back to top
11.4 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7306

Brian Orosco admitió que Estudiantes esperaba un partido así

Estudiantes pasó de ronda por Copa Argentina y Brian Orosco, autor del segundo gol de Estudiantes, habló con el sitio oficial del certamen, donde entre otras cosas contó que más allá de la diferencia de categoría, lo tomaron con la seriedad del caso, porque esperaban un choque complicado.

Al Pincha el partido le costó más de lo pensado, comenzó abajo en el marcador y tras el empate de Carlo Lattanzio, parecía que todos los caminos conducían a los penales. Tal es así que el ex futbolista de Deportivo Morón pudo marcar en tiempo de adición, el segundo gol del equipo de Ricardo Zielinski, dándoles cifras definitivas al partido.

Respecto a la exigencia del cotejo y el juego que proponía Puerto Nuevo, Brian Orosco confesó: “Costó mucho, sabíamos que iba a ser un partido duro, siempre lo tomamos con seriedad, nos hicieron el gol pero fuimos a buscarlo e hicimos el gol ahí nomás”.

El de ayer, fue el primer gol de Brian Orosco con la camiseta de Estudiantes, no fue titular, pero entró, facturó y al final del partido contó: “Gracias a Dios pude entrar y hacer el gol de la victoria. Sabemos que hay equipos muy duros, pero siempre vamos a tratar de dar lo mejor, para dejar a Estudiantes en lo más alto”.

La Copa Argentina se presentó como un terreno de oportunidades para futbolistas que no venían teniendo rodaje en Copa de la Liga, ni en Copa Libertadores. Los casos de Emanuel Beltrán, Bautista Kociubinski, Hernán Toledo entre otros, son el claro ejemplo y el de Brian Orosco no es la excepción. Así lo vive el mediocampista de 24 años: “Vengo sumando pocos minutos, pero siempre que me toca lo voy a hacer con ganas. Vengo esforzándome en los entrenamientos y gracias a Dios pude hacer el gol”.

Victoria Tolosa Paz pide convocar a una mesa oficialista

La diputada nacional por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, convocó a poder institucionalizar una mesa oficialista donde participen los principales actores de la coalición de Gobierno para poder encontrar una salida a los conflictos internos.

En diálogo con El Destape la diputada cercana a Alberto Fernández aseguró estar convencida de que desde la coalición “tenemos que hacer todos los esfuerzos para esclarecer estas diferencias en una mesa de discusión”.

TE PUEDE INTERESAR

“Argentina viene de crecer 10 puntos, algunos decían que por la caída de la pandemia íbamos a tardar años y nosotros dijimos que no, porque hay un Estado, vemos la redistribución de ese crecimiento”, destacó Tolosa Paz al señalar que pese a la crisis, hubo una mejora en la economía.

Por eso, remarcó que eso “tiene que estar en esa mesa” y reconoció que “es cierto que tenemos muchos problemas de inflación y necesitamos más y mejor trabajo, pero no lo vamos a conseguir con un default”.

En este plano, señaló que se debe realizar un encuentro entre el presidente, la vicepresidenta Cristina Kirchner, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el pleno de los legisladores nacionales.

“Argentina va a necesitar grandes leyes, que tienen que ver con aumentar las importaciones, el trabajo, el valor agregado, y para eso tenemos que estar de acuerdo. Si no miramos la foto ni coincidimos en el diagnóstico, es difícil encontrar una salida, por eso tenemos que ponernos de acuerdo. Los indicadores nos muestran que este es el camino”, subrayó.

Victoria Tolosa Paz pide una mesa formal con todos los actores del Frente de Todos

Victoria Tolosa Paz pide una mesa formal con todos los actores del Frente de Todos

El mensaje de Victoria Tolosa Paz a Máximo Kirchner

En tanto, la dirigente platense destacó que el Frente de Todos no alcanzó el consenso en la discusión por el proyecto de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no ocurrió lo mismo en otras discusiones.

