Este 27 de junio es el Día Internacional de la Sordoceguera, fecha para visibilizar y sensibilizar a la población sobre las personas que presentan este tipo de discapacidad y la necesidad de colaborar para que tengan una mayor autonomía y mejor calidad de vida.
La sordoceguera es un tipo de discapacidad en la que la pérdida de dos sentidos, como son la vista y el oído, provoca necesidades específicas en la comunicación, el acceso a la información, la orientación y la movilidad de la persona sordociega.
TE PUEDE INTERESAR
Es importante destacar que algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos y/o visuales. Aunque puede deberse a múltiples causas, una de las principales es el llamado Síndrome de Usher, que es una una enfermedad hereditaria que está estrechamente relacionada a la retinitis pigmentaria y que afecta la vista y el oído.
El 27 de junio fue instituido como el Día Internacional de la Sordoceguera, en la Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas que tuvo lugar en Suecia, en 1989. En esta declaración se hizo en homenaje al natalicio de Helen Keller, escritora y activista política norteamericana.
¿Quién fue Helen Keller?
La activista con sordoceguera se especializó en educación especial para personas con discapacidad. Tras su graduación, realizó diversos viajes a Europa y África. Su obra publicada es autobiográfica, ya que a través de la misma logró retratar su experiencia.
Entre sus publicaciones destacan “La historia de mi vida” (1902), “Optimismo” (1903) y “El mundo en el que vivo” (1908), libro que le valió su fama internacional. Sin dudas, con su participación social, Helen construyó una experiencia ejemplar de integración de una persona sordociega en la sociedad de su época.
TE PUEDE INTERESAR