back to top
19.6 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4674

Estudiantes: Qué pasó con el canje de entradas

Estudiantes recibe a Talleres, por la fecha 13 de l Torneo de la Liga Profesional, desde las 18hs, en el estadio UNO, y desde el comienzo del día se liberó el canje de entradas.

Con la posibilidad de adquirir localidades, los hinchas con poco puntaje en el ranking de socios, se metieron en el sistema para poder canjear su entrada y aparecieron los problemas.

Desde bien temprano, después de las 9hs, hinchas de Estudiantes empezaron a reportar problemas para poder canjear sus entradas, para ver el partido ante Talleres, y algunos manifestaron su fastidio.

Lo cierto es que, al ser domingo, ninguno de ellos obtuvo respuesta por parte de atención al socio y solo se encontraron con mensajes predeterminados. Rápidamente se volcaron en las redes sociales a alertar del inconveniente, mientras que algunos expresaron su enojo y fastidio.

Después de varias horas de incertidumbre, los hinchas encontraron una respuesta en las redes sociales, cuando desde la cuenta oficial de Estudiantes publicaron que las entradas estaban agotadas. Según le explicaron a CIELOSPORTS.COM, el sistema libera cierta cantidad de entradas (remanente) y una vez que se agotan no se pueden adquirir. Si, ante la cancelación de algún hincha que declina su lugar, cada tanto aparece una entrada, pero lo cierto es que entre la primera y tercera ventana de canje se fueron la mayoría de localidades.

Hinchas de Estudiantes en el estadio UNO de noche este miércoles

Hinchas de Estudiantes en el estadio UNO de noche este miércoles

El mensaje de Estudiantes para canjear entradas

https://twitter.com/EdelpOficial/status/1650092652493422592

La reacción de los hinchas de Estudiantes por no poder canjear

https://twitter.com/valdarof/status/1650140473296551944

Entradas agotadas para Estudiantes

Gabriela Cerruti: “No es la imagen de un país en crisis”

En una semana complicada para el oficialismo, donde se disparó el dólar blue y Alberto Fernández finalmente anunció que no irá por la reelección, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, dejó una llamativa frase en declaraciones radiales.

“Fui a cenar al centro y al teatro, y en la avenida Corrientes no se podía caminar. No es la imagen de un país en crisis, la que vemos en los titulares de los lunes. Pero hay un problema, que es la inflación, y hace que todo se tiña de eso”, afirmó Cerruti.

TE PUEDE INTERESAR

Y agregó: “No podemos no hablar de la inflación este momento. Vemos que la situación es rara. Ayer a la noche había 20 mil personas cantando con Trueno. Estuvo Tecnópolis estallada todo el día y hoy lo va a estar de nuevo con la Feria Joven IT”.

Para la portavoz, “los datos de la economía real no tienen nada que ver con lo que está sucediendo en el mercado financiero”. Para contener ese diagnóstico de manera argumental, ejemplificó con “la suba del consumo de marzo, que fue mayor a la del mes anterior”.

En diálogo con Futurock, se metió en la dinámica electoral y afirmó: “Podemos ir a una PASO o tener a un candidato de unidad, pero no de unidad de un solo sector”.

Para Cerruti, “estamos en un escenario similar en 2019 donde no se sabe quién será el candidato”. Y aclaró que pese al renunciamiento del Jefe de Estado, “hoy no hay candidato de la Rosada”.

Respecto a la suba del dólar, sin dudas el tema de la semana luego de que el viernes, en el mercado informal, cerrara a $442, sostuvo que “es una cuestión que tiene que ver muy adentro del mercado. Leímos operaciones muy fuertes. Ayer, una sociedad de bolsa pidió disculpas por lanzar un rumor infundado. Eso no es menor”, señaló sobre la firma Max Capital S.A. que difundió entre sus clientes que el lunes podría haber una devaluación del peso del 50 por ciento.

Una sociedad importante diciéndole a los suyos que va a haber una devaluación y corren detrás del dólar blue… eso en otra época se llamaba golpe de mercado”, dijo Cerruti.