“El Ejecutivo tiene en sus filas hombres y mujeres con una conducción clara de Juan Manzur, entonces hay una forma de sentar a todos en la mesa. Creo que las leyes que vamos a sancionar van a contar con el apoyo de legisladores que en el acuerdo con el Fondo no pensaron igual”, postuló.

Por eso, Tolosa Paz recordó que si bien hubo “tensiones al límite”, parafraseó a Wado De Pedro al pedir “desdramatizar” y envió un mensaje a Máximo Kirchner, líder de La Cámpora.

“Estamos trabajando desde 2019, que piense que somos parte de un equipo, tengo plena confianza en qué hacemos todos los días, tomamos decisiones en favor de las mayorías. Si piensan otra cosa deberán hacerlo público” y resaltó que integrantes de su organización “están conformando parte de las estructuras nacionales”.

Finalmente, reconoció que “el acuerdo con el Fondo fue un desacuerdo” y convocó a sus pares “a que desdramaticemos y trabajemos para empezar a solucionar las cosas”.

TE PUEDE INTERESAR

Dolarización de la economía argentina: los pro y las contras

En economía suelen presentarse diversos debates y, a veces, para invalidar el conocimiento social o en ocasión de ocultar reformas no beneficiosas para el conjunto popular, se especifica lo suficiente el lenguaje técnico. ¿Qué quiere decir que la economía de Argentina afronte un proceso de dolarización?

Primeramente, cabe mencionar que el dólar no es una moneda que emite, es decir que imprime, el Gobierno Nacional. Esto quiere decir que no es la divisa corriente en nuestro país, donde solo el peso tiene curso legal ya que es el activo de intercambio que “fabrica” el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

TE PUEDE INTERESAR

En segundo término, para que los dólares entren a la Argentina deben percibirse mediante la toma de deuda, como por caso hicieron en la gestión del expresidente Mauricio Macri contrayendo yn crédito de 45 mil millones de dólares que, por intereses, terminaría significando USD 57.000 millones.

También pueden ingresar divisas mediante la venta de productos al exterior, a saber exportaciones, o por intermedio de inversiones. Sin embargo, para que el dólar reemplace al peso, se debe adquirir una gran suma de esta moneda extranjera para cubrir la circulación del peso argentino que, actualmente, tiene una base monetaria de $3.677.932 millones.

Argentina es el país que más dólares posee fuera del sistema bancario, después de Estados Unidos

Argentina es el país que más dólares posee fuera del sistema bancario, después de Estados Unidos

¿Se puede dolarizar toda la economía argentina?

En diálogo con INFOCIELO, el economista, contador público, máster en Políticas Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Juan Enrique, estimó que, “más allá de que exista en Panamá y Ecuador, el tema es que para hacer una dolarización de la economía tenés que reemplazar toda la moneda y eso impactaría en muchos puntos del producto bruto interno (PBI)”.

Según los datos arrojados desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el último informe de avance del nivel de actividad que sumó el cuarto trimestre del 2021, la recuperación de la economía argentina post 2020 culminó con un crecimiento del 10,3% cuya variación totalizó un PBI de $688.561 millones (casi USD 6.100 millones).

Ante esto, Juan Enrique consideró: “No creo que Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o alguna institución esté dispuesta a poner esa cantidad de dólares tanto en la base (dinero que circula en la economía), en el m1 (suma depósitos corrientes), m2 (adhiere colocaciones a plazos cortos) y m3 (incluye los a plazo largo)”.

Por esto, en palabras del especialista de C5N y Ámbito Financiero: “La dolarización de la economía es prácticamente utópica”.

Juan Enrrique, economista

Juan Enrrique, economista

¿Qué efectos tendría una dolarización de la economía argentina?

De acuerdo a lo narrado por Juan Enrique, al afrontar el proceso de dolarización “se perdería la política monetaria de soberanía que es como la bandera y el escudo del país porque existe algo que se llama señoreaje”.

