back to top
19.5 C
La Plata
sábado 30 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 4166

Los niños que comienzan a leer a edad temprana mejoran su salud mental

Según un estudio difundido en Estados Unidos, los chicos que comienzan a leer a edad temprana logran mejores resultados en pruebas cognitivas y una mejor salud mental al entrar en la adolescencia.

El trabajo fue publicado por la revista ‘Psychological Medicine’ (editada por la Universidad de Cambridge) y llevado adelante por investigadores del Reino Unido y China, quienes descubrieron que “12 horas semanales es la cantidad óptima de lectura, vinculada a una mejor estructura cerebral, que ayuda a explicar los resultados”.

TE PUEDE INTERESAR

“Leer por placer es una actividad importante y agradable en la infancia. A diferencia de la comprensión auditiva y lenguaje hablado, que desarrollan con rapidez y facilidad en niños pequeños, la lectura es una habilidad que se enseña y adquiere y desarrolla mediante un aprendizaje explícito a lo largo del tiempo”, remarcó el informe.

“Durante la infancia y la adolescencia, nuestro cerebro se desarrolla, por lo que es una época importante para establecer comportamientos que favorezcan nuestro desarrollo cognitivo y promuevan una buena salud cerebral”, agregó.

Los investigadores de las universidades de Cambridge y Warwick (Reino Unido) y de la Universidad de Fudan (China) trabajaron con los datos del emprendimiento Adolescent Brain and Cognitive Development de Estados Unidos, que reclutó a más de 10.000 jóvenes adolescentes.

Según un estudio, los niños que comienzan a leer a edad temprana tendrían una mejor salud mental en la adolescencia.  

Según un estudio, los niños que comienzan a leer a edad temprana tendrían una mejor salud mental en la adolescencia.

Los científicos analizaron numerosas entrevistas clínicas, pruebas cognitivas, evaluaciones mentales y conductuales y escáneres cerebrales. A su vez, según detalló la agencia de noticias DPA, “comparó a jóvenes que empezaron a leer por placer, a edad relativamente temprana (entre los dos y los nueve años) con los que empezaron a hacerlo más tarde o no lo hicieron en absoluto”.

En este sentido, los jóvenes que empezaron a leer por placer a temprana edad obtuvieron un rendimiento positivo en la adolescencia en pruebas cognitivas como “aprendizaje verbal, memoria, desarrollo del habla, y el rendimiento académico escolar”.

“Los niños que empezaron antes a leer tienden a pasar menos tiempo frente a la pantallas, viendo la televisión o utilizando redes en su adolescencia, y a dormir más tiempo. Leer no es sólo una experiencia placentera, inspira pensamiento y creatividad, aumenta la empatía y reduce el estrés”, aseguró Barbara Sahakian, profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge.

Asimismo, el profesor Jianfeng Feng, de la Universidad Fudan de Shanghái, agregó: “Animamos a los padres a que hagan todo lo posible por despertar el gusto por la lectura en sus hijos, a edad temprana, si se hace bien, contribuirá a su desarrollo y fomentará hábitos de lectura a largo plazo, que también pueden resultar beneficiosos en la vida adulta”.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández bendijo la candidatura de Sergio Massa

La Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción contó con la participación de parte de la plana mayor del Gobierno Nacional. En medio de un clima enrarecido por el cierre de listas y las tensiones internas, primero habló el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y después el de Economía y precandidato a presidente, Sergio Massa. El último en exponer fue el actual jefe de Estado, Alberto Fernández.

“Sergio acaba de hablar y se quería quedar a escucharme, pero tiene que ir a arreglar el problema del Fondo, así que le dije ‘andá que es más importante eso'”, comenzó diciendo el presidente. Inmediatamente después les comentó a los empresarios de la construcción: “Tienen el privilegio de que van a escuchar en un ratito la opinión del Presidente y acaban de escuchar la opinión del futuro Presidente“.