TE PUEDE INTERESAR

Almirante Brown: el municipio bonaerense que plantó 5 mil árboles y va por más

Desde el 2018 se está realizando en Almirante Brown un plan de forestación histórico que recientemente alcanzó la plantación de más de 5 mil especies de árboles, principalmente nativos, en todos los rincones del distrito. Con el objetivo de seguir construyendo espacios verdes y fortalecer el pulmón que representa el distrito en el Conurbano Bonaerense, se incorporaron 250 nuevos árboles, de las especies Jacaranda, Guarán, Ibirapita, Sen de Campo y Catalpa.

Esto fue comunicado desde el municipio, quienes además aclararon que: “los árboles recibidos se utilizarán para embellecer los barrios con espacios verdes en distintas obras, como por ejemplo en las 14 cuadras que conforman el flamante boulevard de la calle Yapeyú pavimentado recientemente en la localidad de Glew, y también en el boulevard de la avenida Eva Perón, del barrio Don Orione, localidad de San Francisco de Asís, entre otras”.

TE PUEDE INTERESAR

La actividad se desarrolla en el marco del programa Brown Verde, el cual tiene como objetivo no solo cuidar el medioambiente de forma activa junto a la comunidad, sino también, seguir avanzando hacia una ciudad más sustentable. Esta iniciativa plantea que los vecinos formen parte colaborando e incorporando pequeños hábitos cotidianos en materia de reciclado o separación de residuos.

A su vez, desde la comuna explican que se siguen realizando el Censo de Arbolado que posibilitó registrar más de 100 mil árboles e identificar unas 87 especies distintas en las localidades de Adrogué, José Mármol, Rafael Calzada, San José y Burzaco. Actualmente estas tareas se están realizando en Malvinas Argentinas y se proyecta replicar en el resto de las localidades. Además, a través de un convenio firmado por la Municipalidad de Almirante Brown con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se busca avanzar en un censo integral con el fin de recolectar datos cuantitativos y cualitativos del arbolado urbano local.

TE PUEDE INTERESAR

Marcha atrás: Twitter restableció la tilde azul para algunos perfiles

Durante los últimos días, se conoció la noticia que los usuarios de la red social Twitter debían pagar la suma de 8 dólares mensuales si quisieran mantener la insignia de verificación, también conocida como tilde azul, y disfrutar de los beneficios de Twitter Blue. La noticia generó incertidumbre entre los usuarios, pero ya había sido anunciada el 10 de diciembre a través de la cuenta oficial.

La resolución se debe a la compra de la red social del pajarito por el empresario millonario Elon Musk, el año pasado, por 44 millones de dólares. Entre otras medidas, estableció que se pueda tuitear con más caracteres y realizar una lista de mejores amigos. De esta manera, desde el jueves pasado se pudo observar cómo los perfiles verificados dejaban de serlo y esto provocó una catarata de memes.

TE PUEDE INTERESAR

Este tema vuelve a ser tendencia, pero ahora se debe a que, de manera sorpresiva, algunas cuentas de medios de comunicación y celebridades recuperaron la verificación sin haber pagado la suscripción. Esto fue aclarado por varios beneficiados, ya que rechazan la medida establecida por el CEO de Twitter y consideran que hacerlo es una señal de acompañamiento. El motivo de esta novedad lo podemos encontrar en la propia cuenta de Musk, quién el viernes tuiteó que estaba “pagando unas cuantas (suscripciones) personalmente“.

Travis Brown es un desarrollador de programas que monitorea las plataformas de redes sociales desde Berlín y explicó que menos del 5% de los perfiles verificados se suscribieron al nuevo plan y recientemente agregó que: “se suponía que esta sería una gran semana para Twitter Blue, pero solo he identificado un aumento neto de 12 mil cuentas, que es aproximadamente un tercio de la semana anterior, y en gran parte (¿por completo?) se debió a la decisión de Musk de “regalar” miles de suscripciones”.

TE PUEDE INTERESAR

La industria pyme creció un 2,4% anual en marzo

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos.

TE PUEDE INTERESAR

El sector industrial pyme está fabricando en un contexto de mucha incertidumbre marcada por la inestabilidad macroeconómica y en un esquema productivo de administración de importaciones. A pesar de ello, en el primer trimestre del año, la industria acumula un ascenso de 5,2% respecto el mismo trimestre del 2022.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra subió a 73,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%). Los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (82,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte”, y en “Productos químicos y plásticos”, ambos con 69,9%.