Más allá del “señoreaje” que refirió el protagonista citado y que será tratado luego, en contacto con INFOCIELO, el exasesor del BCRA, economista y magister de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Juan Valerdi, “la dolarización le quita al Estado las herramientas fundamentales que son la emisión de moneda propia, la fijación de tasas de interés en esa divisa nacional y el tipo de cambio. Con la dolarización, todo esto desaparece y nos deja mancos”.

“No es casual que esté surgiendo este debate ahora, poniéndolo en los titulares de los diarios, especialmente mediante la palabra de un mercenario como (el economista y diputado nacional porteño) Javier Milei, pero también de otros representantes del PRO y el radicalismo”, apuntó el exmiembro de la Unidad de Investigación Financiera (UIF).

Al fundamentar el posicionamiento, Juan Valerdi sumó: “Tiene cuestiones de diversa índole y una de ellas es geopolítica. Si se dolariza, automáticamente al estar circulando dólares en la economía, no puede dejar de ser un socio obligado de Estados Unidos, que emite la moneda”.

Juan Valerdi, exasesor del Banco Central

Juan Valerdi, exasesor del Banco Central

¿Por qué la dolarización afectaría el crecimiento de Argentina?

Juan Enrique mencionó el término señoreaje y, ante la consulto, explicó que atañe a que “cada vez que hay crecimiento económico, el Estado, mediante el Banco Central, puede financiar al Tesoro por ese crecimiento económico. Es decir que si Argentina crece 10 puntos, se puede financiar por esos 10 puntos. Eso se llama ganancia de señoreaje, aunque muchos economistas ortodoxos no lo conocen”.

En esa línea, argumentó: “Si no existiera esto, no podrían hacerse escuelas, obras públicas, pagos a médicos. Entonces, esa ganancia de señoreaje queda en el Estado y sirve para las argentinas y los argentinos soberanamente”.

“Si la economía estaría dolarizada, si lo hubiera crecimiento económico, aunque no creo que lo haya, esa ganancia de señoreaje se la quedaría el que impone la moneda, que es Estados Unidos mediante el dólar. Entonces el beneficio le quedaría a los norteamericanos como sucedió en los años ’90, por eso la economía cayó y todo eso se financió con la venta de las joyas de la abuela que eran todas las empresas públicas”, recordó.

Incluso, a reponer lo que fueron las políticas neoliberales de fines del Siglo XX, Juan Enrique rememoró: “Hasta hoy arrastramos esos problemas como el caso de las empresas energéticas porque hoy no podemos decidir cuánto pagamos en las tarifas ni si subsidiamos o no. Esto se debe a que tenemos en el medio a las empresas privadas que fueron vendidas en los ’90. Por eso es antipatriota hablar de dolarizar la economía porque la política monetaria es fundamental para el crecimiento y la distribución del ingreso”.

El BCRA emite los pesos que circulan en nuestro país

El BCRA emite los pesos que circulan en nuestro país

¿A quiénes perjudica y a quiénes beneficia una dolarización en Argentina?

Conforme lo vertido por Juan Valerdi, “cuando se hace una dolarización, lo que hay que ver es a qué tipo de cambio y a qué relación de precio se realiza porque hoy los salarios, las jubilaciones, las asignaciones familiares y los beneficios sociales están en un piso histórico, bien parecido al 2002 tras lo que fue el estallido de la salida de la convertibilidad. Entonces, si se dolarizara hoy, lo que se hace es cristalizar y congelar esa relación entre el salario, los bienes y los costos de las empresas”.

En efecto, de dolarizarse la economía con los índices actuales, “las multinacionales pueden asegurarse de pagar salarios en dólares que son de miseria, comparado a los de China en las viejas épocas porque ahora estamos peor que el Gigante asiático que subió los salarios. No es casual que se agite ahora esto ya que en 2015, cuando teníamos el mejor salario en dólares de Latinoamérica, ni se mencionaba el tema”, indicó.

“La dolarización se instaló en la Argentina como opción desde que se lanzó la convertibilidad en 1991, era el paso siguiente de Cavallo que se quedó con la sangre en el ojo al igual de los grandes fugadores de capitales, las grandes multinacionales y sectores de poder económico ligados a la agroexportación”, consideró el economista.