TE PUEDE INTERESAR

De esta manera, Massa ya tiene el apoyo explícito y público tanto de Alberto como de Cristina Kirchner. La vicepresidenta había encabezado el acto de repatriación de un avión usado por la dictadura junto al tigrense un día después de que se confirmara la precandidatura presidencial. En ese marco, había lanzado fuertes críticas hacia quien fuera su compañero de fórmula en 2019, pero respaldando la elección de Massa.

Alberto Fernández expone luego de Sergio Massa y de Gabriel Katopodis en el encuentro de la Cámara Argentina de la Construcción.

Alberto Fernández expone luego de Sergio Massa y de Gabriel Katopodis en el encuentro de la Cámara Argentina de la Construcción.

En otro tramo de su intervención durante el cierre del evento, Alberto defendió el rol activo del Estado en la economía. “Está llamado para que se mueva, para que todo crezca y para que la distribución sea correcta”, indicó antes de marcar que “una Argentina sin empresarios no tiene futuro”. “El Estado tiene que estar al lado de ellos para darles condiciones de trabajo”, sentenció el mandatario.

TE PUEDE INTERESAR

Conmoción por la salud de Silvina Luna: está internada en terapia intensiva

La modelo y mediática Silvina Luna debió ser internada con pronóstico reservado por complicaciones en su cuadro de salud. Cabe recordar que la actriz se encuentra en la lista del INCUCAI para recibir un trasplante de riñón.

Así lo confirmó el periodista y allegado de Luna, Ángel de Brito, en su programa LAM. Según el conductor de América, Silvina Luna se encuentra en terapia intensiva, sedada y con respirador en el Hospital Italiano de la Capital Federal.

TE PUEDE INTERESAR

A principio de mes, Luna había anunciado que comenzaba su camino hacia el trasplante de riñón, luego de más de diez años de padecimiento tras someterse a cirugías estéticas con Aníbal Lotocki, quién fue condenado por mala praxis. La salud de la modelo se deterioró y en el último tiempo debía realizarse diálisis tres veces por semana.

Me vine a internar porque salieron los resultados de la micobacteria y por fin se pudo detectar cuáles son los remedios específicos que tengo que tomar. Son dos, así que los estoy probando ahora internada, para ver si los tolero y si está todo bien”, dijo Luna a principio de mes.

Silvina Luna: “Estoy viviendo una pesadilla”

La actriz relató meses atrás las consecuencias que le produjo la mala praxis de Lotocki durante una inyección de biopolímeros en sus glúteos. El hecho, por el cual el cirujano fue condenado a cuatro años de prisión y cinco sin ejercer la medicina, le produjo hipercalcemia e insuficiencia renal.

“Estoy viviendo una pesadilla”, se confesó en televisión, cuando le tocó relatar cada una de las complicaciones de salud, que la llevaron más de una vez al hospital.

Recientemente en uno de los tratamientos, mostró el procedimiento médico y así se lo comunicó a sus seguidores: “Estoy en diálisis. Para los que no saben, es una máquina que lo que hace es funcionar como un filtro para mi riñón, o sea que me está ayudando a vivir y lo tomo así. Le agradezco a esta máquina, me imagino que me está haciendo todo lo mejor posible”.

Según indicó Ángel de Brito, Silvina Luna está internada en terapia intensiva, sedada y en compañía de su hermano.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa dijo que “en las próximas horas” se conocerá el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, y pre candidato a presidente por UP, Sergio Massa, señaló este martes que “en las próximas horas” darán a conocer las negociaciones que su equipo económico arribó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el próximo semestre.

Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses“, aseguró el titular del Palacio de Hacienda en la convención de la Cámara Argentina de la Construcción.

TE PUEDE INTERESAR

Además, hizo hincapié en el peso del FMI en la política económica argentina, y dijo que “una obsesión que tiene que tener el próximo Presidente, el que sea, es juntar todos los dólares que Argentina necesita para pagarle al Fondo Monetario Internacional y volver a sacarlo de la Argentina para no volver nunca más al Fondo

“¿Qué significa ir al Fondo? Significa asumir metas, compromisos y obligaciones en términos de programa económico, significa ceder en parte tu autonomía para atarte a un programa que explica la capacidad de repago de tu país”, añadió.

