back to top
11.4 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10995

Murió un niño de 5 años por consumir dióxido de cloro

El Ministerio de Salud de Neuquén emitió un comunicado en el que confirmó la muerte de un niño de 5 años en Plottier, a quién sus padres habían hecho ingerior dióxido de cloro. Ahora, la Justicia neuquina investiga las circunstancias bajo las cuales le hicieron consumir el compuesto.

El jefe de atención médica del Hospital Plottier, Rafael Palomino, confirmó al diario La Mañana lo ocurrido. El niño ingresó de emergencia al a guardia del hospital, pasada la medianoche, ya sin signos vitales. Los médicos trataron de reanimarlo con RCP durante casi una hora, pero fue en vano.

TE PUEDE INTERESAR

El dióxido de cloro está contraindicado para la ingesta humana, ya que tiene una importante toxicidad que puede ser mortal. Hace algunas semanas, la polémica se desató cuando la conductora de televisión Viviana Canosa recomendó la ingesta para combatir y prevenir el covid-19, lo que fue criticado por los profesionales de la salud quienes desautorizaron el uso del producto y de cualquier otro compuesto que no haya sido recetado.

También fue la ANMAT la que aclaró que “los productos que se promocionan con esta composición no están autorizados como medicamentos o suplementos dietarios ni cuentan con estudios que demuestren su eficacia”.

“Resulta necesario destacar que la ingesta de dióxido de cloro y el clorito de sodio reaccionan rápidamente en los tejidos humanos y si se ingieren, pueden causar irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, entre otras complicaciones que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales”, aclararon en un comunicado el pasado 4 de agosto.

Es la segunda muerte que se produce este mes en el país por ingesta de dióxido de cloro. El lunes pasado, un hombre de Jujuy perdió la vida luego de tomar el compuesto, luego de haber contraído una gripe. Luego se conoció que había consumido al menos un litro y medio en una tarde, lo que le produjo un paro cardíaco.

 

 

TE PUEDE INTERESAR

Interna en Juntos por el Cambio por la convocatoria al 17A

La oposición realizó una convocatoria para movilizar el próximo lunes 17 de agosto, en medio de la pandemia de covid-19. Sin embargo, los principales funcionarios de Juntos por el Cambio se pasan la pelota y dicen que no convocan a movilizar.

El principal funcionario del PRO, el jefe de Gobierno Porteño Horacio Rodríguez Larreta, se despegó de la convocatoria y señaló que no va a participar. También lo hizo su número dos, Diego Santilli. Ambos, además, le recomendaron a la gente que no asista. Pese al mensaje contra la marcha, Larreta confirmó que habrá un operativo de seguridad.

TE PUEDE INTERESAR

El mensaje es totalmente opuesto al que pregona la titular del PRO, Patricia Bullrich, quien realizó una convocatoria encubierta. En diálogo con Radio Mitre, indicó que “el partido no lo convoca, pero el 99% de los afiliados al PRO sienten que tiene que salir con su bandera, en su auto, defendiendo la República”. Además, confirmó que ella participará.

El otro Bullrich, Esteban, participó anoche del programa televisivo Animales Sueltos. Allí manifestó que no estará en la movilización, y que tampoco la convoca Juntos por el Cambio, pero en una especie de aliento indicó que “será tremenda por el cansancio de la gente”, además de criticar al Gobierno por la duración de la cuarentena.

Otro que mostró su disconformidad con la movilización fue el gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales. El principal referente de Juntos por el Cambio en el norte argentino dio positivo de covid-19. Horas antes de conocer el resultado de su hisopado, manifestó que “no estoy de acuerdo con las marchas que a veces la oposición convoca acá en Jujuy. Tampoco me parece que es la forma, en estos momentos, de expresar desacuerdo”, y agradeció la gestión del presidente Alberto Fernández respecto a la pandemia.

El que sí llamó a la militancia opositora fue el actor y referente opositor, Luis Brandoni, a través de un video que se difundió en las redes sociales. “Vamos a hacernos oír otra vez. Cumpliendo todos los protocolos que hay que respetar, salgamos a manifestar nuestra oposición a cualquier intento de atropellar las instituciones fundamentales de la democracia republicana”, señaló.