Domingo Cavallo fue el ministro que tras la hiperinflación impuso el 1 a 1 en 1991

Domingo Cavallo fue el ministro que tras la hiperinflación impuso el 1 a 1 en 1991

Valerdi reconoció que “la dolarización no soluciona el problema de la fuga de capitales que es la que genera los problemas de la deuda, la inflación, los salarios bajos, de forma directa e indirecta”. En tanto, si bien la inflación la “resuelve porque queda enganchado a la inflación del dólar”, “justamente eso tiene que ver con que no se pueden ajustar más lo salarios por valores muchos más altos que la famosa productividad porque quedan atados a cuestiones con el dólar y el valor internacional, pero no con cuestiones locales”.

“No hay ninguna relación positiva de la dolarización con lo social y lo económico, excepto que reduce drásticamente la inflación, pero esa es la reducción de la inflación de un cementerio. Lo que hace es condenar al país y difícilmente sea reversible, por eso Ecuador y El Salvador no la abandonaron porque el gobernante que sale de una dolarización cuyo proceso constó de varios años, lo más probable es que tenga una hiperinflación por cuestiones de reacomodamiento y de boicot de las empresas multinacionales o de quien posea el poder económico de ese país”, proyectó.

TE PUEDE INTERESAR

Paraguay vs Doja Cat: los mejores memes tras el escándalo

El reciente paso de la cantante Doja Cat por Paraguay marcó un antes y un después en la relación entre la artista estadounidense de 26 años y sus fans latinoamericanos, a raíz de los controvertidos comentarios que hizo a través de sus redes sociales respecto al público local. Tras el escándalo virtual, estallaron los memes en Twitter.

Luego de presentarse en el Lollapalooza de Argentina y de Chile, la cantante, compositora y productora discográfica norteamericana, Doja Cat, arribó a Paraguay, donde iba a realizar un show en un festival llamado “Asunciónico“, el 22 de marzo en la capital de ese país. Sin embargo, el evento fue cancelado debido a un temporal que azotó a esa región y allí comenzó un cruce picante con su “fandom” paraguayo.

TE PUEDE INTERESAR

En su cuenta oficial de Twitter, la artista le reprochó a sus fans que no la esperaron en el hotel donde se hospedaba. “Hubo una tormenta en Paraguay, el show fue cancelado. Cuando salí a la mañana siguiente no había nadie fuera del hotel esperándome. Deja que eso se hunda”; “Ni siquiera uno” y “Hablen mierda” fueron los textos que despertaron la furia de los fanáticos paraguayos.

En su cuenta oficial de Twitter, la artista le reprochó a sus fans de Paraguay que no la esperaron en el hotel donde se hospedaba

En su cuenta oficial de Twitter, la artista le reprochó a sus fans de Paraguay que no la esperaron en el hotel donde se hospedaba

Frente a esto, cientos de usuarios salieron a desmentir las palabras de la cantante y compartieron sus videos del momento en que la esperaron en el hotel y ella nunca salió.

A partir de ese momento, distintas figuras públicas de Paraguay, como el exarquero José Luis Chilavert repudiaron a través de Twitter los dichos de la artista, a quien le llovieron las críticas tanto de paraguayos como de argentinos y de otras nacionalidades de la región.

Incluso, el escándalo con la cantante tomó tales dimensiones que la cuenta del Mercosur se refirió a la polémica. “Doja Cat hablando mal de un país del #Mercosur”, escribieron en un posteo en la mencionada red social, junto con varios emojis de banderas rojas.

Por su parte, Doja Cat dejó de responder y decidió hacer un último descargo que preocupó a sus seguidores alrededor del mundo: “Se terminó. No me importa. Renuncio. No veo la hora de desaparecer y no necesito que me crean. Todo esta muerto para mí; la música está muerta para mí. Soy una tonta por creer que podía hacerlo. Esto es una pesadilla. Dejen de seguirme”, escribió, aunque a las pocas horas, decidió borrarlo.