A la vez que aseguró debe “ser aséptico en la mirada de este tema para que lo electoral no empañe la estabilización de las cuentas de la economía argentina, que juegan un papel importante y obviamente del flujo de bienes intermedios que necesitamos para llevar adelante obras”.

Por otro lado, Sergio Massa habló del cierre de listas en el oficialismo y manifestó que Unión por la Patria “es un espacio que integra gente muy diversa, pero que tiene un profundo amor por la idea de un proyecto de país en desarrollo”.

“Lo que hubo fue una decisión de sintetizar una coalición de gobierno con actores que representamos diversidad de pensamientos y de alguna manera tratando de demostrar que frente a la pelea, la división y a la falta de discusión de modelos de país había una unión que lo que ponía sobre la mesa eran 4 o 5 elementos valores centrales de qué modelo de país queremos representar”, continuó.

Y destacó “los cuatro pilares que nos tienen que guiar en los próximos 10 años, gobierne quien gobierne” la Argentina: “el orden fiscal, el superávit comercial, la competitividad cambiaria para que la Argentina pueda desarrollarse y el desarrollo con inclusión porque el país tiene que desarrollarse con los argentinos adentro“.

Por último, el ministro valoró la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, en tanto que “el Fondo decía ‘no pongan el gasoducto en el gasto del primer semestre porque puede esperar pero ustedes tienen que cumplir la meta’. Fue una discusión fenomenal el año pasado”.

“Ahora para Argentina (el gasoducto) son 2000 millones de dólares de ahorro, y el año que viene van a ser 3800 millones. Era importante hacerlo. Nos dijeron que era imposible que lo terminemos. El 9 de julio no solo va a ser el Día de la Independencia sino que también va a ser el día de la independencia energética”, remarcó Sergio Massa.

TE PUEDE INTERESAR

¿Benjamín Domínguez a Racing?: Qué dijo Mariano Cowen y qué piensan en Gimnasia

Gimnasia está inmerso en el mercado de pases desde hace un tiempo, en el cual, si bien no abrió formalmente en la Argentina, ya realizó la venta de Tomás Muro, les rescindió contrato a Nicolás Contín y a Tomás Fernández, y busca extender, antes del viernes, el vínculo de Ivo Mammini. Desde Racing, preguntaron por Benjamín Domínguez y Guillermo Enrique.

El interés de la Academia por el mediocampista no es nuevo, ya que desde hace meses en Avellaneda vienen manteniendo contacto con sus pares de La Plata, pidiendo condiciones y manifestándole, de manera informal, que lo quieren.

Tal como contó CIELOSPORTS.COM, en la jornada de hoy, el otro futbolista por el cual le pidió condiciones la dirigencia de Racing a la de Gimnasia, es Guillermo Enrique. En este caso, fue por un préstamo, y en el Lobo le respondieron por la venta de un porcentaje.

En la jornada de hoy, Mariano Cowen, presidente Tripero, habló DSports y confirmó los intereses, y reconoció lo que están dialogando por ambos futbolistas con los directivos de la Academia.

“Hubo un sondeo de Racing por dos jugadores nuestros”, empezó respondiendo Cowen ante la pregunta por si Racing negocia por varios jugadores. Y agregó: “Hubo una respuesta nuestra, estamos en eso. No hay nada definido. Después hay mucho ruido”.

Esos dos futbolistas son Benjamín Domínguez y Guillermo Enrique. En el caso del mediocampista tiene una cláusula de salida de 10 millones de dólares, y el defensor es negociable solo por una venta.