Al mismo tiempo, hay sectores como son los productores de químicos, plásticos o metalmecánicos, donde sorprende el dinamismo inversor, casi desacoplado de la coyuntura. La mayoría de esas pymes se están financiando con recursos propios, y encuentran que, en este contexto, la mejor opción es reinvertir rápidamente las utilidades en la misma empresa.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.

Rubro por rubro

Alimentos y bebidas

La producción trepó 9,1% anual en marzo, a precios reales, y acumula un aumento de 6% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022).

En la comparación mensual, subió 4,4%. Las industrias trabajaron con demanda a pleno, pero con muchas dificultades con los costos de la materia prima, donde muchas firmas manifestaron que en marzo se encontraron con alzas a diario.

Indumentaria y textil

La producción se elevó un 1,8% anual en marzo, a precios constantes, pero suma una baja de 1,2% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022).

En la comparación mensual, subió 3,9%. El rubro sigue muy trabado por los obstáculos para importar materias primas, y la menor calidad en los sustitutos nacionales resulta en entregas de igual o mayores costos, pero con menos atributos.

Maderas y muebles

La fabricación se retrajo 1,6% anual en marzo, a precios reales, pero llevan crecimiento de 3,2% en el primer trimestre del año (siempre frente al primer trimestre del 2022).

En la comparación mensual, cayó 8,4%. El uso de la capacidad instalada subió 1,8 puntos, de 72,4% en febrero a 74,2% en marzo. Si bien las empresas tienen pedidos en puerta y trabajan sobre esa base, en el último mes se derrumbó la demanda de cotizaciones.

Desde el sector señalan que se necesitan nuevas inversiones, incorporar más tecnología para abaratar costos y tener precios más competitivos, pero que escasean las opciones de financiamiento.

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción aumentó 0,7% anual en marzo, a precios reales, y 2,9% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la medición mensual bajó 3,8%.

El ramo usó 2,4 puntos más de capacidad instalada que en febrero, alcanzando el 69,9%. Si bien las firmas vienen realizando nuevas inversiones, aún necesitan continuar actualizando maquinarias para ser más competitivas en precios.

Productos químicos y plásticos

La elaboración creció 3,8% anual en marzo y acumula un incremento de 3% en el primer trimestre del año (frente a igual periodo del último año). En el contraste mensual subió 0,9%.

Las empresas trabajaron bien, pero es un rubro con insumos dolarizados y la suba del blue aplacó las ventas sobre fin de mes, esto demoró entregas de los proveedores. Hay preocupación en el sector por no poder cumplir con pedidos pautados si no se estabilizan el tipo de cambio y los precios.

Papel, cartón, edición e impresión

La producción en marzo declinó 10,4% anual y suma en el primer trimestre una caída de 9,9% frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual tuvo un alza del 1,1%.

Si bien febrero y marzo suelen ser meses fuertes para esa actividad, las empresas se vieron muy afectadas por la baja demanda y las fuertes subas en insumos como tintas y papeles. Hay mucha incertidumbre por la inestabilidad de precios.

TE PUEDE INTERESAR

Podría faltar agua en un barrio de La Plata debido a un corte de energía programado

Este domingo, ABSA (Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima) informó por medio de un comunicado difundido en redes sociales que, debido a un corte de energía programado, el servicio de la entidad podría verse afectado y ocasionar la baja presión de agua en una localidad del partido de La Plata.

La prestataria de energía eléctrica anunció un corte de energía en City Bell, que podría afectar el funcionamiento de varias perforaciones de producción de agua.

TE PUEDE INTERESAR

El corte se producirá desde calle Belgrano hasta Centenario y desde 462 a 476.

La falta de suministro eléctrico impide en ese sector, el funcionamiento de los equipos, generando baja de presión en City Bell. Por esa razón, ABSA ha destinado dos camiones cisternas para asistir de manera alternativa a los usuarios afectados.

ABSA recomienda “resguardar las reservas de agua y disponer, en ese lapso, del líquido sólo para hidratación y quehaceres imprescindibles, evitando cualquier uso recreativo“, hasta que se normalice el suministro.

