back to top
12.6 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7305

Murió Enrique Pinti a los 82 años

El reconocido actor Enrique Pinti murió durante la madrugada de este domingo, a los 82 años, en el Sanatorio Otamendi.

La noticia fue confirmada por el empresario teatral Carlos Rottemberg. El capocómico sobrellevaba desde hace varios años un cuadro de diabetes severa y problemas circulatorios en las piernas. Dejó como legado una extensa trayectoria de más de seis décadas en el mundo de la comedia y la actuación

TE PUEDE INTERESAR

El recorrido artístico de Enrique Pinti

Nacido el 7 de octubre de 1939 en Buenos Aires, fue dueño de un estilo personal y versátil dominado por un humor punzante que desplegaba a inusitada velocidad verbal.

Pinti transcurrió con éxito el ámbito de la televisión, la radio, el teatro, el cine, la literatura -ya que escribió 13 libros desde 1990- y hasta la música al grabar “Radio Pinti” (1991) junto a Charly García y Pedro Aznar.

En teatro, se dedicó tanto a obras infantiles como para adultos desde la escritura, dirección e interpretación y sus monólogos humorísticos de café-concert, en muchos casos reflexivos sobre la actualidad política, lo convirtieron en uno de los pioneros de la escena local de lo que después se rotularía como stand-up comedy en el país.

A partir de su estilo ácido y malhablado, el humorista supo construir éxitos teatrales como “Historias recogidas” I y II (1973 a 1975 y 1978 a 1979), “El show de Enrique Pinti” (1980), “Vote Pinti” (1983), “Salsa criolla” (que desde 1985 fue un récord en el teatro de habla hispana, con 3000 representaciones, dos millones de espectadores y prestigiosos premios en su haber), “Pinti y aparte” (1992), “El infierno de Pinti” (1997), “Pericon.com.ar” (2000), “Candombe nacional” (2002 a 2004) y “Antes de que me olvide” (2010).

Pinti tuvo una colaboración muy exitosa con su colega Antonio Gasalla entre 1973 y 1986, período en el que coescribió todos los espectáculos de su amigo y produjo nueve obras con las que obtuvieron récord teatrales durante varias temporadas en el Maipo y el Teatro Liceo . Pinti tuvo una colaboración muy exitosa con su colega Antonio Gasalla entre 1973 y 1986, período en el que coescribió todos los espectáculos de su amigo y produjo nueve obras con las que obtuvieron récord teatrales durante varias temporadas en el Maipo y el Teatro Liceo .

Además, el dramaturgo trabajó en varias adaptaciones de obras extranjeras como “Chicago” para Nélida Lobato, “Filomena Marturano”, “Yo quiero a mi mujer” y “Los locos Addams”.

También realizó la adaptación de las canciones de El joven Frankenstein, obra que protagonizó Guillermo Francella, y trabajó en la adaptación y como actor en comedias musicales como “Hairspray”, “Los productores” y “Anything Goes”.

De los 19 a los 30 años, Pinti se formó y trabajó en el Nuevo Teatro, compañía independiente creada en 1949 por Alejandra Boero y Pedro Asquini, donde actuó en obras teatrales y escribió y dirigió comedias musicales infantiles.

Luego de actuar en la película “El secuestrador” (1958), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizada por Leonardo Favio, en 1969 comenzó a hacer guiones para programas como “La Botica del Ángel”, conducido por Eduardo Bergara Leumann, “Casino” y “La luna de Canela”, además de escribir una versión de “Don Segundo Sombra”.

Pinti también participó en gráfica en los setenta escribiendo la historieta de “El mono relojero”, dibujada por Daniel Branca y publicada por la revista Billiken.

Ya desde 1973 se dedicó con más especialización a los espectáculos unipersonales e incursionó en el género del café concert con su show “Historias recogidas” en el Teatro Latino de San Telmo, que se mantuvo hasta 1975.

En 1976, debutó en El Maipo de gala bajo la dirección de Gerardo Sofovich, junto a Osvaldo Pacheco, Carmen Barbieri, Thelma Stefani, Tristán, Alberto Irízar, y un año después actuó en “El humor de Niní Marshall”.