La Quiniela nacional y provincial: resultados del 27 de junio

Este martes 27 de junio, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincial en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, 27 de junio

En la primera salió a la cabeza el 4299: Hermanos; en la Matutina el 6253: El barco; y en la Vespertina el 1498: Lavandera. La nocturna se sortea a 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, 27 de junio

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 7090: El miedo; en la Matutina el 6056: La caída; y en la Vespertina el 2365: Cazador. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 4299
  2. 5284
  3. 8601
  4. 2959
  5. 3085
  6. 8228
  7. 1850
  8. 0316
  9. 0403
  10. 3656
  11. 3878
  12. 2297
  13. 7967
  14. 5008
  15. 4140
  16. 8852
  17. 8919
  18. 5167
  19. 3470
  20. 7818

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 6253
  2. 9444
  3. 1911
  4. 5073
  5. 6451
  6. 9663
  7. 0705
  8. 4252
  9. 9660
  10. 7378
  11. 3831
  12. 3343
  13. 7905
  14. 8030
  15. 7511
  16. 5122
  17. 6999
  18. 5427
  19. 5325
  20. 0388

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 1498
  2. 6818
  3. 4898
  4. 9230
  5. 9474
  6. 8352
  7. 6942
  8. 0119
  9. 6588
  10. 0215
  11. 9715
  12. 7942
  13. 5758
  14. 1022
  15. 5346
  16. 7237
  17. 4333
  18. 3175
  19. 7040
  20. 3966

Quiniela Provincial: Primera

  1. 7090
  2. 9119
  3. 8747
  4. 5146
  5. 3853
  6. 2133
  7. 3871
  8. 8157
  9. 0044
  10. 1072
  11. 3940
  12. 3331
  13. 4943
  14. 5054
  15. 0041
  16. 6429
  17. 8456
  18. 0097
  19. 3867
  20. 4447

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 6056
  2. 4373
  3. 7923
  4. 2314
  5. 2876
  6. 9897
  7. 4628
  8. 0402
  9. 7161
  10. 7936
  11. 7367
  12. 0400
  13. 5824
  14. 5173
  15. 2764
  16. 0876
  17. 9554
  18. 4388
  19. 4211
  20. 2367

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 2365
  2. 0127
  3. 7758
  4. 4828
  5. 7470
  6. 4939
  7. 8704
  8. 8484
  9. 8941
  10. 7258
  11. 2444
  12. 7649
  13. 2981
  14. 8200
  15. 3805
  16. 7388
  17. 6452
  18. 7504
  19. 4604
  20. 0544

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia viajó a Perú: el equipo que eligió Sebastián Romero y la sorpresa entre los concentrados

Después de una semana con mucho trabajo, los futbolistas de Gimnasia tuvieron esta mañana su última práctica antes de cerrar la fase de grupos de la Copa Sudamericana. Sebastián Romero y su cuerpo técnico terminaron de darle forma a la formación de arranque que tendrá una sola variante.

Los futbolistas en el trabajo de esta jornada repasaron la pelota detenida junto a aspectos tácticos, y luego quedaron concentrados en el predio de Estancia Chica. Sin Felipe Sánchez por estar suspendido, Diego Mastrángelo le ganó la pulseada a Bruno Palazzo y acompañará a Leonardo Morales en la zaga del elenco Tripero para un partido clave. Además, el cuerpo técnico decidió concentrar nuevamente, después de marginarlo algunos partidos, a Guillermo Enrique.

De acuerdo a lo que informó el club, la delegación partió desde Aeroparque a las 18:50 con rumbo a Lima, en donde mañana se enfrentarán ante Universitario a partir de las 23 horas buscando una victoria por dos goles a la espera de un triunfo de Goiás en el otro cotejo.

Por su parte el regreso del plantel de Gimnasia tendrá lugar el jueves por la noche, por lo que ese mismo día en horas de la mañana se diagramó una práctica en la ciudad deportiva de la Universidad San Martín de Porres. Viernes, sábado y domingo habrá práctica en Abasto, para luego jugar el lunes en Rosario ante Newell’s.