TE PUEDE INTERESAR

El ministro que desactivó la bomba del 1 a 1 advierte sobre los riesgos de la dolarización

La inflación del 7,7% mensual en marzo, la desorganización interna que inmoviliza al Frente de Todos y una semana explosiva del dólar blue, que cerró la semana a $442, sumado al crecimiento de Javier Milei en las encuestas, hizo que el tema de debate girara en torno de la economía, más específicamente, en la posibilidad de llevar a cabo una dolarización en el país, el caballito de batalla del candidato de La Libertad Avanza.

Jorge Remes Lenicov fue el ministro de Economía elegido por Eduardo Duhalde para, justamente, desactivar la bomba de la convertibilidad iniciada en el gobierno menemista, luego del estallido social del 2001 y la renuncia del por entonces presidente, Fernando de la Rúa.

TE PUEDE INTERESAR

Uno de los pasos para devolver al país a la senda del crecimiento era desindexar el tipo de cambio. En diálogo con LADO P, el ex funcionario contó todas las medidas simultáneas que tuvo que tomar para poder llevar a cabo la “desdolarización” y el estado de situación que encontró al asumir en el Palacio de Hacienda.

“En el 2002, nosotros nos encontramos con un tipo de cambio atrasado y la convertibilidad a fines del 2001 había estallado. Teníamos primero un programa integral de salida para toda la macroeconomía”, inició Remes Lenivoc en conversación con Fabián Debesa.

Y enumeró todo lo que hubo que hacer: “Cambiamos la política monetaria, la política fiscal, la política de ingresos, devaluamos, pesificamos, arreglamos lo del corralito prorrogando los pagos para que la gente pudiera cobrar, renegociamos la deuda interna, pusimos sellos a las exportaciones. Todo eso, se hizo en 60 días“, recordó el ministro

En ese sentido, agregó que tuvo que realizar “un acuerdo con provincias para que saquen las cuasimonedas. Eso desactivó la bomba. A partir de marzo abril del 2002 empezamos a crecer. Si bien en abril hubo inflación, en el último trimestre del año, la inflación era del 3% anual. Ahora es la mitad en un mes”.

Y se lamentó de que el kirchnerismo haya “desperdiciado” los frutos de las medidas que tomó como ministro: “Cuando asume Néstor Kirchner, se encuentra con la mejor herencia de toda la democracia. La economía crecía al 8%, la inflación era 3% anual, había superávit fiscal, superávit en cuenta corriente y la economía siguió creciendo. El kirchnerismo desperdició esa herencia”.

TE PUEDE INTERESAR

Día Internacional del Libro: la historia de dos escritores bonaerenses reconocidos mundialmente

Cada 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Esta fecha que tiene como objetivo fomentar la lectura en todo el mundo, la industria editorial y la protección del derecho de autor, fue impulsada por la UNESCO y se celebra en más de 100 países. Fue establecida en 1988 y ya en 1989 fue celebrada en varios países. Para conmemorar este día, en esta nota te compartimos la historia de dos escritores bonaerenses reconocidos mundialmente.

Ernesto Sabato

Ernesto Sabato fue un escritor argentino reconocido tanto en nuestro país como también en el mundo, que en sus inicios fue un docente e investigador de Física. Nació en Rojas, estudió en la Universidad Nacional de La Plata y en 1936 se casó con su esposa Matilde, con quien pasó casi seis décadas de matrimonio. En los años 40 se instaló en Santos Lugares, lugar donde se dedicaría a la escritura, dejando atrás su faceta como docente e investigador.

TE PUEDE INTERESAR

Junto a su esposa e hijos, Ernesto se instaló en la casa que actualmente se encuentra en la calle Severino Langeri 3135. Hoy en día esa casa es un museo que fue abierto el 19 de septiembre de 2014 y se trata de un lugar destinado al encuentro con el escritor y los espacios donde escribía.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), Abaddón el exterminador (1974), Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1952), El escritor y sus fantasmas (1963), Diálogos con Jorge Luis Borges (1976), Apologías y rechazos (1979).

Adolfo Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Su primera aproximación a la literatura se debe a que su familia contaba con una gran biblioteca que contenía libros en castellano, ingles e incluso en francés.