Bajo la dirección de Antonio Gasalla, estrenó en 1982 “Pan y circo”, en la que Pinti interpretaba personajes históricos como Nerón o la Reina Isabel, obra por la que fue invitado al Festival Latinoamericano de Teatro de Nueva York y fue premiado por ese espectáculo.

“Salsa Criolla”, quizá su obra más reconocida, premiada y taquillera, se estrenó en 1984 en el Teatro Liceo y repasaba en un formato de musical de época la historia argentina desde el descubrimiento de América hasta la actualidad.

Su paso por el cine

En cine, el actor tuvo roles secundarios en “Sentimental” (1981) y en la recordada “Esperando la carroza” (1985) de Alejandro Doria, en la que interpretó a un alcohólico llamado Felipe.

En la década del 90 también estuvo con Víctor Laplace y Federico Luppi en “Flop” (1990) y junto a Ricardo Darín en “Perdido por perdido” (1993), rol que le valió premios de los festivales de Cartagena y La Habana y un Cóndor de Plata.

En 1992 estrenó su propio ciclo televisivo: “Pinti y los pingüinos”, con producción de Carlos Rottemberg y Daniel Tinayre, y en 1997 realizó giras presentando sus mejores monólogos.

Columnista en medios de comunicación y distinciones

Entre sus participaciones como columnista invitado, Pinti colaboró en Clarín, La Nación y Noticias y en el ámbito de la radio estuvo en Mitre en “Hoy por hoy” con Néstor Ibarra y en Continental en “Magdalena tempranísimo”, colaboraciones que le dieron dos Martín Fierro en 2003 y 2007.

A su vez, Pinti recibió dos Martín Fierro más en 2009 y 2012 al mejor programa cultural educativo, cuando se dedicó a hacer programas sobre películas: “Pinti y el cine” por la TV Pública y “Luz, cámara, Pinti” por Todo Noticias.

En cuanto a galardones, el experimentado artista además recibió en 1991 el Premio Konex de platino por su unipersonal y como mejor actor de musical en 2001 y en 2006 obtuvo el Estrella de Mar de Oro al protagónico de comedia .

En 2015, al cumplirse treinta años de su presentación, se reestrenó en el Teatro Liceo “Salsa criolla” y tuvo una gira nacional que cerró con presentaciones en Montevideo, Uruguay.

Con 79 años, “Al fondo a la derecha” debutó en 2019 y fue el último show del humorista, un espectáculo unipersonal mezclado con números musicales de otros shows de su autoría que debió suspender por una crisis de salud.

Durante la pandemia y la cuarentena, Pinti presentó en agosto un show desde su casa vía streaming con el periodista Marcelo Polino: “Pinti y Polino al hueso”, que tuvo dos funciones y buena cantidad de público conectada a través de internet.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Libertadores: Estudiantes tiene sus días y horarios

Estudiantes comienza la excursión en la fase de grupos de la Copa Libertadores, abre con el choque ante Vélez en el Estadio UNO, y cierra el Grupo C ante el mismo rival en Liners. Nacional y Bragantino estarán en medio de las seis fechas de competencia.

Finalmente se conocieron los horarios, días y sedes de los partidos que el equipo de Ricardo Zielinski debe afrontar en la competencia más importante del Continente, San Pablo será el viaje más largo, seguido por Montevideo y Liniers. La particularidad de esta fase es que Estudiantes cierra con dos partidos en condición de visitante.

En total serán seis partidos de Copa Libertadores en 48 días, sin contar los cotejos que deberá afrontar por Copa de la Liga y Copa Argentina, será un semestre apretado para el equipo de Ricardo Zielinski. La participación en este Grupo C, a Estudiantes le significa un ingreso de 3 millones de dólares en premios por parte de la organización.

Hasta el momento, el único choque que podría dejar afuera a los hinchas visitantes de ambas parcialidades, es el partido ante Vélez en UNO, y ante el Fortín en el José Amalfitani. Dato del cual se aguarda la oficialización entre los organismos de seguridad y los clubes.