LOS MEJORES MEMES QUE DEJÓ LA PELEA ENTRE DOJA CAT Y PARAGUAY

La creatividad y el humor de los internautas siempre está a la orden del día y en este caso no fue la excepción: luego del escándalo no tardaron en aparecer divertidos memes sobre la “guerra” entre Paraguay y Doja Cat.

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

En Twitter no faltaron los memes sobre el cruce entre Doja Cat y sus fans de Paraguay

TE PUEDE INTERESAR

El DT de Estudiantes, Ricardo Zielinski afirmó: “Había que sacárselo de encima como se pueda”

El Técnico de Estudiantes Ricardo Zielinski, habló con LA CIELO tras el partido de Copa Argentina.

Estudiantes venció a Puerto Nuevo 2 a 1 en Córdoba por Copa Argentina y Ricardo Zielinski tras el partido, charló en exclusiva con LA CIELO. Entre otras cosas, admitió que son partidos difíciles para los equipos que habitualmente llegan como favoritos y dejó en claro que este no fue la excepción.

Estudiantes dominó en los primeros 45 minutos, y tuvo las chances más claras, aunque no pudo anotar. Así lo vivió el Ruso: “Son todos los partidos de Copa Argentina así, en el primer tiempo lo tendríamos que haber definido, Y no lo definimos”

Respecto al trámite del partido, ya con Puerto Nuevo en ventaja, Estudiantes trató de doblegarlo con más desesperación que fútbol, tal es así que Ricardo Zielinski aseguró: “El equipo contrario se metió atrás y nosotros nos desesperamos, el cuento de siempre. Estos partidos los tenes que ganar, y dar vuelta la página porque generalmente no te dejan muchas cosas”.

En este tramo del semestre, Estudiantes comenzó a sentir la exigencia que conlleva estar disputando una triple competencia, entre Copa de la Liga, Copa Libertadores y Copa Argentina. En ese sentidos, perdió a futbolistas importantes como, Mauro Boselli, Leonardo Godoy y Ezequiel Muñoz con molestias físicas. El DT albirrojo tocó el tema y esto dijo: “Este partido había que sacárselo de encima como se pueda, venimos con un desgaste enorme y eso no es excusa”.

Por último, sabiendo que las conclusiones tras la clasificación a 16 avos de Copa Argentina dejaron más cosas por corregir que para repetir, mas allá del resultado, por cuestiones de juego y funcionamiento a ante un rival tres categorías inferior. El Técnico de Estudiantes, Ricardo Zielinski analizó el juego así: “Son partidos que generalmente al equipo que es candidato se le complica siempre. Así que lo sacamos de encima y ya está”.

La Juventud PRO celebró sus 15 años en La Plata

Con la bendición de los popes del PRO, la Juventud amarilla celebró sus 15 años en La Plata y recibieron el aliento del intendente Julio Garro, quien los convocó a “transformar la historia y liderar el futuro”.

Con la presencia de los diputados nacionales Diego Santilli y Cristian Ritondo, además del dirigente del peronismo republicano, Miguel Ángel Pichetto, y un buen número de legisladores nacionales y provinciales, las y los jóvenes del PRO celebraron con la mirada puesta en el futuro del espacio.

TE PUEDE INTERESAR

“La historia los pone en un lugar preponderante, que es el compromiso personal de cada uno de contarles a sus hijos el día de mañana lo que hicieron por su ciudad, su provincia y su país. Ese orgullo de poder contarles que se involucraron, que lucharon, pelearon y que hicieron lo que había que hacer para dar vuelta la historia” manifestó Julio Garro.

En su discurso de aliento a las nuevas camadas, el jefe comunal pidió “involucrarse” y señaló que se deben “redoblar los esfuerzos” para replicar la victoria de las últimas elecciones de medio término.

