back to top
17.6 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7304

Contra el acoso y la inseguridad: una joven de Lomas de Zamora creó un llavero de defensa personal

Tamara Pons aprendió de muy chica que la calle no es un lugar seguro y mucho menos para una mujer. En su adolescencia, cada vez que debía tomarse el tren sola para llegar hasta el colegio y también para regresar a su hogar en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, colocaba entre sus dedos una llave larga y puntiaguda para usarla como si fuera un puñal en caso de sufrir una situación de acoso o de tener que enfrentar cualquier circunstancia que pusiera en riesgo su vida. Hoy, con 22 años, y cansada de vivir con esa inseguridad, lleva adelante su emprendimiento “Mamá Llegué”, que se dedica a comercializar pintorescos llaveros de defensa personal.

“Tengo la costumbre de enviarle mensajes a mi mamá comentándole dónde estoy, a dónde voy o con quién estoy porque siento que es algo que la pone un poco más tranquila. A la hora de elegir el nombre para el proyecto, me pareció muy empático elegir ‘Mamá llegué’ porque todas las mujeres, tengamos la edad que tengamos, le mandamos un mensaje a mamá o a alguien cercano para avisarle que llegamos bien”, explica Pons en diálogo con INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

Según precisa, la idea nació en noviembre del año pasado, a raíz de una publicación que vio mientras navegaba por las redes sociales. Se trataba de un posteo de una página de Instagram de Estados Unidos, donde se veía un kit de defensa personal con distintos elementos útiles ante una situación de peligro.

“Como todo esto no existía en la zona, empecé a investigar para traerlo para Argentina, pero la importación era bastante complicada, así que averigüé y descubrí que era algo que se podía hacer acá”, cuenta Tamara, que creó una cuenta de Instagram y se lanzó a armar los primeros llaveros.

Las consultas no tardaron en llegar y en muy poco tiempo ya tenía pedidos de distintos puntos de la Provincia. “Me sorprendí por el crecimiento tan exponencial que tuvo”, dice la emprendedora lomense y señala que esa progresión se notó mucho más “en algunas fechas particulares como el Día de la Mujer”.

A tan solo cuatro meses de iniciar con este proyecto, la cuenta de Instagram de Mamá Llegué (@mamallegue) ya supera los 40 seguidores y Tamara realiza envíos desde Lomas de Zamora hasta Capital y el Gran Buenos Aires, pero también a otras provincias.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de (@mamallegue)

“Generalmente son mujeres las que compran. A veces nos encargan hombres también, pero la mayoría de las veces los compran para sus esposas, sus novias, hermanas o familiares”, comenta Pons y destaca que, si bien la mayoría de las clientas suelen tener entre 18 y 35 años, “también se contactan chicas más jóvenes que tienen que ir al colegio secundario caminando solas, o mujeres mayores que se mueven solas, abarca a todas las edades”.

Los llaveros de Mamá Llegué tienen un precio que ronda entre los 4 mil y los 6 mil pesos, según el modelo que se elija, y pueden incluir una alarma con una potencia de 150 decibeles, que llega a escucharse hasta una distancia de tres cuadras; un kubotan metálico —pequeña herramienta de defensa personal de origen japonés—; un mini aerosol de gas pimienta, que tiene un alcance de hasta tres metros; un rompecristales y cortacintos; una tarjeta que se desdobla y se convierte en navaja; y una manopla con forma de gatito.

Además, cada cliente tiene la posibilidad de customizar su kit, eligiendo los elementos y el color de los mismos. “Las mujeres a veces somos un poco más complicadas con el tema de la estética, y como es un objeto que tenés que llevar encima sintiéndote cómoda, dimos la posibilidad de que pudieran personalizarlo”, indica la joven de 22 años, aunque subraya que “siempre hay que priorizar la función del elemento por encima de su color”.

En ese sentido, también hace hincapié en las precauciones que hay que tener a la hora de utilizar estos llaveros y explica que, antes que nada, “tenemos que saber medir nuestras acciones y la posible reacción del otro” para evitar un peligro mayor. “En un asalto o en un robo yo no lo usaría porque no pondría en riesgo mi vida por algo material. Creo que deberían utilizarse en una situación extrema, como un secuestro”, considera.

Según afirma la creadora del emprendimiento, algunas de sus clientas le comentan a través de las redes sociales que luego de haber comprado el producto se sienten más seguras, e incluso otras le contaron que ya lo usaron: “Una de ellas me dijo que sintió que la estaban siguiendo en la calle, activó la alarma y los tipos se fueron corriendo; otra me comentó que escuchaba ruidos de golpes y cuando subió a ver qué pasaba, vio que a la vecina la estaba golpeando el marido, así que usó el gas pimienta”.

Si bien es consciente de que muchas personas no ven con buenos ojos su emprendimiento por considerar que se trata de elementos peligrosos, Tamara Pons no piensa dar ni un paso atrás, y repite la frase que le escribió una vez una de sus seguidoras: “Prefiero contar que actué en defensa propia desde una cárcel si es necesario, antes que no poder contarlo nunca”.

TE PUEDE INTERESAR

El FdT repudió el ataque a la Municipalidad de Coronel Rosales

El bloque de diputados provinciales del Frente de Todos (FdT) se sumó a los repudios por el ataque perpetrado contra la Municipalidad del partido bonaerense de Coronel Rosales y las oficinas comerciales de la Cooperativa Eléctrica de esa localidad.