¿Cómo y cuando se disputará el grupo C?

  • FECHA 1 Jueves 7 de Abril, 21 hs recibirá a Vélez en UNO.
  • FECHA 2 Miércoles 13 de abril, 21 hs visita a Nacional en el Gran Parque Central.
  • FECHA 3 Martes 26 de Abril, 19.15 hs recibe a Bragantino en UNO.
  • FECHA 4 Martes 3 de Mayo, 21.30 hs recibe a Nacional en UNO.
  • FECHA 5 Martes 17 de mayo, 19.15 hs visita a Bragantino en San Pablo.
  • FECHA 6 Martes 24 de mayo, 19.15 hs visita a Vélez en el José Amalfitani.
Estudiantes visita a Vélez por la Copa de la Liga

Estudiantes visita a Vélez por la Copa de la Liga

El increíble centro de simulación clínica de la UNLaM

En el medio de una geografía hostil deslumbra y sobresale en el corazón del conurbano, un complejo académico único en el país. La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) inauguró a fines de 2019 un Centro de Simulación Clínica (CSC) para que los estudiantes realicen prácticas antes de encontrarse con pacientes en los hospitales.

Se trata de una construcción de unos 300 metros cuadrados donde se desarrollan ocho boxes, y en cada uno, los docentes pueden simular escenarios médicos para que los estudiantes realicen distintas prácticas: desde consultas médicas hasta terapia intensiva, asistencia en estado de coma o partos.

TE PUEDE INTERESAR

Así es por dentro el Centro de Simulación Clínica integrado que posee la UNLaM

Las funciones de los simuladores se controlan desde un área de monitorización que se encuentra en el centro del lugar, con vista 360° a los ocho boxes. Los docentes pueden controlar sonidos respiratorios, cardíacos, parámetros, pulsaciones, oxigenación y más funciones para complejizar las prácticas.

Dichas funciones son controladas por docentes que fueron capacitados especialmente para controlar ese tipo de tecnologías. Se han capacitado con personal del país, del extranjero y realizaron cursos en Chile.

La UNLAM es pionera en la instalación de este tipo de tecnología para formación de grado en nuestro país. En el CSC pueden realizar prácticas los estudiantes inscriptos en todas las carreras que dicta esta casa de estudios superiores en el área de salud: Enfermería, Nutrición y Kinesiología, Fisiatría y Medicina.

¿Cómo funciona el Centro de Simulación Clínica?

“Esta es una actividad que realizan los estudiantes con sus docentes. Se programa todas estas actividades en la computadora y se van modificando los parámetros para que ellos vean las actividades que tienen que hacer y sus prácticas”, explicó la decana del Departamento de Ciencias de la Salud, Fabiana Lartigue.

Las prácticas que se llevan a cabo en el CSC de la UNLaM son una simulación de lo que es una guardia u hospital: los alumnos entran con ambo, guantes y mascarillas y cumplen sus funciones en los boxes.

Los primeros tres son consultorios donde se hace interacción y relación médico-paciente de las cuatro carreras. Después tienen una sala de terapia intermedia, una sala de terapia intensiva, una sala de partos, neonatología y una sala de rehabilitación.

Fabiana Lartigue, decana del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM

En cada uno de los boxes, los docentes pueden disponer diversos escenarios médicos, desde los más simples hasta los más complejos, para que sus alumnos trabajen en su diagnóstico y resolución.

Los estudiantes llevan adelante las prácticas mientras que los docentes controlan desde el área de simulación a los robots. Trabajan en conjunto, es decir, todas las salas están conectadas y monitorizadas, para luego ver los resultados y poder evaluar la actividad que realizó el alumno.

Por su parte, la decana sostuvo que “es un espacio de mucho respeto, donde los estudiantes saben que tienen que actuar como si fueran pacientes, aunque sean simuladores. Eso es lo rico que tiene esta actividad ya que es una práctica muy importante antes de encontrarse con el paciente en los hospitales”.

¿De qué se trató la capacitación?