Una vez más, la oposición utiliza una fecha patria para realizar una manifestación política contra el Gobierno. Los banderazos anteriores fueron el 20 de junio y el 9 de julio, contra la expropiación de Vicentin y el avance del Gobierno sobre el campo y la Justicia. Esta vez, la causa es “en defensa de las instituciones”.

En las últimas horas, el presidente Alberto Fernández fue muy crítico respecto a la convocatoria. “Esa marcha es una invitación al contagio”, remarcó en una entrevista en Radio La Red. “Ahí los tienen a los anticuarentena que aparecen muertos y otros enfermos por esas marchas”, enfatizó, en relación a una noticia que trascendió meses atrás de un militante anticuarentena que dio positivo de covid-19 y luego falleció a causa del virus.

También minimizó la masividad de la movilización. “La sociedad nos sigue. Hay un número muy importante de gente que nos acompaña y nos sigue. Hay una minoría intensa, que son esta suerte de terraplanistas, que son muy poca gente”, puntualizó sobre los anticuarentena.

El lunes habrá una nueva marcha contra el Gobierno, en medio de la pandemia y cuando todavía la curva de contagios está en aumento. Parte de la oposición, especialmente la que ejerce cargos públicos, salió a desmarcarse. Pero el apoyo del otro sector mantiene la convocatoria en pie y se profundiza la interna en Juntos por el Cambio entre quienes mantienen la “tregua” con el Gobierno y quienes hacen todo lo posible para sostener la grieta.

TE PUEDE INTERESAR

Gollán no le perdonó a Clarín un grosero error de la portada

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, no le perdonó al Diario Clarín un error en el título principal de la portada de hoy, donde deslizaban una crítica a Alberto Fernández por extender la cuarentena “hasta el lunes 30”. Gollán, rápidamente, respondió: “En el mundo real, el lunes cae 31”.

El presidente sostuvo en la conferencia de prensa de ayer que “la cuarentena no existe”, resignado por la desobediencia civil a las normas de aislamiento por la pandemia de covid-19. El editor de Clarín, Ricardo Roa, se hizo eco de esas palabras y lanzó en la portada el título “‘La cuarentena no existe’, dijo el Presidente, pero la extendió hasta el lunes 30”. “El problema no son las palabras, es la realidad”, acotó en un subtítulo.

TE PUEDE INTERESAR

 
 
 
 
 
 
 

El popular verso infantil para aprender los meses dice así: “Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre. Veintiocho trae uno, y los demás treinta y uno”. Parece que el editor de Clarín no lo conocía. El ministro de Salud de la provincia no dejó pasar el pifie y publicó en sus redes sociales la captura con el error. Efectivamente, el último lunes de agosto es 31 y no 30.

Gollán es uno de los principales defensores del aislamiento social. En Junio ya había criticado al tenista Novak Djokovic a quien tildó de “irresponsable”. “Acá aplaudieron y lo tomaron como referencia. Hoy dio positivo junto a otros tenistas. No es tiempo de irresponsables”, manifestó en aquella ocasión.

Antes, a fines de mayo, también dijo una frase que despertó mucha polémica. “Si se levanta la cuarentena, en 15 días vamos a tener cadáveres apilándose”. En ese momento la situación de la pandemia era muy diferente a hoy: ese día, el 31 de mayo, se contabilizaban “apenas” 637 casos y 11 muertos.

Gollán no fue el único que comentó la polémica tapa. En las redes sociales, referentes opositores la celebraron como una derrota del Gobierno.

Las repercusiones

 

TE PUEDE INTERESAR

Inseguridad: Berazategui en vilo por los Narcotravestis

Vecinos de Berazategui cortaron la ruta 36 entre las avenidas 14 y 21, en reclamo por la inseguridad que sufren en el barrio Santa Carmen que, según denunciaron, está gobernado por los “narcotravestis”.

Los vecinos denuncian que hay “zona liberada” y que la policía no actúa ante la numerosa cantidad de denuncias por la venta de drogas y narcomenudeo.  “Llamamos a la departamental y te dicen ‘ya te mandamos al móvil’, pero tarda una hora. El móvil pasa, pero no les dicen nada, siguen de largo. En cambio cuando los travestis tienen un problema, automáticamente aparece el patrullero para asistirlos”, denunció a INFOCIELO uno de los vecinos, que pidió específicamente reservar su identidad, ya que otros denunciantes sufrieron amenazas.