Cómo forma Gimnasia ante Universitario

Pensando en la formación que pararía Sebastián Romero, jugarían: Tomás Durso; Bautista Barros Schelotto, Leonardo Morales, Diego Mastrángelo y Nicolás Colazo; Antonio Napolitano, Ignacio Miramón y Alan Lescano; Franco Soldano, Cristian Tarragona y Benjamín Domínguez.

Además, Chirola decidió que se sumen como parte de la delegación, y estén a disposición: Nelson Insfrán, Nahuel Manganelli; Guillermo Enrique, Bruno Palazzo, Matías Bazzi; Leandro Mamut, Alexis Steimbach, Agustín Bolivar; Eric Ramírez, Rodrigo Castillo, Ivo Mammini, Franco Torres y Agustín Ramírez.

Un turista talló su nombre y el de su novia en el Coliseo Romano

Un joven enamorado quiso demostrar cariño a su novia de una forma muy original, pero también muy irrespetuosa: grabando su nombre y el de ella en una de las paredes del Coliseo Romano, el monumento más emblemático de la capital italiana y una de las maravillas del mundo antiguo. Ahora todos en Roma buscan dar con el turista.

El hecho ocurrió el pasado viernes, cuando el joven, identificado como Ivan, usó unas llaves para tallar la inscripción “Ivan+Haley 23” en un pilar del anfiteatro de casi 2.000 años de antigüedad. El gesto fue captado por otro turista, Ryan Litz, de California, quien lo filmó y publicó el video en redes sociales, donde se volvió viral y causó indignación entre los internautas y las autoridades italianas.

TE PUEDE INTERESAR

El ministro de Cultura de Italia, Gennaro Sangiuliano, calificó el acto de “grave, indigno y señal de gran falta de cultura” y prometió hallar y sancionar al responsable. Según la agencia de noticias ANSA, el hombre podría enfrentarse a una multa de al menos 15.000 euros o hasta cinco años de cárcel por dañar un patrimonio histórico.

Buscan al turista que escribió su nombre tallándolo con una llave en uno de los muros del Coliseo Romano

OTROS DAÑOS ANTERIORES AL COLISEO

No es la primera vez que un turista incurre en este tipo de vandalismo en el Coliseo Romano. En los últimos años, se han registrado varios casos similares, como el de una turista francesa que escribió su nombre en un pilar en 2017 o el de un turista irlandés que talló sus iniciales en otro pilar en 2020. Ambos fueron denunciados por el personal de seguridad del monumento y se enfrentaron a las consecuencias legales.

El Coliseo Romano es uno de los lugares más visitados del mundo, con más de siete millones de turistas al año. Su construcción se inició en el año 72 d.C. por orden del emperador Vespasiano y se terminó en el año 80 d.C. por su hijo Tito. Fue escenario de espectáculos públicos como combates de gladiadores, cacerías de animales o recreaciones de batallas. Tiene una capacidad para unos 50.000 espectadores y es considerado un símbolo de la grandeza y la cultura romana.

Los expertos advierten que el Coliseo Romano está expuesto a diversos factores que amenazan su conservación, como la contaminación, los terremotos o el paso del tiempo. Por eso, piden a los visitantes que respeten y cuiden este legado histórico y artístico, que pertenece no solo a Italia sino a toda la humanidad.

Quizás Ivan pensó que su amor era eterno como el Coliseo Romano, pero lo único que consiguió fue poner en riesgo su futuro y el del monumento. Esperemos que Haley aprecie más el respeto que la imprudencia y que Ivan aprenda la lección: el amor no tiene límites, pero sí los tiene el patrimonio cultural.

TE PUEDE INTERESAR

Con muestras, talleres y más actividades comienza el Mes del Orgullo en el CCK

En el mes del orgullo LGBTIQ+, el Centro Cultural Kirchner (CCK) será sede de una nueva edición del festival Nos mueve el orgullo. Conocé cuáles serán las actividades día por día. La entrada será libre y gratuita.

Este jueves 29 de junio comienzan las actividades del festival Nos mueve el orgullo, que organiza el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en el CCK. Habrá conciertos en vivo, paneles, charlas magistrales, talleres, feria de emprendedores y mucho más.