Varios profesionales de la UNLaM fueron capacitados en Chile, donde realizaron cursos de simulación y el curso de formador de formadores. A su vez, antes del inicio de la pandemia, la Universidad tuvo representación en el Congreso Latinoamericano de Simulación, que tuvo lugar en Cancún.

Además, por el Centro ya pasaron especialistas internacionales como Peter Dieckmann, quien brindó capacitaciones a docentes de la UNLaM y de otras instituciones sanitarias que profundizaron en el uso de la tecnología y el proceso posterior a la simulación.

“Cuando se inauguró el CSC se hizo la capacitación y después vino la pandemia, quedamos capacitados, pero sin poder llevar adelante las prácticas. Recién en este cuatrimestre vamos a poder iniciar con las actividades”, sostuvo la decana Fabiana Lartigue.

Por su parte, la coordinadora de la carrera de Enfermería, Miriam López, manifestó que “la iniciativa de capacitar a otras instituciones tiene relación con que el conocimiento sea compartido” y se logre un ida y vuelta entre profesionales para potenciar cada carrera.

Así es el centro de monitorización donde los docentes modifican los parámetros de los maniquíes

Sobre el Departamento de Ciencias de la Salud

El Departamento funciona desde el año 2011 con cuatro carreras: la carrera de enfermería, que ya estaba en la universidad, medicina, nutrición y kinesiología, y fisiatría. Son la carrera de medicina y 3 licenciaturas.

Hay aproximadamente 8 mil estudiantes, distribuidos en las cuatro carreras. Ingresan alrededor de 800 alumnos por año, siendo medicina la carrera mas elegida, que cuenta con más de 300 ingresantes en 2022.

TE PUEDE INTERESAR

El PJ Bonaerense define sus internas en 11 distritos

Apenas 11 de los 135 distritos definirán en elecciones internas a sus autoridades partidarias dentro del PJ bonaerense. Los comicios se llevarán a cabo este domingo de 08:00 a 18:00.

El llamado a la unidad realizado por el presidente del PJ provincial Máximo Kirchner alcanzó a cerrarse antes de la fractura pública en la coalición de gobierno generada a partir del acuerdo con el FMI y contuvo la proliferación de disputas locales que hubiera sido otra en la coyuntura actual.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe recordar que en el plano provincial, la consagración de Máximo Kirchner fue judicializada por Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría. Esa causa está hoy en manos de la Corte Suprema de la Nación.

¿En qué ciudades hay internas en el PJ?

Tres de Febrero:

En la localidad donde gobierna Diego Valenzuela, del PRO, habrá tres listas compitiendo dentro del PJ. Por un lado, la que encabezará el concejal camporista Juan Debandi; luego, la que lleva al secretario de Salud de la Nación, Alejandro Collia, y, finalmente, la del interventor del OSDEPYM y ex diputado Nacional, Horacio Alonso.

San Isidro

En San Isidro los candidatos que disputarán serán Patricia Castro, referente del espacio que conduce Santiago Cafiero, frente a José Casares, apadrinado por Sebastián Galmarini y Teresa García.

La Costa

Hay que señalar que de las once ciudades que van a elecciones, únicamente La Costa es gobernada actualmente por el peronismo, de la mano de Cristian Cardozo. Allí disputarán el vicejefe de gabinete bonaerense, Juan Pablo De Jesús, y Carlos Alfredo Rajoy.

San Miguel

En San Miguel dos candidatos reeditan la interna entre Franco Laporta y Juan José Castro, actual concejal y presidente del Partido. Los candidatos son, por un lado, el propio Castro y, por el otro, Stella Maris Vuillermet. ¿Se mantendrá prescindente el sector de Joaquín De la Torre, quien se reivindica como peronista pero juega dentro de Juntos?

General Pueyrredón (Mar del Plata)

Habrá internas entre las listas que encabezan Eduardo Cópola y Juan Manuel Rapacioli. Cópola es de extracción sindical y armó una lista con el apoyo del grueso del Frente de Todos, empezando por Fernanda Raverta, La Cámpora, Organizaciones Sociales, las dos CTA y la CGT. La lista de Rapacioli, actual presidente del Partido Justicialista marplatense, tiene el apoyo de Rodolfo “Manino” Iriart, director del Correo Argentino.