Mediante un comunicado, legisladores y legisladoras oficialistas expresaron su “repudio y preocupación” por los hechos registrados el viernes por la mañana en Coronel Rosales, cuando desconocidos dispararon contra una ventana de la recepción de la Municipalidad y contra la puerta de las oficinas de la Cooperativa Eléctrica.

TE PUEDE INTERESAR

Hasta el momento, los repudios y el respaldo al intendente local, Mariano Uset (Juntos) habían llegado únicamente desde dirigentes de su espacio político.

“No es un hecho aislado en la región”

Los legisladores del Frente de Todos advirtieron que los “graves y lamentables sucesos no son un hecho aislado en la región”. En ese sentido, señalaron que, en el último año, en la ciudad de Bahía Blanca, se atacó con explosivos un local partidario del FdT y la casa del director de la región sanitaria 1, y que tras perpetrarse ambos hechos se encontraron “volantes con amenazas y discursos de odio”.

“Estos hechos de violencia política atentan contra la institucionalidad y el espíritu democrático que la sociedad argentina viene construyendo desde hace 39 años” consideraron.

Por último pidieron a la Justicia que “actúe de forma rápida y eficaz para esclarecer lo ocurrido e identificar a los responsables” y llamaron todos los espacios políticos a repudiar estos sucesos lamentables que atentan contra la vida democrática de todo el pueblo de la provincia de Buenos Aires”.

Atentado contra un local de La Cámpora en Bahía Blanca

El 25 de mayo de 2021, se produjo un violento ataque con explosivos en un local céntrico de la agrupación La Cámpora en Bahía Blanca.

En la sede, se hallaron volantes con críticas por el manejo de la economía y un mensaje antiaborto.

“Razones para empezar la purga”, “ahora a cuidarse traidores” y “hartos de todos ustedes”, fueron algunos de los mensajes mafiosos.

Atentado con explosivos contra el director de Región Sanitaria 1 de Bahía Blanca

El 8 de enero de 2022, detonaron una bomba casera en la casa del director de la Región Sanitaria 1, en Bahía Blanca.

Junto a la vivienda arrojaron Panfletos contra el pase sanitario y los mapuches firmados por el Comando de Restauración Nacional “Mohamed Alí Seineldín”

TE PUEDE INTERESAR

El relato de un argentino que escapó de la guerra en Ucrania

¿Cómo se cuenta una guerra? ¿Cómo se explica que mueren personas, que abandonan sus casas, sus vidas, para estar a salvo? José María Escobar puede contarlo porque escapó del oblast de Dnipropetrovsk, popularmente conocido como Dnipro, gracias a la Embajada Argentina en Ucrania. Hace un mes que el país sufre la invasión rusa y 127 ciudadanos de nuestro país fueron asistidos para abandonar la zona, según los últimos datos de Cancillería.

El saldo es trágico: más de 3,5 millones de ucranios cruzaron la frontera de su país para estar a salvo y cerca de 10 millones han abandonado sus casas. A la fecha del 23 de marzo, han muerto 977 civiles, según informa el Alto Comisionado por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

TE PUEDE INTERESAR

La narración en primera persona del argentino que escapó de Ucrania

“Nosotros veíamos una escalada”, explica por teléfono José desde Republica Checa. El 24 de febrero a las cinco y media de la mañana escuchó un ruido muy fuerte. Estaba en la cama. “Levántate porque parece que empezó”, le dijo a su esposa. Salió a la calle, estaba todo nevado y el cielo oscuro. Sintió olor a quemado y a sal: “Temblaba la tierra. La gente ponía en marcha los autos para escaparse pero no sabía para dónde ir”. Rusia había comenzado a atacar objetivos militares. Era el inicio de la guerra y el comienzo de lo que todavía es una tragedia humanitaria global. “Nosotros nos dimos cuenta porque estábamos a cuatro kilómetros del aeropuerto de Dinipro, que era uno de los objetivos militares”, explica.

“Cuando terminó esa locura salió el sol y me asombró el silencio, un silencio de muerte. No cantaban los pájaros, ni los perros ladraban”. La incertidumbre se apoderó de todo. Cada dos horas sonaban las alarmas por los ataques aéreos.

Esconderse para sobrevivir

Cuando suenan las alarmas las personas tiene que buscar refugio. José explica que muchos edificios de la etapa soviética está preparados para esconder a las personas: “Después del sótano viene el refugio. Inclusive tienen una entrada por fuera y otro entrada interna desde el edificio”. En las casas que están alejadas del centro también hay refugios, donde se guardan alimentos. “Está construidos con cemento armado, a cuatro metros de profundidad. Igual, todo el mundo sabe que no toleran los nuevos explosivos”, dice.

Los bombardeos rusos sobre territorio ucraniano se hicieron cada vez más comunes. En un principio atacaban objetivos militares pero luego las bombas comenzaron a caer en edificios civiles. Las imágenes de Kiev o Mariupol bombardeadas no exigen más pruebas.