TE PUEDE INTERESAR

Este año el evento Nos mueve el orgullo tendrá su segunda edición y tendrá como eje central la democracia, al cumplirse cuarenta años ininterrumpidos desde su recuperación tras el golpe cívico-militar de 1976. Además, según detalló la organización se pondrá el foco en el reconocimiento de los avances en relación con la reparación histórica y los desafíos que aún persisten al respecto, y la participación política de la población LGBTIQNB+ en la democracia.

Una por una: Las actividades del mes del orgullo en el CCK

Jueves 29 de junio

  • Panel Nuestro orgullo tiene historia: A las 14:00hs en el Salón de Honor: En el marco del 28 de junio, Día contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, activistas de diferentes provincias del país realizarán un recorrido por el inicio de las primeras marchas, los desafíos y las conquistas pendientes. Participan: Say Sacayan, Alma Fernández, Aisha Román, Moreira Laura del Carmen, Sher Lescano y Florencia Guimaraes. Modera: Melina Mazzarotti.
  • Intervención cultural: Abrazando a la diversidad: A las 14:30hs en la Terraza del Auditorio Nacional: La propuesta apunta a compartir un proceso educativo orientado hacia una vida más saludable y a facilitar la construcción de conocimiento crítico integrado y comprometido con la realidad. Participan: Claudia Vega y Patricia Vozzi.

  • Ronda: Orgullo intersex en movimiento: A las 16:00hs en el Auditorio 511: Continuación del taller ocurrido en el marco de Nosotrxs Movemos el Mundo 2023, con el objetivo de visibilizar las vulneraciones a derechos de las personas intersex en el ámbito de la salud y las demandas actuales del activismo intersex organizado. Participan: Juane Mar Zubrzycki, Sandra Gabriela González Chaveto y Giuliana del Mar Rodríguez. Modera: Mauro Cabral Grinspan.
  • Ronda: Diversidad e inclusión en el mundo laboral – Experiencias intersectoriales: A las 17:00hs en el Auditorio 411: Actores del sector público y privado intercambian sus experiencias respecto de la implementación de los programas en género y diversidad que vienen llevando a cabo en sus áreas, y las estrategias y desafíos respecto de la implementación del cupo laboral travesti trans. Participan: trabajadorxs de Banco Nación, Fundación Pescar, Unilever, Loreal, Aerolíneas Argentinas y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Modera: Paulina Calderón.
  • Panel: Voces por la democracia y representación política: A las 18:00hs en la Sala Federal: La actividad tiene por objetivo visibilizar la participación política del colectivo LGBTIQNB+ de las provincias del país, profundizando en debates como el rol de los partidos políticos, los avances en las demandas históricas del colectivo y los desafíos que existen en torno a su representación político-identitaria. Participan: Ornella Infante, Leonardo Grosso, Maia López, Alba Rueda y Daniela Castro. Modera: Marcelo Ferreyra.
  • Intervención cultural: Diversi Cuentos: A las19:00hs en el Auditorio 511: Narración y lectura de cuentos y poesías para las infancias y las familias, para desarrollar la imaginación de les niñes y acercarles a modelos positivos libres y creativos que fomenten el respeto y la inclusión en la diversidad. Organiza: Cooperativa Arte Trans.
  • Intervención cultural: Poesía Ya! El cuerpo expresivo: A las 19:00hs en el Salón de Honor: El ciclo de poesía que busca indagar y trabajar sobre las representaciones del erotismo en la palabra realiza una fecha especial para celebrar su quinto aniversario. Leen: Miss Bolivia, Lucas Fauno, Nina León y Eddy García. Cierre musical: Paula Maffía. Organiza: Tomás Litta.
  • A las 20:00hs en La Cúpula: Charla: La palabra como venganza. Brigitte Vasallo y Marlene Wayar dialogan y lo cuestionan todo. Encuentro en el sur del sur