TE PUEDE INTERESAR

Según los vecinos, es una problemática que tiene más de 10 años y de la que están cansados de reclamar. Todo comenzó cuando se mudó la zona roja del “Cruce”, en Florencio Varela, al barrio Santa Carmen. “Como se volvió un lugar medio céntrico, la policía los corrió del Cruce de Varela y los metió en el barrio. Son más o menos unas 6 o 7 cuadras las cuales todas las noches tienen travestis”, comentó el vecino.

Desde entonces, la zona roja se mudó al barrio Santa Carmen, en ruta 36 entre avenida 14, avenida 21 y Camino General Belgrano. Apenas dos cuadras calle arriba, está la seccional de policía. Sin embargo, la actividad de los narcotravestis continúa. “Vos te paras en la departamental, y ves a los travestis vendiendo la cocaína en la ruta 36”, denunció el vecino.

La zona del barrio Santa Carmen, entre la ruta 36 y el Camino General Belgrano.

La actividad se desarrolla durante toda la noche. A las 20:00 llegan en autos de alta gama y se establecen sobre la ruta 36. Los autos pasan y hacen las ventas hasta las 06:00 del otro día. “Y de día hay prostitutas”, contó aunque aclaró que “el tema de prostitución es una pantalla, están parados pero nunca suben a ningún auto. En realidad venden cocaína”.

Los vecinos piden más seguridad. Por eso se autoconvocaron y cortaron la ruta 36, desplazando a los narcotravestis. Reclamaron un par de horas, hasta que un subcomisario y un jefe de calle les prometieron que iban a hacer algo para que no estén. A las 22:00 levantaron la protesta, y a las 23:00 la zona volvió a ser roja.

Piden que Juan José Mussi, el intendente, les brinde seguridad y reclaman que “al barrio lo tiene como olvidado, porque está en la otra punta de Berazategui, casi llegando a Varela”, e indican que la situación no da para más. “A la inseguridad que está en todo el país, sumale tener la venta de cocaína del municipio en la puerta de tu casa”, concluyó el vecino de identidad reservada.

TE PUEDE INTERESAR

El obispo Mestre de Mar del Plata se recuperó de Covid y encabezó una procesión

El obispo de Mar del Plata Gabriel Mestre retomó este sábado sus actividades y encabezó una ceremonia religiosa luego de haber recibido el alta médica tras haber padecido Coronavirus durante 12 días en los que permaneció aislado en su hogar. 

En su primera salida luego de haberse recuperado, pasó frente al hospital Materno Infantil de la ciudad balnearia y recorrió las calles aledañas con la imagen de la Virgen María, en el marco de la fiesta de la Asunción de la Virgen.

TE PUEDE INTERESAR

“Este gesto será como un eco de la recorrida de la fiesta de Corpus Christi y una invitación a confiar en Dios y en su amor por nosotros”, señalaron desde el Obispado.

Mestre, acompañado por el párroco de la Asunción,  el padre Luis Albóniga, agradeció el don de la salud y confió la vida, las preocupaciones y sufrimientos de todos y cada uno en esta pandemia. 

Además puso en oración  a los pies de la imagen de la virgen el sufrimiento de todas las personas afectadas por la pandemia. Pidió por el personal sanitario, por las personas que sufren dificultades económicas, por los que perdieron su trabajo, especialmente por los más pobres y vulnerables.

La celebración de la Misa se realizó a partir de las 12 desde el templo parroquial a puertas cerradas para respetar los protocolos sanitarios, pero fue transmitida por streaming a través de la página de Facebook del Obispado.

TE PUEDE INTERESAR

Cafiero cruzó a Pichetto por su frase sobre los infectólogos: ‘se tendría que retractar’

El jefe de gabinete Santiago Cafiero, calificó de totalmente “desproporcionada, agresiva, violenta y amenazante” los dichos de Miguel Ángel Pichetto en torno al aporte de los infectólogos, y aseguró que “se tendría que retractar” por su condición de dirigente político, y funcionario público

De esa forma, el Jefe de Gabinete respondió la frase de Pichetto, quien les había advertido a los asesores sanitarios del Gobierno, que “no podrán caminar por la calle” cuando termine la pandemia, porque –dijo- “quedarán asociados a la restricción contra la libertad” de las personas

TE PUEDE INTERESAR

En declaraciones periodísticas formuladas a Radio Provincia, el funcionario nacional aseguró que los dichos del ex compañero de fórmula presidencial de Macri fueron “totalmente desproporcionados, agresivos, violentos y amenazantes”

“Me parece que se tendría que retractar. Es un dirigente político, y es un funcionario público”, aseguró Cafiero.