Julio Garro celebró los 15 años de la Juventud PRO en La Plata

Julio Garro celebró los 15 años de la Juventud PRO en La Plata

Por eso convoco a la J-PRO a “trabajar por los que vienen, porque ustedes tienen el desafío de transformar la historia y liderar el futuro”, al tiempo que los alentó a “liderar el pedido a gritos de una mejor educación para todos los argentinos, tienen que liderar la lucha contra el narcotráfico, tienen que ponerle un freno a los jóvenes que se nos van y construir la esperanza en nuestro país”.

“Ustedes son la llave: o cambiamos la realidad de nuestro país, provincia o ciudad, o se van a ir nuestros jóvenes. Y nosotros no nos vamos a entregar, no vamos a bajar los brazos ni claudicar en esta pelea y en la lucha de este sueño que empezamos a construir con Diego en la Provincia de Buenos Aires”, concluyó.

Las voces de los dirigentes amarillos a la J-PRO

Por su parte, Diego Santilli, quien previamente visitó el parque industrial platense con el intendente, resaltó ante la juventud que el año pasado “vivimos una campaña que fue épica y en cada rincón de la provincia estaban ustedes con la pasión que los caracteriza”.

“Teníamos que levantar una parada difícil que fue en el 2019, y en cada uno de ustedes hubo una luz de esperanza, donde encontramos el camino y la gente empezó a abrazarnos. En el 2021, ustedes levantaron esa llama: nos hicieron creer que podríamos ganar y ganamos. El 2023 tiene que ser el año que ponga a la provincia de Buenos Aires donde tiene que estar”, postuló.

A su turno, Cristian Ritondo, otro de los anotados en la carrera a la Gobernación aseguró que “los 4 que estamos acá sabemos de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos ir”, al tiempo que enfatizó en “la unidad” y entender la política “como lugar de transformación, compromiso”.

Diego Santilli y Julio Garro, una dupla que se prepara para la carrera del PRO en 2023

Diego Santilli y Julio Garro, una dupla que se prepara para la carrera del PRO en 2023

“No importa el candidato, porque lo que nos interesa es recuperar el país, siempre en unidad. Nos importa recuperar la provincia, las candidaturas son secundarias. Esta provincia tiene futuro, y para eso vamos a necesitar a todo el equipo de la Juventud PRO bonaerense”, marcó.

En tanto, Miguel Ángel Pichetto no esquivó la comparación con la agrupación kirchnerista, La Cámpora, que según él “encierra una visión del pasado y “están anclados en un lugar oscuro”.

“Es importante que sean jóvenes con ideas modernas. Ser joven también significa ser contemporáneo con las ideas tenemos que transmitir, la idea del mundo del trabajo, de la libertad, del crecimiento, del empleo, del desarrollo, y ustedes nos tienen que ayudar a transmitir ese mensaje”, convocó.

TE PUEDE INTERESAR

Ley de Alquileres: expectativa e incertidumbre en inquilinos

El Congreso de la Nación se prepara para discutir una nueva Ley de Alquileres luego del consenso sobre “el fracaso” de la vigente, que fue sancionada hace solo un par de años. En el medio, los inquilinos se mueven entre las expectativas de una mejora y la incertidumbre por los precios.

En diálogo con Ya es Hora en FM Cielo, Germán Schierff de la Asociación Platense de Inquilinos, señaló que más allá de una nueva ley o modificación de la vigente, el problema radica en su aplicación y posterior control por parte del Estado.

TE PUEDE INTERESAR

“Desde las organizaciones reclamamos la poca injerencia del Estado en hacer aplicar las leyes. Por lo que vemos por ahora, podría ser una buena noticia que no se baje el plazo de contrato por 3 años y el tema del índice, que, aunque debe tener un ajuste, no debemos abandonar la idea de que el Estado regule”, postuló.

Escuchá lo que dijo Germán Schierff, de la Asociación Platense de Inquilinos sobre la nueva Ley de Alquileres

Mientras desde el Frente de Todos ya se realizó la presentación formal del articulado bajo la firma del diputado nacional José Luis Gioja, las y los inquilinos viven el problema de no poder acceder a una vivienda por la baja oferta y los altos costos.

