“Con profundo respeto por salieron del closet antes que yo, gratitud por quienes me han apoyado y gran preocupación por la generación de jóvenes trans que debemos proteger. Únanse a mí y denuncien la legislación anti-trans, el odio y la discriminación en todas sus formas”

TE PUEDE INTERESAR

Universidad de Chilecito: denuncias contra el rector

La Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC), provincia de La Rioja, radicó una denuncia en la justicia federal y la Sindicatura General de la Nación (Sigen) por malversación de fondos públicos contra su rector, Norberto Caminoa y su vice rector administrativo Fabian Cadelli, debido a las irregularidades detectadas en una auditoría interna. Los trabajadores docentes y no docentes reclaman la renuncia o el apartamiento del funcionario para evitar que manipule documentación que lo involucra.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, expresó que las denuncias ante la Justicia federal presentadas por el dirigente gremial Pablo Franceschi y la secretaria legal de la universidad implican “enormes irregularidades” en la UNDEC y que la institución tiene “un presupuesto muy importante”.

TE PUEDE INTERESAR

Tras las denuncias el rector Caminoa forzó las oficinas administrativas de la UNDEC y las dependencias del rectorado en donde se encontraba documentación sensible. Lo hizo tras regresar luego de una licencia que lo mantuvo al margen de su cargo por tres meses. En respuesta empleados no docentes de la universidad tomaron el rectorado en defensa de la transparencia y resguardos de sus lugares de trabajo.

La fiscalía federal de La Rioja realizó un operativo de allanamiento en la sede de la universidad, recabando importante documentación como pruebas de los ilícitos denunciados.

Los trabajadores levantaron la toma en la seguridad que la documentación que protegían ya se encuentra en poder de la Justicia federal.

La Universidad de Chilecito fue creada en 2003, a partir de la escisión de la sede Chilecito de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR). En la actualidad tiene más de 4.500 estudiantes y 400 profesores en su plante, y persigue el desarrollo científico y tecnológico, orientado a las características de la zona donde se asienta.

Su oferta académica abarca Ciencias Agrarias, Biología, Salud, Comunicación, Derecho, Desarrollo Local, Economía, Educación e Ingeniería, entre otras.

TE PUEDE INTERESAR