El resto de las internas Peronismo bonaerense

Ramallo

Ricardo Emir Gorostiza

Federico Pérez

Magdalena

Marcelo Chiappesoni

Juan Carlos García

Ayacucho

Ana Clara Revori

Juan Pedro Erreguerena

Chascomús

Mariano Fernandino

Alfredo Jose Machin

Lobería

Carlos Alberto Rodríguez

Juan Pablo Cappelli

Necochea

Marcelo Rivero

Ana María Asa

¿Qué sucedió en Pergamino?

En Pergamino habían sido oficializadas dos nóminas: una que contenía a gran parte de las agrupaciones y organizaciones peronistas liderada por Mariela Ghío, y otra encabezada por Ricardo Ruggeri. Finalmente, esta última nómina declinó su participación y tampoco quiso sumarse a la unidad pese a una última convocatoria.

TE PUEDE INTERESAR

La repudiable publicación de un Juez Federal en Twitter

El juez Alfredo López, titular del Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata es un magistrado que en los últimos años incrementó notoriamente su perfil público, mediante el uso de las redes sociales y sonados enfrentamientos con algunos de sus colegas que integran el fuero federal.

En tal sentido, y de cara a una marcha que se está llevando a cabo durante este sábado bajo el lema #ArgentinaDesdeLaConcepcion en un intento desesperado por ir en contra de una derecho adquirido por las millones de mujeres de este país, el Juez quien justamente debería permanecer siempre en una posición neutral no tuvo mejor idea que manifestarse al respecto y para peor utilizando un Falcon Verde, emblema de la dictadura militar a días de cumplirse 46 años del golpe en Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

Twitter” style=”opacity:1;height:auto;”>

Claro que no es la primera vez que el Juez de Mar del Plata se expresa de esa manera. Los insultos lanzados en su cuenta personal de Twitter con términos como “ordas (SIC) femibolches verdes” y “violencia abortera” “idiotas útiles”, “escrachadora profesional rentada”, convocando él mismo a un “banderazo por la vida” son moneda corriente.

Por sus actos y expresiones públicas el juez López incurre en causal de mal desempeño en sus funciones, deshonrando su investidura y a todo el Poder Judicial, impidiendo el ejercicio de los derechos reproductivos consagrados por la ley. Como trabajadores/as de la justicia provincial y federal no podemos ser indiferentes a esta situación, por cuanto exigimos que López sea sometido a un juicio político para su inmediata destitución.

En los 90 fue candidato a diputado y senador provincial por el MODIN de Aldo Rico. De fuertes vínculos con la Iglesia Católica, fue funcionario del Anses en la ciudad de Mar del Plata y se encuentra procesado por la megacausa que investiga estafas millonarias a dicho organismo.

EL JUEZ DE MAR DEL PLATA Y SUS DECISIONES

Alfredo López ganó notoriedad pública en junio de 2021 al dar curso a una medida cautelar presentada por un abogado, declarando la inconstitucionalidad de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y suspendiendo su aplicación en todo el país. Tal decisión no resultó una sorpresa para las y los marplatenses. En su resolución afirmaba que su “condición de católico y respetuoso de la vida humana no resulta óbice para la intervención en los presentes actuados”.

Lo que omitió decir el magistrado es que militó activamente desde su cuenta en Twitter en contra del proyecto de la ley 27.610 durante su tratamiento en el Congreso de la Nación, trató de degenerados al colectivo LGTBIQ+, describió a la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Gómez Alcorta como parte de la “tiranía abortera”, acusó al presidente Alberto Fernández de promover el crimen de Estado, señaló a los senadores Pichetto y Bullrich como abortistas, etc.