En ese marco, destacó que la tarea que viene haciendo el Gobierno “la venimos llevando adelante entre todos, y no preguntamos de dónde viene cada uno sino a dónde queremos llegar”.

“Pedro Cahn era un fenómeno en todos los canales de tele, en toda la oposición. Todos decían que era un fenómeno. Ahora, empezó a coincidir con las políticas y las miradas del Presidente (Alberto) Fernández, y pasó a ser de un fenómeno, al líder de la infectadura”, aseguró Cafiero.

En ese sentido, el funcionario nacional dijo que “esa argentina engrietada, argentina y violenta no nos va a llevar a ningún lado”.

“Nosotros queremos cambiar las cosas, y las queremos cambiar a partir del disenso, que es el combustible de la democracia”, explicó, porque –dijo- “que yo piense distinto a otro dirigente no me hace enemigo. Eso es otra etapa, y los argentinos le dijeron basta a la grieta también”.

TE PUEDE INTERESAR

Exquisito: ¿Te animás a cocinar Pollo Teriyaki junto a Toto Liera?

El plato terminado es muy vistoso, pero su preparación es también práctica y muy simple. El Pollo Teriyaki es un plato ideal para disfrutar de una receta oriental en tu propia casa. Toto Liera te indica en este video cómo prepararlo paso a paso.

Ingredientes:

 

TE PUEDE INTERESAR

– 1 pechuga de pollo

– 1 berenjena

– 1 zucchini

– 1 morrón rojo

– 1 morrón verde

– 1 cebolla

– 1 zanahoria

–  250 gramos de arroz

– Brotes de rabanito

– 500 cc de salsa de soja

– 200 cc de caldo

– 10 gramos de jengibre

– 50 cc de vino blaco

– 1 diente de ajo

– 60 gramos de miel

– 50 gramos de maizena

 

“El plato consiste en un salteado al wok de pechugas de pollo, distintos vegetales y la salsa Teriyaki, que es una salsa de soja agridulce con miel, vino blanco, jengibre y ajo”, explica el cheff.

 

Según Toto Liera, “es fundamental sellar bien el pollo porque el sellado del pollo es lo que le va a dar el sabor después cuando lo desglases” y también, otra clave es que la verdura, si bien debe estar cocida, tiene que estar crocante al mismo tiempo. 

 

“La salsa teriyaki le da ese sabor agridulce y no se tiene que notar que sea muy salada ni que sea muy dulce, tiene que estar más o menos en equilibrio”, sugirió el cocinero.

TE PUEDE INTERESAR

Marcela Feudale destrozó a Pichetto por sus críticas a periodistas e infectólogos

Marcela Feudale salió al cruce tras las palabras del ex candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, quien cuestionó duramente la cuarentena decretada por el Gobierno en una entrevista con Radio Rivadavia y apuntó contra funcionarios y médicos, asegurando que “cuando termine todo esto no van a poder salir más a la calle porque fueron la imagen de la limitación de libertades”.

“Realmente llama la atención que un hombre con la capacidad de haber llegado a ser vicepresidente, pueda llegar a expresarse de semejante manera”, dijo la locutora en el aire del programa Feudale Café, que ella conduce en LA CIELO FM 103.5, “usar el poder que nos otorga cierto sector de la ciudadanía como arma de provocación claramente no es sano y mucho menos cuando lo que se busca es endulzar oídos que desconocen todo tipo de posible prevención y que han puesto en términos de comunismo la cuarentena, que hablan de microchips que se instalan en el cuerpo inoculados por la vacuna”.