“El panorama es complicado”, sentenció Schierff, al tiempo que recordó un estudio de la UNSAM que indica que hay retroceso de la oferta desde 2018, con leve repunte en 2021. “Hubo una fuerte militancia del sector inmobiliario contra la ley, además de la crisis”, analizó.

El joven manifestó que en el caso particular de La Plata, esa situación se dio con los departamentos de dos o más ambientes, porque con la alta demanda los precios se dispararon. “Por eso acompañamos la idea de que esté la posibilidad de un impuesto a la vivienda ociosa, si está parada hace más de un año es porque no la usas”, marcó.

Los inquilonos apoyan un impuesto a la vivienda ociosa, contemplado en la nueva Ley de Alquileres

Los inquilonos apoyan un impuesto a la vivienda ociosa, contemplado en la nueva Ley de Alquileres

En este punto, señaló que hay gran cantidad de viviendas vacías, y puso el ejemplo de CABA, donde a través de un informe del ENRE que mide el consumo menor a una heladera, comprobaron que hay unas 130 mil vacías.

“Hay un stock de viviendas, pero están vacías, no se usan para nada y el Estado no tiene control. Además, no hay precios justos porque el inmobiliario es un sector dolarizado y una persona que necesita alquilar cobra en pesos y con una inflación del 50%, por eso no hay precio de referencia”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

En el Día Mundial del Clima, el planeta apagará sus luces

En 1992, durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se estableció el 26 de marzo como el Día Mundial del Clima con el propósito de generar conciencia y sensibilizar a las personas sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto de la variación climática sobre el hombre. Este año, la jornada coincidirá con una nueva edición de “La hora del planeta“, la iniciativa de concientización ambiental más importante del mundo.

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional, que han generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

TE PUEDE INTERESAR

Los últimos reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indican que “el cambio climático inducido por el hombre” ha causado ya “impactos adversos generalizados” en la naturaleza y las personas. Si bien los efectos negativos se advierten “en todos los sectores y regiones”, los “más vulnerables” se ven mucho más perjudicados.

Según los informes entre 3.300 y 3.600 millones de personas —cerca de la mitad de la población mundial— viven ahora en contextos considerados “altamente vulnerables” al cambio climático, ya sea por su ubicación geográfica o por su mala situación socioeconómica, que genera un mayor padecimiento de las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos.

Los expertos del IPCC advierten que “algunas pérdidas ya son irreversibles”, como las primeras extinciones de especies que se están produciendo debido al calentamiento, mientras que “otros impactos se acercan a la irreversibilidad”.

En ese sentido, afirman que aún es posible corregir parte de la crisis ambiental, pero alertan que los cambios deben ser drásticos e implican ponerse a hacer las cosas de otra manera.

LA HORA DEL PLANETA: ¿QUÉ ES Y EN QUÉ HORARIO SE REALIZARÁ?

En este contexto de emergencia climática global, se busca que la población se haga eco de la problemática y comience a generar hábitos más amigables con el medio ambiente. En virtud de ello es que se conmemora hoy el Día Mundial del clima.

Este 2022, coincide el 26 de marzo con el último sábado de marzo, noche en la que se celebra desde el 2007 “La Hora del Planeta”, iniciativa que nació en Sidney, Australia, como “un gesto simbólico” para llamar la atención sobre el problema del cambio climático y se convirtió desde entonces en “uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo”, al que se suman más de 200 países.

El movimiento consiste en apagar las luces en monumentos emblemáticos durante 60 minutos en un momento determinado, aunque también se convoca a hacer lo mismo en edificios y hogares particulares, donde se propone desconectar todos los aparatos eléctricos.

Este año el gran apagón mundial tendrá lugar entre las 20:30 y las 21:30 (horario de Argentina).

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: Matías Melluso prepara su vuelta por la lesión de Guillermo Fratta

En la previa del choque ante Talleres, Matías Melluso prepara su vuelta en Gimnasia, tras más de 5 meses sin poder disputar partidos oficiales en la primera albiazul. La lesión de Guillermo Fratta le abre la puerta al lateral, porque Néstor Gorosito piensa nuevamente a Germán Guiffrey como marcador central.