No obstante, a principios de este año, la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata rechazó la acción de amparo y dejó sin efecto la medida cautelar dictada por el polémico magistrado que a fines de diciembre ordenó a la Provincia y al gobierno nacional eximir a una mujer de presentar el “pase sanitario” para acreditar contar con el esquema completo de vacunación contra el coronavirus. Para los camaristas, en la resolución existió un “evidente error judicial” y fue “contraria a la ley a partir de la comisión de una grave equivocación sobre los hechos y la aplicación del derecho”.

Sus acciones anteriores y posteriores al fallo hacen pensar que se trata de una operación política de impacto mediático a los fines de instalar la figura de Alfredo López como un referente de los sectores clericales de extrema derecha en la provincia. Pero lo más lamentable es que cómo actúa es cómo el piensa.

TE PUEDE INTERESAR

Repartidor escrachado en La Plata: “picoteó” parte del pedido y quedó grabado por las cámaras 

Durante el feriado del pasado 24 de marzo, un joven de la ciudad de La Plata aprovechó para no cocinar y encargó comida por delivery, pero no se imaginó que el pedido llegaría por la mitad, y mucho menos que el repartidor se comería la parte faltante.

Tras recibir el encargo durante el mediodía del pasado jueves, el joven se preparaba para comer, aunque notó que faltaba la mitad de lo que había pedido y así empezó a investigar. Al recurrir a las filmaciones de la cámara de vigilancia del edificio encontró la respuesta al interrogante: el hombre del delivery se habría “tentado” y se “encanutó” una parte.

TE PUEDE INTERESAR

El inusual episodio se hizo público una vez que el cliente compartió un posteo en sus redes sociales contando lo que había pasado. “Miren cómo los repartidores de Rappi Argentina se roban los pedidos de los clientes en La Plata”, escribió el usuario @maggibrunoo en su cuenta de Twitter, que luego del incidente pasó a estar en privado.

El vecino de La Plata publicó en sus rede sociales el video en el que se ve al repartidor guardándose en el bolsillo de la campera parte de la comida que estaba en una bolsa de papel

El vecino platense que vio frustrado su almuerzo incluyó el video tomado por la cámara de seguridad, donde se puede observar que el distribuidor de la compañía multinacional de pedidos a domicilio se guardó en el bolsillo de la campera parte de la comida que estaba en una bolsa de papel.

“Lo peor de todo es que no tengo una sola respuesta del soporte y el pibe ya vino dos veces a amenazarme para que no lo denuncie en la empresa. Medio pedido se robó”, agregó en la misma publicación.

A la polémica se suma además que, tal como se advierte en el video, el repartidor del delivery de Rappi llegó al lugar donde debía entregar el pedido usando un bolso de Glovo, la empresa española que dejó la Argentina en 2019.

Por su parte, desde Rappi se disculparon con el cliente a través de la cuenta oficial de Twitter de la compañía: “Hola, Bruno, te pedimos disculpas por lo sucedido, tener conocimiento de estos casos nos ayuda a mejorar nuestros procesos para prevenir que se repitan”. Y luego le pidieron sus datos para reintegrarle el dinero.

TE PUEDE INTERESAR

Leandro Díaz, nuevamente en la mira de la abuela de Huracán: ahora lo quiere matar, pero “de un beso en la boca”

Mirta, la abuela fanática de Huracán protagonista del video viral en el que amenaza al goleador de Estudiantes, Leandro Díaz, diciendo que la hinchada del Globo “tenía que matarlo” por festejar su gol apuntando a la tribuna; participó ayer en un programa de radio y volvió a referirse al divertido episodio que tuvo lugar en el estadio Tomás Adolfo Ducó el mes pasado. No solo lo perdonó, sino que además lo quiere matar “con un beso”.

Mirta Álvarez, la abuela “quemera” viral, fue invitada este viernes a Crossover, el programa conducido por Julio Leiva y Noelia Custodio en Vorterix, donde le consultaron sobre su momento de furia luego de que Leandro Díaz festejara con vehemencia el tercer gol de Estudiantes, simulando disparar con una ametralladora la tribuna de Huracán en el partido correspondiente a la segunda fecha de la Copa de la Liga Profesional.