TE PUEDE INTERESAR

La conductora, popularmente conocida por haber sido la voz de Videomatch y Showmatch, calificó de demagógica la actitud de Pichetto. “Se llama demagogia y es aún más imprudente cuando se apela a ella en medio de tremenda situación, que se ve agrabada por la crisis económica despertada en 2018 por el espacio que usted representa”, señaló Feudale y agregó que “al menos habría que bajar el tenor de la contienda y no alentar a futuras venganzas traídas de los pelos porque haya gente que piense u opere distinto”

También criticó la comparación que hizo el ex senador con el período de la Guerra de Malvinas para señalar que, según él, “puede haber una reacción” cuando la pandemia termine.

“¿Cómo puede usted comparar a Malvinas y una guerra provocada para sostener un gobierno de facto que estaba llegando a su fin y que ocasionó la muerte de cientos de compatriotas con una situación que escapa a control alguno porque ni siquiera hay un medicamento que lo cure o lo prevenga, ni un modo de comportamiento comprobado que ayude a controlarlo en ningún lugar del mundo?”, preguntó “la enana” en su editorial y continuó: “¿Cómo puede usted comparar la tarea periodística de muchos de nosotros con la tarea que muchos adláteres de la Dictadura llevaron adelante? ‘Estamos ganando la guerra’, decían y nos estaban matando. Eso es oscuridad”.

“No fomente la ignorancia, no embrutezca a su audiencia, no siga separando a los argentinos, no siga provocando sed de venganza. Se lo dice una comunicadora social que aún, muy a pesar suyo, le sigue pidiendo a quienes la escuchan que mantengan la distancia social, que estornuden en el pliegue del codo, que no compartan el mate, que usen barbijo, que no asistan a reuniones, que se laven las manos, que no toquen su cara, que saniticen sus superficies y productos, que usen alcohol en gel; porque lo único que genera esperanzas es el suero de equinos y las vacunas que parece que ya llegan” pidió Feudale y, con tono irónico concluyó: “Los terroristas de la cuarentena somos así, estamos atrincherados a la espera de que la vacuna nos abra la puerta. Gracias Pichetto”.

TE PUEDE INTERESAR

El caso Pergamino, “un límite simbólico” a las fumigaciones en todo el país

El avance de una causa judicial, en Pergamino, bien al norte del mapa bonaerense, puede abrir un nuevo paradigma con respecto al uso de los agroquímicos en la provincia y en el país. Así lo entienden ambientalistas y defensores del derecho a la salud, pero también los actores del negocio, que ayer emitieron un fuerte comunicado con el que se pusieron en alerta.

La novedad es el procesamiento de cuatro productores rurales que fumigaron ilegalmente a metros de dos barrios de la localidad del norte bonaerense, y que se suman a otros tres procesamientos dictados el año pasado. Esas medidas judiciales abren las puertas a algo impensado hace algunos años: que el Estado, en este caso la Justicia, le ponga límites al agronegocio, sancionando tanto a los autores materiales como a los responsables políticos.

TE PUEDE INTERESAR

En septiembre del año pasado, el Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, a manos del juez Carlos Villafuerte Ruzo, le ordenó al intendente Javier Martínez (Juntos por el Cambio) detener las fumigaciones e impuso una distancia mínima para las pulverizaciones en los campos, de más de 3 mil metros para su aplicación aérea, y más de 1500, en forma terrestre.  El incumplimiento de ese fallo es la causal de los siete procesamientos.

Además, ese mismo año, el juez de la causa citó a indagatoria al jefe y subjefe de la Dirección de Ambiente Rural, Mario Tocalini y Guillermo Naranja, los funcionarios municipales que debían controlar el uso responsable de las fumigaciones.

Las señales de la justicia frente a uno de los sectores más poderosos en la economía nacional, genera entusiasmos y una lectura clara: el caso Pergamino tiene un “peso simbólico” para el resto del país”.

Así lo cree el vicepresidente de Greenpeace en la Argentina, Martín Santos. Un abogado ambientalista que, además, es oriundo de esa localidad. “Esperamos que esto pueda ser utilizado como un punto de inflexión que simbólicamente marque un límite para el resto de los productores”, le cuenta a INFOCIELO, y agrega: “Es posible que así, el resto que hasta ahora no tenía ningún tipo de recaudos, se sienta tocado”.

Santos toma el ejemplo que ocurrió con la multinacional y líder en productos para el agronegocio, Bayer-Monsanto, que en junio de este año anunció que llegó a un acuerdo con miles de víctimas de las fumigaciones por un total de 11 mil millones de dólares.