José cuenta que “la primera vez que estuvimos en el refugio no hablamos, no hay palabras. Los vecinos de al lado tienen dos nenes chiquitos, de nueve y cuatro años. Ellos vinieron a nuestro refugio. Todos lloramos. Es muy triste para un ser humano esconderse debajo de la tierra como si fuera un topo para tratar de sobrevivir, es algo que no lo entendés. No hay de qué hablar. Miras para arriba y esperas que termine pronto. Tratas de que no te caiga la tierra en los ojos”.

La guerra imposible

El 25 de febrero, cuando recién comenzaba la guerra, Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, decretó la ley marcial y prohibió a los hombres de entre 18 y 60 años salir del país. Además, estableció que debían ser reclutados. El éxodo había comenzado el día anterior y la frontera con Polonia comenzaba a ser un punto crítico de paso para los refugiados con destino a la Unión Europea.

El reclutamiento obligatorio generó una crisis. Muchas personas no querían pelear. “Tengo varios vecinos que no querían ir a la guerra y que estaban en su casa tranquilos porque decían que era una guerra inútil porque no le vamos a ganar a los rusos”, cuenta José. Además, agrega: “Tengo un amigo que es profesor de historia, egresado de la Universidad de Dinipro, que me decía “¿sabes cuál es el problema mío? Yo no quiero matar, no voy a ir a la guerra, no quiero matar””.

La situación es muy delicada para las personas que no quieren pelear: “Andan bandas armadas por la ciudad, no el ejercito, te piden la documentación, te cargan en un camión y después te dejan hablar con tu familia para decirles que ya estás reclutado”.

La OTAN sabe que la victoria de Ucrania es casi imposible. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que “la guerra y la crisis durarán”. Una semana atrás aprovechó la cumbre realizada en Versalles para mostrar el poderío francés. Su objetivo es ocupar el liderazgo europeo, un lugar vacío desde la salida de Ángela Merkel. Europa y Estados Unidos han impulsado una serie de sanciones para desalentar a Vladimir Putin. Mientras mueren cada día ucranianos y rusos.

La salida

La salida de José María Escobar y de su pareja se produjo gracias a la Embajada Argentina. Tardó tres días en tomar un tren de Dinipro a Leópolis, una ciudad que está a 70 kilómetros de Polonia. En la estación de Dinipro se formó una fila de tres metros de ancho por 600 de largo para llegar a los andenes del tren. “La mayoría eran mujeres con niños”, recuerda José y agrega que en un comienzo la salida era un descontrol y que las personas intentaban entrar en la estación por cualquier parte. El día que abandonó su ciudad había tres trenes. Llegó a tomar el último. Todo estaba mal organizado, a los costados de la fila había militares ucranianos con rifles custodiando el orden. Al que se intentaba colar le apuntaban con el arma para que hiciera la fila.

Ese día, cuando salió de su casa, escuchó disparos. Para él eran de tanques. “Uno va conociendo los ruidos”, dice. “En la fila, cuando se escuchaban, la gente se apretujaba. Una sensación de incertidumbre y de angustia”. Los dos días que no pudo abordar el tren tuvo que volverse a su casa. Estar solo es peligroso. José reflexiona: “Me di cuenta que había una política explícita para que la gente no pueda salir. La ciudad tiene un millón de habitantes. Si pones tres trenes no alcanza. Los primeros días había un tren por día”.

Este último tren le permitió llegar a Leópolis. Allí lo esperaba alguien contactado por la Embajada Argentina que lo llevó a la frontera polaca. Tuvo que pasar seis controles: tres ucranianos y tres polacos. Un límite que es la salvación. En la frontera se veían carritos de bebés abandonados, larga filas de coches, colectivos y gente a pie intentado pasar. Las personas sin salvoconducto especial pueden demorar hasta tres días en cruzar.

Para José “el pueblo ucraniano es un pueblo valiente”.”Si en tu barrio se te mete un tanque, una piedra le vas a tirar como hicieron los pibes palestinos”. Él no es partidario de la guerra: “El presidente de Ucrania debería decirle a la gente “hicimos lo posible, no lo pudimos parar”. Este tipo los incentiva, les dice vamos a resistir ¿Qué pretende? ¿Qué maten a un montón de personas?”. Zelenski otorgó armas a los civiles para resistir. Las personas se organizan como pueden pero las muertes aumentan día a día.

“No es un problema entre los rusos y los ucranianos, es un problema de la OTAN”, marca. Todo es discurso, la guerra también. Varios presidentes occidentales han dicho que la guerra es de Putin, dejando fuera el concepto Rusia. “La guerra de Putin lo va a hacer todo más duro y más difícil”, dijo días atrás el presidente español Pedro Sánchez.

Desde que comenzó la guerra ha aumentado el combustible y los servicios energéticos. El aumento de combustible y la prohibición de exportación de cereales ucraniana han provocado tensiones y falta de suministros. En España, en algunos lugares, falta la leche y el aceite. Estados Unidos asoma como principal socio energético de la Unión Europea, un lugar que antes ocupaba Rusia. Para José es necesaria mayor presencia internacional para detener la guerra. Cree que no sólo hay que parar a Putin sino también a Zelenski porque puede afectar a todos. Dice que la Unión Europea no se da cuenta porque tiene la “panza llena” pero el conflicto “está afectado a todos”.

José cree que el paso del tiempo complica la situación: “El odio es como la amistad, se va cultivando, se va profundizando. También se puede incentivar. ¿Cómo le decís a un papá o a una mamá que perdió lo más importante, que son sus hijos, que la guerra es así? No te van a entender nunca. El odio no va a terminar en una generación, por eso a la guerra hay que terminarla ahora. Cada segundo que pasa hay más odio y es muy difícil pararlo”.

En su libro “Ébano”, el periodista polaco Ryszard Kapuciski escribe: “En esto consiste lo atractivo de la agitación étnica, en lo fácil y accesible que resulta: el diferente salta a la vista, todo el mundo puede verlo y grabar su semblante en la memoria. No hace falta leer libros, reflexionar ni discutir: basta con mirar”. Tal vez, para superar esto, necesitemos una mirada más profunda, que nos haga en un futuro ser mejores. O simplemente mirar a los niños:

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: El Bosque, una fortaleza

Luego del empate ante Estudiantes en el Bosque, Gimnasia se prepara para recibirá a Talleres, con el objetivo de retornar a la senda de la victoria en su casa. Lugar donde tiene un invicto vigente de 12 partidos sin conocer derrota, una verdadera fortaleza.

Números positivos que arrastra desde la temporada 2021, ya que se mantuvo sin perder a lo largo de toda la pasada Liga Profesional, y en lo que va de esta Copa de la Liga. La particularidad es, que los únicos dos partidos de local que perdió en medio de esta racha, ante Sarmiento (1-0) y Banfield (1-0), fueron en el Estadio Único Diego Maradona.

En cuando a los encuentros disputados en el Bosque, tiene en su haber un invicto de 12 compromisos, donde cosechó hasta el momento 5 victorias y 7 empates, sumando 19 tantos a su favor y además, 12 en contra de su valla, lo que le da una diferencia positiva de 7 goles.

En la octava fecha del grupo A frente a Talleres de Córdoba, Gimnasia buscará volver a la victoria tras 5 partidos sin podes cosechar de a tres, y estirar la seguidilla positiva que mantiene en 60 y 118 desde el año pasado. La última derrota que el Lobo protagonizó en su estadio fue 5 a 0 ante Vélez Sarfield, el 8 de mayo del 2021.

El recibimiento a Gimnasia en el Clásico Platense (Foto: Prensa GELP).

El recibimiento a Gimnasia en el Clásico Platense (Foto: Prensa GELP).

¿Cuáles son los 12 partidos invicto en el Bosque?

  • Vs. Platense 2-2 (Liga Profesional)
  • Vs. Rosario Central 1-0 (Liga Profesional)
  • Vs. Atlético Tucumán 1-0 (Liga Profesional)
  • Vs. River 1-1 (Liga Profesional)
  • Vs. Huracán 0-0 (Liga Profesional)
  • Vs. Vélez 0-0 (Liga Profesional)
  • Vs. Unión 1-0 (Liga Profesional)
  • Vs. Talleres 5-2 (Liga Profesional)
  • Vs. Estudiantes 4-4 (Liga Profesional)
  • Vs. San Lorenzo 1-0 (Copa de la Liga)
  • Vs. Argentinos 2-2 (Copa de la Liga)
  • Vs Estudiantes 1-1 (Copa de la Liga)

Bolívar salió a la calle y marchó contra el ex diputado Manuel Mosca

Cientos de personas se manifestaron el último sábado en Bolívar para respaldar a Marilina Cattaeno, quien impulsa una denuncia por “abuso sexual” contra el ex presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca.

La manifestación se originó luego de que la joven fuera aprehendida y demorada en la comisaría local por “desobediencia”, cuando decidió ir hasta las oficinas del empresario a exigirle que pare con el “hostigamiento” que habría sostenido el ex legislador del PRO, pese a la restricción de acercamiento recíproca que determinó la Justicia.

TE PUEDE INTERESAR

Cientos de vecinos de Bolívar se manifestaron  bajo la consigna

Cientos de vecinos de Bolívar se manifestaron bajo la consigna “Basta de impunidad, abuso de poder y corrupción” (Foto Presente Noticias)

La situación, derivó en una concentración espontánea de vecinos que reclamaban la liberación frente a la sede policial, quien estuvo aprehendida por alrededor de doce horas.

Marilina Cattaeno se aminó a denunciar a Manuel Mosca en 2021 y lo acusó de reiterados “abusos sexuales” y hechos de “violencia de género” cuando la víctima se desempeñaba como secretaria privada del ex diputado del PRO en La Plata.

La denuncia se suma, al menos otras cuatro que ya existían en su contra y que derivaron en su salida de la Legislatura bonaerense. En las últimas horas, se conoció una segunda denuncia por parte de otra bolivarense, que se animó a brindar su testimonio

“Basta de impunidad política”

La marcha del último sábado se desarrolló bajo la consigna “Basta de impunidad, abuso de poder y corrupción”.

Quienes participaron de la protesta, cuestionaron la labor judicial – por la falta de medidas contra el acusado- y de otras instituciones del Estado como las fuerzas policiales o la dirigencia política, que se ha mantenido en silencio pese a la gravedad de los hechos denunciados.