TE PUEDE INTERESAR

La mujer aseguró no arrepentirse de haber dicho la famosa frase “lo tenemos que matar”, que dio lugar a todo tipo de memes, y se justificó: “Ya tres goles eran suficientes como para que haya una ametralladora”.

Además señaló que “si el público de Huracán llegaba a romper el alambrado, ese señor no sabe lo que le hubiera pasado”. Lejos de atenuar su enojo con el delantero pincha, la abuela Mirta fue por más: “Le tiraron con botellas nada más, pero le tendrían que haber tirado con nalgo más”.

La abuela viral de Huracán ¿Enamorada de Leandro Díaz?

Sin embargo, entre el amor y el odio hay una línea muy delgada y, cuando el conductor del programa le preguntó si atendería una llamada de Leandro Díaz, la abuela “barrabrava” sorprendió a todos al decir que sí y que, de hecho, el jugador ya le había pedido disculpas en el programa Paso a Paso (TyC Sports).

“Le dije que lo voy a matar, pero de un beso en la boca”, reveló la plateista del Globo y remarcó que “es hermoso”. Además confesó que ya lo perdonó, aunque le envió una advertencia con humor: “Si vuelve a hacer lo mismo, no creo que lo perdone. Ahí sí me voy a tirar yo de la cancha y lo mato”.

TE PUEDE INTERESAR

Un reconocido abogado violó a sus dos hijas

Un reconocido abogado de San Isidro violó a sus dos hijas menores de edad en el 2018 y en el 2020, por lo cual fue detenido en las últimas horas.

La detención de Guillermo Martin Moncayo Von Hase, de 55 años, según confirmaron fuentes policiales, la realizó personal de la Dirección Distrital de Investigaciones (DDI) de San Isidro en su casa de la localidad bonaerense de Martínez.

TE PUEDE INTERESAR

La detención del letrado se produjo luego de la denuncia de la ex pareja del abogado, Elcha Triep, de 55 años, quien contó que los hechos habrían ocurrido en 2020, cuando Moncayo Von Hase llevó a una de las menores de vacaciones, y previamente, en 2018.

La mujer contó ante la justicia que al empezar a conversar con sus hijas descubrió que este hecho fue en reiteradas oportunidades, y que además los abusos habrían sido durante las visitas programadas de sus hijas hacia su domicilio.

Las hijas de Moncayo Von Hasse tienen 16 y 19 años y una de ellas padece Síndrome de Down.

Tras la denuncia, el fiscal Marcelo Fuenzalida de la Unidad Funcional de Instrucción Violencia de Genero San Isidro ordenó la realización de la Cámara Gesell.

SU CARRERA COMO ABOGADO

Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Moncayo Von Hasse realizó estudios de posgrado en Alemania, donde se graduó de Doctor en Derecho (Doctor juris) en la Ludwig Maximilians Universität de Munich.

Anteriormente obtuvo la Maestría en Derecho en la Johann Wolfgang Goethe Universität de Francfort, convirtiéndose en un especialista en temas vinculados a las normas que rigen el comercio internacional y la protección del medio ambiente.

Trabajó en el exterior como negociador de contratos de reaseguro y responsable de la suscripción en los ramos de responsabilidad civil, accidentes personales y automóviles. De regreso en Argentina, prestó servicios en la Procuración del Tesoro de la Nación, encargado de llevar a cabo la defensa del Estado Nacional en los arbitrajes iniciados ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones por inversores extranjeros. (DIB)

TE PUEDE INTERESAR

Hallan un cadáver calcinado en el límite Berisso – La Plata

Durante la mañana de este sábado, vecinos encontraron el cadáver calcinado de un hombre joven en el cruce entre las rutas provinciales 11 y 15, justo en el límite de los partidos de Berisso y La Plata. Las primeras versiones parecen indicar un ajuste de cuentas, ya que estaba maniatado y con un trapo en la boca.

Los vecinos avisaron del hallazgo a la Policía alrededor de las 7. El cuerpo estaba en un descampado sobre la ruta 11 y el Camino Real (ruta 15). Según los primeros dichos policiales, no había indicios de que hubiera sido quemado ahí, y se sospecha que fue lanzado desde un vehículo y que enseguida se dieron a la fuga.