Fue a raíz de las consecuencias ambientales y a la salud de miles de personas por el uso de RoundUp, Dicamba y el hallazgo de agua con PCB.

“Si se toma lo que sucedió en Estados Unidos, donde después de los primeros fallos hubo un impulso muy grande de los estudios jurídicos y de los reclamos a la justicia se multiplicaron, podemos esperar que la fuerza simbólica de este fallo (en Pergamino) tenga un efecto multiplicador para que más personas afectadas tengan el derecho de que se les reconozca el daño que le generaron, y así se termine de una vez por todas esta locura”, enfatiza el directivo de Greenpeace.

¿CUÁNTO SE FUMIGA Y QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?

Pero para comprender realmente la importancia de lo que ocurre en Pergamino, es necesario un poco de contexto y de datos.

Según la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, en la Argentina se fumigan anualmente 28 millones de hectáreas, con un equivalente a más de 300 millones de litros. Esta increíble cantidad de diferentes agroquímicos, de los cuales al menos 107 son considerados “altamente peligrosos” por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), son esparcidos a pocos metros de la población rural y urbana.

Con estos números, Argentina se convierte así en uno de los países donde más se fumiga en el mundo, si se tiene en cuenta la cantidad de hectáreas afectadas y el número de población.

De hecho, se calcula que son al menos 13 millones de personas las que están constantemente expuestas a las fumigaciones. Una realidad que se vive en carne propia en Pergamino, con el testimonio de cientos de personas de los barrios de Villa Alicia, La Guarida, Santa Julia y Luard Kayard, que denuncian un incremento de casos de cáncer y otras enfermedades.

Al respecto, recientemente el titular de la Cátedra de Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Rosario, Damián Verzeñassi, confirmó que en sus denominados “campamentos sanitarios” realizados en pueblos fumigados de Santa Fe, se encontraron localidades con 386 y hasta 786 casos de cáncer por cada 100 mil habitantes. Una estadística que, en los términos estándar, registra solo 206 casos por cada 100 mil personas.

Vale aclarar que en el país, no existe estadísticas oficiales respecto a cuánto se fumiga y cuántos casos de cáncer existen en lugares expuestos a los agroquímicos. Ante esa ausencia, los ambientalistas encontraron la forma de calcularlo a través de algunos datos que se arrojaron (al menos por un tiempo) por parte de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

LA PRIMERA CONDENA POR ENVENENAMIENTO EN LA HISTORIA

A pesar de que son millones las personas afectadas por las fumigaciones (una acción que significa solo una parte del agronegocio, que fomenta el desmonte, la concentración de la tierra y la pérdida de la soberanía alimentaria), la mirada respecto al cuidado de la tierra sigue siendo subestimado por gran parte de los gobiernos de turno, así como también de la comunidad científica y los medios de comunicación.

Por supuesto, en este sistema que parece “dejar hacer” a costa de la contaminación y la enfermedad de la gente, también entra la justicia. Son pocos e inéditos los casos en donde se dan fallos que condenan a los fumigadores y protegen a las verdaderas víctimas. De hecho, la primera vez que se enjuició en el país a productores acusados de envenenar a la población fue en 2012, luego de que un tribunal cordobés ordene la detención de dos propietarios tras una larga lucha de las denominadas “Madres de Ituzaingó Anexo”.

Foto: Paren de Fumigar Pergamino.

PERGAMINO: AGROQUÍMICOS  EN EL AGUA Y DAÑO GENÉTICO

El fallo histórico que se dio en Pergamino se sumó a esa excepción y abrió un camino para otros conflictos ambientales de la zona, así como en toda la Argentina.

El contexto, tampoco es menor: la localidad es una de las zonas en donde más se concentra el monocultivo de soja en toda la provincia. De las 300 mil hectáreas que tiene el partido, el 60% por ciento está destinado a la plantación de la soja transgénica, hecho que atrae a bastas empresas nacionales y multinacionales ligadas al agronegocio.

Lo expuesto en la causa a cargo de Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, se basó en varios estudios, entre ellos un informe del equipo de Toxicología de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la presencia de 18 tipos de agroquímicos en las napas de agua en los barrios peritados, así como también en sangre de los vecinos de esa zona.