La abogada Claudia Gatti junto a la denunciante Marilina Cattaeno (Foto Presente Noticias)

La abogada Claudia Gatti junto a la denunciante Marilina Cattaeno (Foto Presente Noticias)

“Ha sido una semana de fuertes emociones. Hemos estado muy solas al principio pero creo que vamos a contribuir a un gran cambio en la sociedad que nos beneficia a todos. Me ha tocado pocas veces en mi vida profesional acompañar una causa tan difícil como esta porque detrás de un caso de abuso sexual no solo hay una víctima sino muchas víctimas” explicó ante los presentes, la abogada de la denunciante, Claudia Gatti.

TE PUEDE INTERESAR

Murió Enrique Pinti a los 82 años

El reconocido actor Enrique Pinti murió durante la madrugada de este domingo, a los 82 años, en el Sanatorio Otamendi.

La noticia fue confirmada por el empresario teatral Carlos Rottemberg. El capocómico sobrellevaba desde hace varios años un cuadro de diabetes severa y problemas circulatorios en las piernas. Dejó como legado una extensa trayectoria de más de seis décadas en el mundo de la comedia y la actuación

TE PUEDE INTERESAR

El recorrido artístico de Enrique Pinti

Nacido el 7 de octubre de 1939 en Buenos Aires, fue dueño de un estilo personal y versátil dominado por un humor punzante que desplegaba a inusitada velocidad verbal.

Pinti transcurrió con éxito el ámbito de la televisión, la radio, el teatro, el cine, la literatura -ya que escribió 13 libros desde 1990- y hasta la música al grabar “Radio Pinti” (1991) junto a Charly García y Pedro Aznar.

En teatro, se dedicó tanto a obras infantiles como para adultos desde la escritura, dirección e interpretación y sus monólogos humorísticos de café-concert, en muchos casos reflexivos sobre la actualidad política, lo convirtieron en uno de los pioneros de la escena local de lo que después se rotularía como stand-up comedy en el país.

A partir de su estilo ácido y malhablado, el humorista supo construir éxitos teatrales como “Historias recogidas” I y II (1973 a 1975 y 1978 a 1979), “El show de Enrique Pinti” (1980), “Vote Pinti” (1983), “Salsa criolla” (que desde 1985 fue un récord en el teatro de habla hispana, con 3000 representaciones, dos millones de espectadores y prestigiosos premios en su haber), “Pinti y aparte” (1992), “El infierno de Pinti” (1997), “Pericon.com.ar” (2000), “Candombe nacional” (2002 a 2004) y “Antes de que me olvide” (2010).

Pinti tuvo una colaboración muy exitosa con su colega Antonio Gasalla entre 1973 y 1986, período en el que coescribió todos los espectáculos de su amigo y produjo nueve obras con las que obtuvieron récord teatrales durante varias temporadas en el Maipo y el Teatro Liceo . Pinti tuvo una colaboración muy exitosa con su colega Antonio Gasalla entre 1973 y 1986, período en el que coescribió todos los espectáculos de su amigo y produjo nueve obras con las que obtuvieron récord teatrales durante varias temporadas en el Maipo y el Teatro Liceo .

Además, el dramaturgo trabajó en varias adaptaciones de obras extranjeras como “Chicago” para Nélida Lobato, “Filomena Marturano”, “Yo quiero a mi mujer” y “Los locos Addams”.

También realizó la adaptación de las canciones de El joven Frankenstein, obra que protagonizó Guillermo Francella, y trabajó en la adaptación y como actor en comedias musicales como “Hairspray”, “Los productores” y “Anything Goes”.

De los 19 a los 30 años, Pinti se formó y trabajó en el Nuevo Teatro, compañía independiente creada en 1949 por Alejandra Boero y Pedro Asquini, donde actuó en obras teatrales y escribió y dirigió comedias musicales infantiles.

Luego de actuar en la película “El secuestrador” (1958), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizada por Leonardo Favio, en 1969 comenzó a hacer guiones para programas como “La Botica del Ángel”, conducido por Eduardo Bergara Leumann, “Casino” y “La luna de Canela”, además de escribir una versión de “Don Segundo Sombra”.

Pinti también participó en gráfica en los setenta escribiendo la historieta de “El mono relojero”, dibujada por Daniel Branca y publicada por la revista Billiken.

Ya desde 1973 se dedicó con más especialización a los espectáculos unipersonales e incursionó en el género del café concert con su show “Historias recogidas” en el Teatro Latino de San Telmo, que se mantuvo hasta 1975.

En 1976, debutó en El Maipo de gala bajo la dirección de Gerardo Sofovich, junto a Osvaldo Pacheco, Carmen Barbieri, Thelma Stefani, Tristán, Alberto Irízar, y un año después actuó en “El humor de Niní Marshall”.

Bajo la dirección de Antonio Gasalla, estrenó en 1982 “Pan y circo”, en la que Pinti interpretaba personajes históricos como Nerón o la Reina Isabel, obra por la que fue invitado al Festival Latinoamericano de Teatro de Nueva York y fue premiado por ese espectáculo.

“Salsa Criolla”, quizá su obra más reconocida, premiada y taquillera, se estrenó en 1984 en el Teatro Liceo y repasaba en un formato de musical de época la historia argentina desde el descubrimiento de América hasta la actualidad.

Su paso por el cine

En cine, el actor tuvo roles secundarios en “Sentimental” (1981) y en la recordada “Esperando la carroza” (1985) de Alejandro Doria, en la que interpretó a un alcohólico llamado Felipe.

En la década del 90 también estuvo con Víctor Laplace y Federico Luppi en “Flop” (1990) y junto a Ricardo Darín en “Perdido por perdido” (1993), rol que le valió premios de los festivales de Cartagena y La Habana y un Cóndor de Plata.

En 1992 estrenó su propio ciclo televisivo: “Pinti y los pingüinos”, con producción de Carlos Rottemberg y Daniel Tinayre, y en 1997 realizó giras presentando sus mejores monólogos.

Columnista en medios de comunicación y distinciones

Entre sus participaciones como columnista invitado, Pinti colaboró en Clarín, La Nación y Noticias y en el ámbito de la radio estuvo en Mitre en “Hoy por hoy” con Néstor Ibarra y en Continental en “Magdalena tempranísimo”, colaboraciones que le dieron dos Martín Fierro en 2003 y 2007.

A su vez, Pinti recibió dos Martín Fierro más en 2009 y 2012 al mejor programa cultural educativo, cuando se dedicó a hacer programas sobre películas: “Pinti y el cine” por la TV Pública y “Luz, cámara, Pinti” por Todo Noticias.

En cuanto a galardones, el experimentado artista además recibió en 1991 el Premio Konex de platino por su unipersonal y como mejor actor de musical en 2001 y en 2006 obtuvo el Estrella de Mar de Oro al protagónico de comedia .

En 2015, al cumplirse treinta años de su presentación, se reestrenó en el Teatro Liceo “Salsa criolla” y tuvo una gira nacional que cerró con presentaciones en Montevideo, Uruguay.

Con 79 años, “Al fondo a la derecha” debutó en 2019 y fue el último show del humorista, un espectáculo unipersonal mezclado con números musicales de otros shows de su autoría que debió suspender por una crisis de salud.

Durante la pandemia y la cuarentena, Pinti presentó en agosto un show desde su casa vía streaming con el periodista Marcelo Polino: “Pinti y Polino al hueso”, que tuvo dos funciones y buena cantidad de público conectada a través de internet.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Libertadores: Estudiantes tiene sus días y horarios

Estudiantes comienza la excursión en la fase de grupos de la Copa Libertadores, abre con el choque ante Vélez en el Estadio UNO, y cierra el Grupo C ante el mismo rival en Liners. Nacional y Bragantino estarán en medio de las seis fechas de competencia.

Finalmente se conocieron los horarios, días y sedes de los partidos que el equipo de Ricardo Zielinski debe afrontar en la competencia más importante del Continente, San Pablo será el viaje más largo, seguido por Montevideo y Liniers. La particularidad de esta fase es que Estudiantes cierra con dos partidos en condición de visitante.

En total serán seis partidos de Copa Libertadores en 48 días, sin contar los cotejos que deberá afrontar por Copa de la Liga y Copa Argentina, será un semestre apretado para el equipo de Ricardo Zielinski. La participación en este Grupo C, a Estudiantes le significa un ingreso de 3 millones de dólares en premios por parte de la organización.

Hasta el momento, el único choque que podría dejar afuera a los hinchas visitantes de ambas parcialidades, es el partido ante Vélez en UNO, y ante el Fortín en el José Amalfitani. Dato del cual se aguarda la oficialización entre los organismos de seguridad y los clubes.

¿Cómo y cuando se disputará el grupo C?

  • FECHA 1 Jueves 7 de Abril, 21 hs recibirá a Vélez en UNO.
  • FECHA 2 Miércoles 13 de abril, 21 hs visita a Nacional en el Gran Parque Central.
  • FECHA 3 Martes 26 de Abril, 19.15 hs recibe a Bragantino en UNO.
  • FECHA 4 Martes 3 de Mayo, 21.30 hs recibe a Nacional en UNO.
  • FECHA 5 Martes 17 de mayo, 19.15 hs visita a Bragantino en San Pablo.
  • FECHA 6 Martes 24 de mayo, 19.15 hs visita a Vélez en el José Amalfitani.
Estudiantes visita a Vélez por la Copa de la Liga

Estudiantes visita a Vélez por la Copa de la Liga

El increíble centro de simulación clínica de la UNLaM

En el medio de una geografía hostil deslumbra y sobresale en el corazón del conurbano, un complejo académico único en el país. La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) inauguró a fines de 2019 un Centro de Simulación Clínica (CSC) para que los estudiantes realicen prácticas antes de encontrarse con pacientes en los hospitales.

Se trata de una construcción de unos 300 metros cuadrados donde se desarrollan ocho boxes, y en cada uno, los docentes pueden simular escenarios médicos para que los estudiantes realicen distintas prácticas: desde consultas médicas hasta terapia intensiva, asistencia en estado de coma o partos.

TE PUEDE INTERESAR

Así es por dentro el Centro de Simulación Clínica integrado que posee la UNLaM

Las funciones de los simuladores se controlan desde un área de monitorización que se encuentra en el centro del lugar, con vista 360° a los ocho boxes. Los docentes pueden controlar sonidos respiratorios, cardíacos, parámetros, pulsaciones, oxigenación y más funciones para complejizar las prácticas.

Dichas funciones son controladas por docentes que fueron capacitados especialmente para controlar ese tipo de tecnologías. Se han capacitado con personal del país, del extranjero y realizaron cursos en Chile.

La UNLAM es pionera en la instalación de este tipo de tecnología para formación de grado en nuestro país. En el CSC pueden realizar prácticas los estudiantes inscriptos en todas las carreras que dicta esta casa de estudios superiores en el área de salud: Enfermería, Nutrición y Kinesiología, Fisiatría y Medicina.

¿Cómo funciona el Centro de Simulación Clínica?

“Esta es una actividad que realizan los estudiantes con sus docentes. Se programa todas estas actividades en la computadora y se van modificando los parámetros para que ellos vean las actividades que tienen que hacer y sus prácticas”, explicó la decana del Departamento de Ciencias de la Salud, Fabiana Lartigue.

Las prácticas que se llevan a cabo en el CSC de la UNLaM son una simulación de lo que es una guardia u hospital: los alumnos entran con ambo, guantes y mascarillas y cumplen sus funciones en los boxes.

Los primeros tres son consultorios donde se hace interacción y relación médico-paciente de las cuatro carreras. Después tienen una sala de terapia intermedia, una sala de terapia intensiva, una sala de partos, neonatología y una sala de rehabilitación.

Fabiana Lartigue, decana del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM

En cada uno de los boxes, los docentes pueden disponer diversos escenarios médicos, desde los más simples hasta los más complejos, para que sus alumnos trabajen en su diagnóstico y resolución.

Los estudiantes llevan adelante las prácticas mientras que los docentes controlan desde el área de simulación a los robots. Trabajan en conjunto, es decir, todas las salas están conectadas y monitorizadas, para luego ver los resultados y poder evaluar la actividad que realizó el alumno.

Por su parte, la decana sostuvo que “es un espacio de mucho respeto, donde los estudiantes saben que tienen que actuar como si fueran pacientes, aunque sean simuladores. Eso es lo rico que tiene esta actividad ya que es una práctica muy importante antes de encontrarse con el paciente en los hospitales”.

¿De qué se trató la capacitación?

Varios profesionales de la UNLaM fueron capacitados en Chile, donde realizaron cursos de simulación y el curso de formador de formadores. A su vez, antes del inicio de la pandemia, la Universidad tuvo representación en el Congreso Latinoamericano de Simulación, que tuvo lugar en Cancún.

Además, por el Centro ya pasaron especialistas internacionales como Peter Dieckmann, quien brindó capacitaciones a docentes de la UNLaM y de otras instituciones sanitarias que profundizaron en el uso de la tecnología y el proceso posterior a la simulación.

“Cuando se inauguró el CSC se hizo la capacitación y después vino la pandemia, quedamos capacitados, pero sin poder llevar adelante las prácticas. Recién en este cuatrimestre vamos a poder iniciar con las actividades”, sostuvo la decana Fabiana Lartigue.

Por su parte, la coordinadora de la carrera de Enfermería, Miriam López, manifestó que “la iniciativa de capacitar a otras instituciones tiene relación con que el conocimiento sea compartido” y se logre un ida y vuelta entre profesionales para potenciar cada carrera.

Así es el centro de monitorización donde los docentes modifican los parámetros de los maniquíes

Sobre el Departamento de Ciencias de la Salud

El Departamento funciona desde el año 2011 con cuatro carreras: la carrera de enfermería, que ya estaba en la universidad, medicina, nutrición y kinesiología, y fisiatría. Son la carrera de medicina y 3 licenciaturas.

Hay aproximadamente 8 mil estudiantes, distribuidos en las cuatro carreras. Ingresan alrededor de 800 alumnos por año, siendo medicina la carrera mas elegida, que cuenta con más de 300 ingresantes en 2022.

TE PUEDE INTERESAR

El PJ Bonaerense define sus internas en 11 distritos

Apenas 11 de los 135 distritos definirán en elecciones internas a sus autoridades partidarias dentro del PJ bonaerense. Los comicios se llevarán a cabo este domingo de 08:00 a 18:00.

El llamado a la unidad realizado por el presidente del PJ provincial Máximo Kirchner alcanzó a cerrarse antes de la fractura pública en la coalición de gobierno generada a partir del acuerdo con el FMI y contuvo la proliferación de disputas locales que hubiera sido otra en la coyuntura actual.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe recordar que en el plano provincial, la consagración de Máximo Kirchner fue judicializada por Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría. Esa causa está hoy en manos de la Corte Suprema de la Nación.

¿En qué ciudades hay internas en el PJ?

Tres de Febrero:

En la localidad donde gobierna Diego Valenzuela, del PRO, habrá tres listas compitiendo dentro del PJ. Por un lado, la que encabezará el concejal camporista Juan Debandi; luego, la que lleva al secretario de Salud de la Nación, Alejandro Collia, y, finalmente, la del interventor del OSDEPYM y ex diputado Nacional, Horacio Alonso.

San Isidro

En San Isidro los candidatos que disputarán serán Patricia Castro, referente del espacio que conduce Santiago Cafiero, frente a José Casares, apadrinado por Sebastián Galmarini y Teresa García.

La Costa

Hay que señalar que de las once ciudades que van a elecciones, únicamente La Costa es gobernada actualmente por el peronismo, de la mano de Cristian Cardozo. Allí disputarán el vicejefe de gabinete bonaerense, Juan Pablo De Jesús, y Carlos Alfredo Rajoy.