Viernes 30 de junio

  • Taller: Cuidar nuestras cuerpas – Desde una experiencia en la educación biocéntrica: A las 14:30hs en el Auditorio 511: Una actividad en dos instancias: una primera, expositiva, de educación biocéntrica a través de “círculos de cultura” y momentos de “compartir saberes” desde la palabra; una segunda, de taller vivencial, utilizando la dinámica de Biodanza con ejercicios de movimiento corporal. Participan: Patricia Vozzi y Claudia Vega.
  • Ronda: Pedagogías de la diversidad: A las 15:00hs en el Auditorio 411: Espacio de reflexión para escuchar las voces de diferentes actores sociales integrantes de la comunidad educativa. ¿Cuáles son los desafíos que tenemos a la hora de pensar e implementar una educación sexual integral no binaria y cuáles son las distintas respuestas que van surgiendo desde los distintos sectores? Participan: Úrsula Sabarese, Manu Mirelles, Maia López, Karina D’Alessandro y Mariano Espinosa. Modera: Sasa Testa.
  • Ronda: Territorios orgullosos: A las 15:00hs en la Sala Federal: Se propone generar una ronda de diálogo que ponga en común las experiencias de activistas del colectivo LGBTIQNB+ de distintos territorios del país. Apertura: Legón Drag. Participan: Diego Trerotola (Comunidad Homosexual Argentina), Liga LGBTI, María Pía Ceballos (Mujeres Trans Argentina), Luisa Paz (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina).
  • Panel: Familias diversas, familias orgullosas: A las 16:00hs en el Salón de Honor: Un encuentro que propone ejes temáticos centrales para el desarrollo de la participación de les invitades, con el objetivo de priorizar la escucha de las voces de niñes y adolescentes como sujetxs de derechos de las políticas públicas que les comprenden.
  • Panel: Reparar en democracia: A las 17:00hs en la Sala Federal: En el marco del proyecto “Reconocer es reparar”, activistas y militantes travestis trans dialogan sobre la importancia, implicancia y desafíos del proyecto.

  • Ronda: Lesbocharla – Identidades y representación: A las 17:00hs en el Auditorio 411: Una convocatoria a identidades lésbicas del mundo de las letras, la comunicación y la militancia, atravesadas por un interrogante: ¿cuáles son los horizontes de la existencia y los amores lésbicos en un contexto político y social en que los discursos lesboodiantes son cada vez más frecuentes?
  • Entrevista: Amo lo extraño – Identidades y otredades en las artes: A las 18:00hs en el Salón de Honor: Un conversatorio/entrevista pública con referentes de artes cinematográficas, visuales, literarias y teatrales, con el objetivo de indagar cómo se entrecruzan las miradas en cuanto se percibe lo que se aleja de la cisheteronorma. Entrevista a cargo de Greta Pena (titular del INADI). Participan: Albertina Carri, Carla Morales Ríos, Lesbrianna, Ale Modarelli y Marina Castillo. Cierre musical: Camila Gómez Grandoli y Tatiana Avila.
  • Intervención cultural: Diversi Cuentos: A las 19:00hs en el Auditorio 511: Narración y lectura de cuentos y poesías para las infancias y las familias, para desarrollar la imaginación de les niñes y acercarles a modelos positivos libres y creativos que fomenten el respeto y la inclusión en la diversidad. Organiza: Cooperativa Arte Trans.
  • Intervención cultural: Brotecitos – Nuestrans canciones: A las 20:00hs en la Sala Argentina: Proyecto que compila letras y músicas inéditas compuestas por artistas travestis, trans y no binarios en el marco de un espacio de taller de producción de obra en el que veinte personas de todo el país trabajaron colectivamente en la composición de canciones.