La contundencia en las medidas que tomó la justicia federal, se plasmaron el 5 de agosto de 2019, luego de que un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volviera a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agregó la verificación del daño genético que sufre una familia entera por encontrarse expuesta a las constantes fumigaciones.

Algo que ya se había instalado a raíz de un trabajo realizado por el científico fallecido, Andrés Carrasco, quien llegó a presidir el CONICET y que comprobó cómo los agroquímicos en sangre producen desde muerte celular hasta malformaciones.

Por todo esto, el pasado 6 de agosto, el juez Villafuerte Ruzo procesó a otros cuatro productores rurales por fumigación. Así, el total de los procesados son: Fernando Esteban Cortese, José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattin, Hugo Ariel Sabattini, Víctor Hugo Tiribo y Mario Roces.

TE PUEDE INTERESAR

Quilmes: fotos y curiosidades de la ciudad más antigua del Conurbano

El pasado viernes 14 de agosto la ciudad de Quilmes cumplió 354 años desde su primera fundación en 1666 con la llegada de los Indios Kilme, que habían sido desterrados de Tucumán por los conquistadores españoles.

Ubicada sobre la costa del Río de la Plata, en la Zona Sur del Gran Buenos Aires, Quilmes es una ciudad que cuenta con una importante carga histórica y que, en la actualidad, es uno de los partidos más importantes del Conurbano bonaerense. Infocielo te propone recorrer su historia y conocer datos curiosos sobre Quilmes en esta nota.

TE PUEDE INTERESAR

RECORRÉ QUILMES EN 10 FOTOS

Uno de los lugares más pintorescos y visitados de la ciudad es el barrio Villa Argentina, conocido como “Barrio Cervecero”, que nació hacia fines de 1920. Este barrio fue creado para alojar a los obreros de la emblemática Cervecería Quilmes, fundada por Otto Sebastian Bemberg hacia 1890.

Barrio Cervecero, lugar icónico de Quilmes, la ciudad más antigua del conurbano

Barrio Cervecero, lugar icónico de Quilmes, la ciudad más antigua del conurbano

Se trata de un barrio arbolado de unas pocas cuadras, que cuenta con una iglesia, la Escuela N°30 y el predio del Parque Cervecero, uno de los lugares más concurridos de la ciudad, tanto por vecinos como por personas de localidades vecinas.

El Parque de la Cervecería -ver foto-, fundado en 1922, es un campo de deporte y recreación de 87 mil metros cuadrados con jardines que cuenta con canchas de fútbol, tenis, pileta de natación. Además cuenta con un enorme restaurante, que es un importantísimo punto de encuentro para cerveceros y Quilmeños.

El Parque de la Cervecería Quilmes, otro clásico de esta ciudad del Conurbano bonaerense

El Parque de la Cervecería Quilmes, otro clásico de esta ciudad del Conurbano bonaerense

Sobre las costas del Río de la Plata, se puede visitar el paseo de la ribera, que hacia 1872, con la llegada del ferrocarril se había convertido en un destino turístico tradicional para los visitantes de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Casi 150 años después, continúa siendo un sitio al que se acercan cientos de familias cuando llega el calor para sentarse al sol a tomar mates o practicar deportes.

Frente al río también se encuentra el Club Náutico que, desde su fundación en 1921, promueve la actividad náutica y alberga a los navegantes de la zona sur del Gran Buenos Aires. El predio cuenta con modernas instalaciones edilicias, restaurant bar, salones para usos diversos, cómodas amarras, así como también espacios para otros deportes tales como tenis o natación.

El Club Náutico de Quilmes, junto al Río de la Plata

El Club Náutico de Quilmes, junto al Río de la Plata

A pocos metros del Club Náutico, y también sobre la ribera, se encuentra el Pejerrey Club, un ícono del balneario de Quilmes fundado en 1938 y que fue nombrado Monumento Histórico Artístico en 2014 por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares históricos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación

El Pejerrey Club es otro de los íconos de la ribera de Quilmes

El Pejerrey Club es otro de los íconos de la ribera de Quilmes

Actualmente, el Pejerrey Club consta de un predio de 3 hectáreas con quinchos abiertos y cerrados, área de juegos para niños, canchas de tejo, 2 piletas de agua salada y un muelle que se extiende desde la costa por más de 700 metros sobre el río.

En la ribera quilmeña también se ubica “La Fortaleza”, una casa construida íntegramente con botellas de vidrio, como se puede ver en la imagen. Allí vive Rubén Adolfo Ingenieri, el artista local que edificó su hogar con seis millones de envases de vidrio

La fortaleza del Vidrio, una casa de Quilmes construida con botellas

La fortaleza del Vidrio, una casa de Quilmes construida con botellas

El club Quilmes, nacido el 27 de noviembre de 1887, es una de las instituciones deportivas más antiguas de Argentina y representa el sentimiento y la pasión de toda una ciudad. En sus inicios el club fue casi exclusivamente de los “ingleses”. Este término se refiere a personas nacidas en cualquier tierra perteneciente al imperio británico y a sus hijos o nietos, quienes desarrollaban sus actividades de cricket, polo, fútbol o rugby en diferentes lugares.

El estadio del Quilmes Atlético Club

El estadio del Quilmes Atlético Club

Junto al estadio Centenario de Quilmes, que tiene capacidad para alrededor de 30 mil personas, se encuentra el Polideportivo Municipal Reinaldo Gorno, un predio recientemente renovado por completo, que cuenta con una nueva pileta y canchas de fútbol, handball, básquet y beach vóley, entre otros

Polideportivo municipal, otro orgullo de Quilmes

Polideportivo municipal, otro orgullo de Quilmes

El clásico rival del “Cervecero” es Argentino de Quilmes, conocido como “El Mate” que, creado en 1899, también es uno de los clubes más antiguos del país pero, a diferencia de Quilmes, fue fundado por argentinos. Su estadio es conocido como Barranca Quilmeña y tiene capacidad para 7000 personas. Actualmente el club participa en la Primera B Metropolitana, tercera división para los equipos directamente afiliados a la AFA.

Club Argentino de Quilmes, otro decano del fútbol argentino

Club Argentino de Quilmes, otro decano del fútbol argentino

La Parroquia de la Inmaculada Concepción de Quilmes, ubicada en pleno centro de la ciudad es la Iglesia Catedral de la Diócesis de Quilmes. Este templo es el más importante de la diócesis, así como uno de los más antiguos del sur de Buenos Aires. Su historia se inicia a mediados del siglo XVII, con la llegada del pueblo Kilmes a esta zona del conurbano sur bonaerense.

La Catedral de Quilmes, en el centro de la ciudad

La Catedral de Quilmes, en el centro de la ciudad

A pocas cuadras de la Catedral, se encuentra la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel (EMBA), que lleva su nombre en homenaje al precursor de las artes en el país y vecino de Quilmes.

La Escuela Municipal de Bellas Artes, de Quilmes

La Escuela Municipal de Bellas Artes, de Quilmes

La Escuela, que inicia en 1943, cuenta actualmente con una matrícula total de 3200 alumnos y un plantel de 190 docentes. Está conformada por carreras como: Profesorado en Artes Visuales, Profesorado de Música, Profesorado de Danzas Tradicionales , Diseño Gráfico, Cerámica y Teatro; y distintos cursos extracurriculares como Expresión Plástica Infantil y Teatro.

ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE QUILMES

Más de 350 años de historia y cerca de 800 mil vecinos son un caldo de cultivo perfecto para que florezcan mil historias sobre Quilmes. Acá te contamos algunas curiosidades sobre la ciudad.

  • Antes de que se fundara La Plata, alrededor de 1880, Quilmes se candidateó para convertirse en ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.
  • Si bien durante décadas se consideró que la fundación de la reducción indígena que se convirtió en Quilmes se produjo el 14 de agosto de 1669, en 1937 hubo una rectificación y quedó determinada la fecha del 14 de agosto de 1666.
  • La distancia entre las ruinas de la ciudad de Quilmes, en Tucumán, y la actual ciudad de Quilmes es de 1.400 kilómetros, siguiendo la traza de la Ruta 40 y de la Ruta 9.
  • Hasta 2011, Quilmes nunca había reelegido a un mismo intendente. Ese año, Francisco Gutiérrez rompió el “maleficio”. Dejó el poder cuatro años más tarde.
  • Son quilmeños grandes artistas, como Rodolfo Fogwill y Aldo Severi, bandas como Kapanga y Vox Dei, futbolistas como los hermanos Milito,

TE PUEDE INTERESAR