Guillermo Fratta sufrió una distensión en el aductor derecho en el último Clásico y será baja pensando en lo que viene. Mientras que la historia de Matías Melluso comenzó el pasado 11 de Octubre cuando sufrió una lesión ante Independiente en Avellaneda y a partir de allí le costó volver al equipo inicial, tras una serie de molestias físicas que le imposibilitaron ser una opción para el Técnico.

Tras haber recibido el alta médica, Matías Melluso sumó rodaje en los partidos de la divisional reserva de Gimnasia ante Argentinos, donde jugó 74 minutos, ante River donde tuvo le tocó estar los 90 minutos, al igual que en el Clásico ante Estudiantes en Estancia Chica, que terminó siendo victoria del equipo dirigido por Chirola Romero y Nicolás Cabrera.

Matías Melluso en la visita de Gimnasia a Independient

Matías Melluso en la visita de Gimnasia a Independient

¿Que lesiones sufrió Matías Melluso?

  • Parte Médico: 19 Octubre 2021, sufrió una lumbalgia traumática.
  • Parte Médico: 1 Noviembre 2021, fue sometido a control evolutivo por el traumatismo que sufrió en el encuentro ante independiente, presenta un edema ósea en la quinta vértebra lumbar y continuará con trabajos de rehabilitación.
  • Parte Médico: 19 enero 2022, sufrió una rotura fibrilar en la unión miotendinosa del gemelo con el tendón de Aquiles.

Desde aquella tarde en Avellaneda, y su primera lesión pasaron 17 partidos y más de 5 meses, para que Matías Melluso se recupere en lo físico y futbolístico, ahora con las bajas en la franja defensiva, está en manos de Néstor Gorosito, saber si se reencontrará o no con el equipo inicial ante Talleres.

Bahía Blanca recibió asistencia de la Provincia

La zona del sudoeste bonaerense se vio gravemente afectada por el temporal que azotó a la región en los últimos dos días y Bahía Blanca fue de las más afectadas. Por eso, el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad envió asistencia a los vecinos perjudicados.

Desde la cartera a cargo de Andrés Larroque señalaron que debido a las fuertes tormentas de la noche del miércoles y la madrugada del jueves, que causaron daños materiales en hogares y provocaron obstrucción de calles y caída de árboles, personal del Ministerio se encuentra articulando acciones para brindar asistencia a los damnificados.

TE PUEDE INTERESAR

Según el registro de las autoridades municipales y el personal de Defensa Civil, 200 vecinos y vecinas han sido evacuadas de las zonas más afectadas.

“La totalidad de las familias cuentan con la atención y seguimiento por medio de tareas de relevamiento y asistencia social”, afirmaron desde el Ministerio.

Luego de hacer un rápido relevamiento por la urgencia de la situación, desde Provincia manifestaron que se hará entrega de 500 colchones, 1000 frazadas, 200 chapas, 400 pares de calzado, 400 prendas de ropa y 400 kits de limpieza e higiene.

El camión que envió el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad a Bahía Blanca

El camión que envió el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad a Bahía Blanca

¿Qué pasó en Bahía Blanca?

Un fuerte temporal causó anegamiento de calles, evacuaciones y caída de árboles en la localidad, a un nivel que desde la Comuna a cargo de Héctor Gay señalaron que fue “sin antecedentes”.

El temporal y sus destrozos tuvieron tal envergadura que trabajadores municipales, junto a bomberos, personal del Ejército, la Armada, fuerzas policiales, instituciones, vecinos y vecinas de la ciudad se pusieron a trabajar de forma mancomunada para poder resolver el drama.

“Ha sido un día muy difícil para todos los bahienses, pero no quiero dejar de felicitar y agradecer a todos los servidores públicos que, pese a las dificultades, trabajaron y continúan trabajando para cuidarnos en medio del temporal”, manifestó el intendente.

TE PUEDE INTERESAR