San Miguel

En San Miguel dos candidatos reeditan la interna entre Franco Laporta y Juan José Castro, actual concejal y presidente del Partido. Los candidatos son, por un lado, el propio Castro y, por el otro, Stella Maris Vuillermet. ¿Se mantendrá prescindente el sector de Joaquín De la Torre, quien se reivindica como peronista pero juega dentro de Juntos?

General Pueyrredón (Mar del Plata)

Habrá internas entre las listas que encabezan Eduardo Cópola y Juan Manuel Rapacioli. Cópola es de extracción sindical y armó una lista con el apoyo del grueso del Frente de Todos, empezando por Fernanda Raverta, La Cámpora, Organizaciones Sociales, las dos CTA y la CGT. La lista de Rapacioli, actual presidente del Partido Justicialista marplatense, tiene el apoyo de Rodolfo “Manino” Iriart, director del Correo Argentino.

El resto de las internas Peronismo bonaerense

Ramallo

Ricardo Emir Gorostiza

Federico Pérez

Magdalena

Marcelo Chiappesoni

Juan Carlos García

Ayacucho

Ana Clara Revori

Juan Pedro Erreguerena

Chascomús

Mariano Fernandino

Alfredo Jose Machin

Lobería

Carlos Alberto Rodríguez

Juan Pablo Cappelli

Necochea

Marcelo Rivero

Ana María Asa

¿Qué sucedió en Pergamino?

En Pergamino habían sido oficializadas dos nóminas: una que contenía a gran parte de las agrupaciones y organizaciones peronistas liderada por Mariela Ghío, y otra encabezada por Ricardo Ruggeri. Finalmente, esta última nómina declinó su participación y tampoco quiso sumarse a la unidad pese a una última convocatoria.

TE PUEDE INTERESAR

La repudiable publicación de un Juez Federal en Twitter

El juez Alfredo López, titular del Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata es un magistrado que en los últimos años incrementó notoriamente su perfil público, mediante el uso de las redes sociales y sonados enfrentamientos con algunos de sus colegas que integran el fuero federal.

En tal sentido, y de cara a una marcha que se está llevando a cabo durante este sábado bajo el lema #ArgentinaDesdeLaConcepcion en un intento desesperado por ir en contra de una derecho adquirido por las millones de mujeres de este país, el Juez quien justamente debería permanecer siempre en una posición neutral no tuvo mejor idea que manifestarse al respecto y para peor utilizando un Falcon Verde, emblema de la dictadura militar a días de cumplirse 46 años del golpe en Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

Twitter” style=”opacity:1;height:auto;”>

Claro que no es la primera vez que el Juez de Mar del Plata se expresa de esa manera. Los insultos lanzados en su cuenta personal de Twitter con términos como “ordas (SIC) femibolches verdes” y “violencia abortera” “idiotas útiles”, “escrachadora profesional rentada”, convocando él mismo a un “banderazo por la vida” son moneda corriente.

Por sus actos y expresiones públicas el juez López incurre en causal de mal desempeño en sus funciones, deshonrando su investidura y a todo el Poder Judicial, impidiendo el ejercicio de los derechos reproductivos consagrados por la ley. Como trabajadores/as de la justicia provincial y federal no podemos ser indiferentes a esta situación, por cuanto exigimos que López sea sometido a un juicio político para su inmediata destitución.

En los 90 fue candidato a diputado y senador provincial por el MODIN de Aldo Rico. De fuertes vínculos con la Iglesia Católica, fue funcionario del Anses en la ciudad de Mar del Plata y se encuentra procesado por la megacausa que investiga estafas millonarias a dicho organismo.

EL JUEZ DE MAR DEL PLATA Y SUS DECISIONES

Alfredo López ganó notoriedad pública en junio de 2021 al dar curso a una medida cautelar presentada por un abogado, declarando la inconstitucionalidad de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y suspendiendo su aplicación en todo el país. Tal decisión no resultó una sorpresa para las y los marplatenses. En su resolución afirmaba que su “condición de católico y respetuoso de la vida humana no resulta óbice para la intervención en los presentes actuados”.

Lo que omitió decir el magistrado es que militó activamente desde su cuenta en Twitter en contra del proyecto de la ley 27.610 durante su tratamiento en el Congreso de la Nación, trató de degenerados al colectivo LGTBIQ+, describió a la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Gómez Alcorta como parte de la “tiranía abortera”, acusó al presidente Alberto Fernández de promover el crimen de Estado, señaló a los senadores Pichetto y Bullrich como abortistas, etc.

No obstante, a principios de este año, la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata rechazó la acción de amparo y dejó sin efecto la medida cautelar dictada por el polémico magistrado que a fines de diciembre ordenó a la Provincia y al gobierno nacional eximir a una mujer de presentar el “pase sanitario” para acreditar contar con el esquema completo de vacunación contra el coronavirus. Para los camaristas, en la resolución existió un “evidente error judicial” y fue “contraria a la ley a partir de la comisión de una grave equivocación sobre los hechos y la aplicación del derecho”.

Sus acciones anteriores y posteriores al fallo hacen pensar que se trata de una operación política de impacto mediático a los fines de instalar la figura de Alfredo López como un referente de los sectores clericales de extrema derecha en la provincia. Pero lo más lamentable es que cómo actúa es cómo el piensa.

TE PUEDE INTERESAR