En el año 1932 conoce a Borges y entablan una amistad muy profunda compartiendo tanto lo personal, como lo literario. En 1940 se casa con la también escritora Silvia Ocampo y decide abandonar la Universidad para dedicarse de lleno a la escritura. De esta manera, en 1941 publica la novela La Invención de Morel y obtiene el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Sus obras más importantes son: La invención de Morel (1940), La trama celeste (1948), El sueño de los héroes (1954), Una muñeca rusa (1991), Una magia modesta (1997).

TE PUEDE INTERESAR

Aníbal Fernández destrozó a La Cámpora: “no son vanguardia ni iluminados”

Frente a una verdadera multitud que se convocó en el camping de SOSBA, en Ensenada, muy cerca de La Plata, la dirigencia más cercana al presidente Alberto Fernández salió a pedir competencia dentro del peronismo y a plantear una mirada de lo que se viene tras el renunciamiento del Jefe de Estado. Entusiasmado, Aníbal Fernández dijo algunas cosas más.

El ministro de Seguridad de la Nación, que hizo su aporte de militancia al encuentro, arremetió contra La Cámpora en un breve discurso: habló de “soberbia” y acusó a los miembros de la agrupación de creerse una “vanguardia iluminada”.

TE PUEDE INTERESAR

Aníbal Fernández destrozó a La Cámpora

“Venimos de trabajar fuertemente al lado de un presidente que eligieron los compañeros y las compañeras peronistas, nosotros seguimos creyendo en él”, planteó Fernández al tomar el micrófono con la premisa de “decir las cosas como son”.

“No aceptar mansamente esa soberbia de La Cámpora, no aceptar mansamente que nos quieran mostrar que pertenecen a una vanguardia iluminada; no son vanguardia ni son iluminados”, disparó el funcionario quilmeño, directo al corazón de la agrupación que conduce el diputado Máximo Kirchner, hijo de la Vicepresidenta de la Nación.

En ese mismo momento, Máximo Kirchner, presidente del PJ Bonaerense, encabezaba un acto en la Capital Federal en el que redoblaba sus críticas hacia el gobierno de Alberto Fernández. Allí insistió con el clamor por la candidatura de CFK y con la idea de que fue proscripta por la Justicia para competir en los próximos comicios.

“Lo peor -continuó- es que para los que venimos trabajando desde hace muchos años vemos que gozan del apañamiento de Cristina. Nos duele mucho pero no nos hace bajar los brazos”.

Esa fue la introducción para pedir que haya competencia en las PASO del peronismo. “Elegimos, presentamos candidatos, sacamos los votos que tengamos que sacar y veremos a quién le toca gobernar. No aceptamos otra forma”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

Se desactivó el paro de fleteros tras la creación de una Mesa de Trabajo con el Gobierno Nacional

Los fleteros preparaban un fuerte paro para el lunes 24, que incluía cortes en diferentes puntos de la Provincia de Buenos Aires y que iba a abarcar a los puertos bonaerenses, como así también los principales accesos a las grandes ciudades.

Finalmente, el Ministerio de Transporte de la Nación, a través de las secretaría de Gestión y Planificación, decidió crear una Mesa de Trabajo con representantes de las cámaras de transportistas para abordar cuestiones que puedan afectar el normal desarrollo de la actividad.

TE PUEDE INTERESAR

La iniciativa, que se oficializará con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial, se concretó tras un encuentro mantenido en las últimas horas entre el ministro de la cartera nacional, Diego Giuliano, y autoridades de transporte, junto a representantes de las Cámaras Transportistas.

En ese sentido, los ejes principales de la Mesa de Trabajo serán:

  • la implementación de medidas tendientes a erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado, como así también, las distorsiones tarifarias en consecuencia.
  • la propuesta de políticas tendientes a la protección de las fuentes de trabajo en el marco de las economías regionales.
  • la gestión y evaluación de instrumentos de fomento y compensación para la actividad a los fines de reducir costos regulatorios.

Además del ministro Giuliano, del encuentro también participaron los Secretarios de Planificación y Gestión de Transporte, Gastón Jaques y Jimena López; y representantes de las siguientes cámaras de transportistas: Federación de Transportadores Argentinos (FETRA); la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC); la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); y Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL).

Los presentes también analizaron posibles medidas tendientes, por ejemplo, a establecer la gratuidad de las capacitaciones exigidas por la licencia de conductores de camiones (LiNTI), y la puesta en valor de obras de infraestructura que potencien al sector.

TE PUEDE INTERESAR