Actividades permanentes

Jueves 29 y viernes 30 de junio

  • Muestra fotográfica: Spot Friendly, de Emilien Buffard: A las 14 a 20:00hs en el Salón de los Escudos
  • Feria de emprendedores LGBTIQNB: A las 14 a 20:00hs en el Salón de los Escudos
  • Muestra fotográfica: Comunidad en marcha: De 14 a 20hs en el Sala 505
  • Operativo. Acceso a Derechos LGBTIQNB+: De 14 a 20:00hs en Explanada: Se realizan controles de salud y asesorías de manera espontánea: salud sexual, métodos anticonceptivos, ITS y VIH, salud bucal, salud visual, nutricionistas, salud integral, salud mental, vacunas acordes a calendario y asesoramiento sobre el abordaje integral de situaciones de violencias por motivos de género y orientación sexual. También estará presente el RENAPER con su programa Identificar.

TE PUEDE INTERESAR

Gabriel Katopodis realizó un balance de las obras públicas

El ministro de Obras Públicas nacional, Gabriel Katopodis, participó este martes de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), adonde realizó un balance de la inversión en infraestructura realizada por el Estado nacional.

En esa dirección, destacó que hay 6.409 obras en todo el territorio nacional, que impulsaron el récord histórico del nivel de empleo en el sector con 478.900 mil puestos de trabajo. Ante ello, Katopodis señaló: “Con nuestro gobierno los empresarios de la construcción son y seguirán siendo protagonistas. Con la oposición, van a volver a ser víctimas”.

TE PUEDE INTERESAR

Y continuó: “Tenemos la decisión y la convicción de que en la Argentina la Obra Pública es la palanca para el crecimiento. Es el Peronismo el que va a terminar las obras que está iniciadas y a proyectar hacia adelante”.

El aumento del presupuesto en Obra Pública para 2023 implicó una suba del 639% para 2023 con respecto a 2019. En virtud de esa inversión, se finalizaron 3.602 obras públicas – un promedio de 2,8 por día desde el inicio de la gestión-, alcanzando al 97% de la población de todo el país y 1.125 municipios con obras y proyectos.

“Este encuentro reúne a representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas con las que venimos trabajando hace 3 años y media para cubrir todo el territorio nacional con obras para el desarrollo”, continuó el ministro.

“Gracias a esta participación activa y a una inversión sostenida hoy tenemos en el país más de 6.400 obras, 1.918 contratistas y cerca de alcanzar los 500.000 puestos de trabajo, un picó histórico en la construcción”, concluyó.

Entre las obras finalizadas se destacan los 1.014 km de nuevas autopistas, autovías y rutas; 17.853 km de repavimentación y mejoras viales; y el acceso de 2,5 millones de personas a los servicios de agua segura y saneamiento.

Además, se terminaron 1.670 obras del Plan Argentina Hace; 73 Centros de Desarrollo Infantil; 28 obras en Universidades Nacionales; y en materia de Infraestructura Sanitaria se construyeron 12 Hospitales Modulares de Emergencia; 76 Centros Modulares Sanitarios y de Aislamiento; y 73 obras en Hospitales y Centros de Salud.

Por otro lado, el Ministro hizo hincapié en Argentina Grande, el plan de Obras Públicas para el desarrollo de la Nación, que contempla 120 grandes obras estructurales y estratégicas que están transformando la matriz de desarrollo productivo del país.

También, presentó la Plataforma para el Desarrollo Argentino que plantea 10 propuestas para conducir la inversión en infraestructura: Agencia de Planificación de la Inversión Pública; Matriz de Corredores Bioceánicos y Nueva RN 50; Pacto Federal del Agua; Estatuto de las Ciudades; Fondo de Financiamiento Soberano; Plan Maestro para Ciudades Emergentes; Infraestructura del Cuidado. Nuevo enfoque y priorización; Argentina Futura. Desarrollo del Conocimiento; Fondo Regional para la Integración; y Duplicar la inversión.

Por último, Katopodis destacó los ejes transversales y líneas de acción del Ministerio, como la Transparencia e Innovación, a través de la cual se creó el Observatorio de la Obra Pública, el MapaInversiones, el primer Código de Ética del Ministerio de Obras Públicas, el Programa de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas; la transformación digital para la gestión de la obra pública y el acceso a la información pública.

TE PUEDE INTERESAR