TE PUEDE INTERESAR

La Policía se encontraba abocada para identificar a la víctima, que aparentemente tenía entre 18 y 25 años. Se informó que el cadáver tiene un tatuaje en la espalda y un aro en una oreja.

ANTECEDENTE CERCANO

Un hombre y su pareja fueron detenidos acusados de asesinar al padre de él, un jubilado de 92 años hallado asesinado en una bolsa de nylon y cubierto con una frazada multicolor a metros de un arroyo en la localidad platense de Lisandro Olmos. Dicho crimen se descubrió el 11 de marzo.

El sospechoso, identificado como Marcelo Fabián García, fue arrestado junto a su pareja, de nombre Isabel Del Valle Bordón, cuando ambos acudieron a la Comisaría 3° de la localidad bonaerense de Quilmes, a denunciar una presunta averiguación de paradero José Antonio García (92).

Los investigadores contaron que Marcelo García expresó en su relato que se dirigió por la mañana junto a su padre a un cajero de la zona de Quilmes para retirar dinero y que luego no pudo volver a localizarlo.

García es investigado por el crimen de su padre, quien apareció asesinado durante la tarde del viernes 11 de marzo en la Ruta 2 a la altura del kilómetro 67, muy cerca del arroyo Abasacay, en la localidad de La Plata.

Marcelo García e Isabel del Valle Bordón, hijo y nuera de la víctima, detenidos.

La autopsia determinó que la víctima falleció por una asfixia mecánica y politraumatismos.

TE PUEDE INTERESAR

Tras el temporal en el sudoeste, buscan soluciones desde la Legislatura

El temporal que afectó fuertemente al sudoeste bonaerense, sobre todo los distritos comprendidos en la Sexta Sección electoral, dejó en evidencia los embates a los que somete el cambio climático en la Provincia de Buenos Aires.

Por eso, se presentó en la Legislatura bonaerense un proyecto que tiene que ver con mitigar los efectos del mismo en el territorio bonaerense, pero especialmente por su impacto en la salud, la economía y la ecología.

TE PUEDE INTERESAR

La iniciativa corresponde a la diputada radical Anahí Bilbao, representante de la Sexta quien aseguró que esa zona “es casi el lugar en el mundo dónde más influye negativamente el cambio climático, azotando la región tanto con inundaciones como con sequías, o con fríos o calores en momentos inusuales, provocando complejas situaciones que repercuten en las cuestiones económicas, fundamentalmente”.

Este proyecto de ley, que fue trabajado con organizaciones y especialistas que trabajan sobre la temática ambiental, pone el foco, especialmente, en el sector de la producción.

El temporal es una de las consecuencias del cambio climático. Buscan mitigar su impacto (Facebook Patagones a diario) 

El temporal es una de las consecuencias del cambio climático. Buscan mitigar su impacto (Facebook Patagones a diario)

“En la zona sur, como Patagones y Villarino, es difícil obtener por ejemplo una cebolla apta para exportar ya que el cambio climático afecta muchas veces el riego por falta de agua en el reservorio ubicado en La Pampa, agua que viene necesariamente de los deshielos de la cordillera. Por eso este año no pudimos venderle el producto a Brasil”, señaló Bilbao.

Para la diputada de Laprida es clave poder multiplicar los encuentros con los diferentes niveles del Estado para abordar el tema debido a que si bien hay que mitigar el impacto, “también hay que saber adaptarse a ellos cuando ya están en proceso, cuando ya están entre nosotros, generando nuevas condiciones de producción y fabricación de alimentos”.

“Se necesitan obras de infraestructura que, en algunos casos como lo que sucede en el sur de la Provincia, comprenden a más de una jurisdicción y es por eso es necesario el compromiso de la Nación para llevarlas adelante. Tengo la esperanza que no se posterguen más y que se entienda que esta problemática merece una atención seria y urgente, porque no solo la producción está en juego, sino la salud, la ecología, la vida misma”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR