back to top
10.2 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 10897

La venta en supermercados bajó 1,5% y en shoppings se desplomó 88,6%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec) difundió que las ventas en los supermercados bajaron durante junio 1,5% en relación a igual mes del año pasado. No obstante, las operaciones on line marcaron en el mismo período un incremento del 347% en medio de las medidas de aislamiento social por el coronavirus. 

En la medición mensual, las ventas en los grandes supermercados marcaron en junio una caída de 0,4% respecto a mayo a precios constantes. En tanto, los grandes centros de compra, cerrados en su gran mayoría por la cuarentena, volvieron a mostrar una fuerte baja, del 88,6% en el cotejo interanual.

TE PUEDE INTERESAR

Las ventas totales a precios corrientes en junio de 2020, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 152,7 millones de pesos, lo que representa una disminución porcentual interanual de 96,8%. En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de 195,8 millones de pesos, lo que constituye una caída del 96,2% con relación al mismo mes del año anterior.

 

 

La baja del 1,5% interanual en las ventas de los locales físicos de los supermercados quebró una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento.

Durante el sexto mes del corriente año se verificó un incremento en la cantidad de locales de cercanía abierto para la atención al público en el Àrea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que repercutió en el total de ventas de los supermercados.

En junio, las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas de los supermercados ascendieron a $ 74.652 millones, lo que representó un 95,3% de las ventas totales y mostró un aumento del 39,1% respecto a igual mes de 2019.

Por su parte las ventas online, sumaron $ 3.678 millones, una cifra que representó el 4,7% de las ventas totales del sector, y un incremento del 347,6% respecto al mismo mes del año anterior.
 

 

 

Además, el 51,5% de las empresas de supermercados relevados en julio indicaron que sus ventas disminuyeron respecto al mes anterior, mientras en el caso de las empresas de autoservicios mayoristas dicho porcentaje fue de 50%.

Respecto al empleo, el 84,8% de los supermercados considera que no habrá cambios en el número de personas empleadas durante agosto, mientras que en el caso de los autoservicios mayoristas, el 92,9% no espera variación.

Durante junio, y con una caída interanual de la actividad económica del 12,4%, el sector que menos retrocedió fue el consumo mayorista y minorista, que entre enero y junio marcó una baja de solo 0,3%, según el Indec

 

TE PUEDE INTERESAR

AySA reactiva obras paralizadas en Florencio Varela

El intendente Andrés Watson y la presidenta de Aguas y Saneamientos Argentinos, Malena Galmarini, mantuvieron una reunión de trabajo junto a sus equipos técnicos en la intendencia tras rubricar el convenio “Agua+Trabajo” “Cloaca+Trabajo” para ampliar el servicio de potabilidad hidráulica a diversos barrios de la comuna con el eje transversal del empleo.

Las autoridades manifestaron su compromiso de trabajar en conjunto para poner nuevamente en marcha las obras suspendidas.

TE PUEDE INTERESAR

Más precisamente, Malena Galmarini manifestó: “Quiero agradecerle a un amigo como es Andrés, por el acompañamiento que hace desde el Directorio. Hoy venimos a ver cómo está funcionando el trabajo que llevamos adelante. Es una labor inmensa la que hay que hacer. Firmamos los convenios para las obras que necesitan los vecinos y vecinas. En principio en la modalidad de Agua y Cloaca + Trabajo que no solo va a traer más red, sino también trabajo a aquellos que están directamente con las cooperativas y los puestos indirectos. Con estos 10 primeros proyectos vamos a generar alrededor de 250 nuevos empleos”.

En esa misma línea, Watson destacó: “Un placer recibir a una amiga, Malena Galmarini, que vino a mejorar el servicio en Florencio Varela. Firmamos un convenio de obras, en Ingeniero Alan y General San Martín, de tendido de red. Además, el testeo correspondiente dentro del camino de la Avenida Hudson para ver dónde van a ir los pozos para abastecer esos barrios muy importantes con muchos vecinos. Estamos muy contento de poder iniciar obras tan necesarias. También con la visita a la estación, donde se mejoraron los tableros, las bombas. Hay una gran inversión de AySA para brindar un mejor servicio y la calidad de vida”.

Posteriormente, se realizó una visita al centro de mezcla “El cruce Varela” en el que se distribuye agua para 80.000 habitantes del distrito mediante cisternas. Actualmente se desarrolla un importante trabajo de renovación en diversos elementos, tales como: automatizadores, tableros, tecnología en calidad de salida, entre otros. En el marco de la recorrida se realizó una visita al cisterna, a la sala de bombas y finalmente a la Sala de Tableros.

La visita estuvo a cargo de Rodolfo Tripelli, Gerente de Producción de Agua Subterránea, quien explicó: “Este rebombeo lo recibimos con el resto de las instalaciones de Florencio Varela, a fines del año 2017. No tenía muy buen mantenimiento y operación. Invertimos mucho en obras y recursos para aumentar la producción de esta planta. Se cambió casi la totalidad de las bombas, se instaló una sala nueva de tableros. Hay un proyecto a mediano plazo de ampliarlo, con la posibilidad de que llegue agua superficial con la idea de expandir y mejorar la calidad de distribución”.

Acerca de la importante inversión, Galmarini enfatizó: “Visitamos este centro de mezcla para optimizar los recursos, automatizar los mecanismos que tiene para funcionar y para ver cómo hacer para traer a través de un acueducto desde la Planta Bernal, más agua no solo para darle mejor presión sino también calidad a los vecinos y vecinas. Es muy importante trabajar mancomunadamente con los municipios, recorrer, conocer los distritos y la planificación urbana”. 

El encuentro también contó con la presencia de autoridades de AySA: Alberto Freire, director General Operativo; Mario Russo, director de Relaciones Gubernamentales; Pablo Fernández, director de Agua; y Danilo Zanata, director de Plantas y Establecimientos.

TE PUEDE INTERESAR

VTV: A partir de septiembre es exigible y hay protocolos para hacer el trámite

Pese a que en el comienzo de la cuarentena se había suspendido la VTV y extendido su vencimiento, en septiembre será plenamente exigible para circular, y las plantas para realizar la verificación ya están abiertas bajo un estricto protocolo.

El Ministerio de Infraestructura anunció a principio de mes que el 31 de agosto vencen las cédulas que debían vencer entre marzo y agosto de este año. No se promulgaron nuevas prórrogas, por lo que a partir de septiembre ya podrán exigir la VTV actualizada.

TE PUEDE INTERESAR

En La Plata, la planta de Av. 19 y 520 está abierta desde mayo. En un principio era exclusivamente para transportes de carga y vehículos de pasajeros destinados a la lucha contra el covid-19, pero con el tiempo se fue normalizando y ya se puede realizar el pedido de turnos en la página oficial de la VTV, o bien por vía telefónica, para realizar la verificación en autos particulares.

El protocolo establece que no puede ir más de una persona por vehículo a realizar el trámite, y debe hacerlo con tapaboca. Deberá llevar su documentación personal y la pertinente para realizar el trámite, en óptimas condiciones e higienizada. El vehículo debe estar limpio y el volante desinfectado. Lo más novedoso: en ningún momento el usuario deberá bajar del vehículo, y deberán realizar algunos de los procedimientos desde adentro del auto, según les indiquen.

Las plantas se desinfectarán completamente antes de comenzar la atención, y a los empleados de la planta se les controlará la temperatura. En caso de presentar síntomas, se reportarán como enfermos y deberán volver a sus casas.

También deberán utilizar tapabocas, mantenerse a un metro y medio de distancia de sus compañeros y de los usuarios, y lavarse frecuentemente las manos ” antes y después de manipular basura o desperdicios; antes y después de comer, y/o manipular alimentos; luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas; después de manipular dinero, llaves,etc”.

TE PUEDE INTERESAR

Vidal y sus hijos cocinan guiso para un comedor de la villa 21-24

La ex gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se sumó a una iniciativa solidaria para aportar su ayuda a comedores en medio de las crisis económica y sanitaria que atraviesa todo el país.

Lo comunicó la propia dirigente de Juntos Por el Cambio en sus redes sociales, quien dijo que junto a sus hijos cocinan guiso cada semana para enviar al comedor del Padre Lorenzo “Toto” de Vedia, en la villa 21-24.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy es mucha la gente que necesita una mano, un plato caliente. Y cada vez hay más formas de ayudar. Podés pensar que lo que hacés es poco, que no alcanza, pero para una familia que lo necesita va a ser un montón”, posteó Vidal en su cuenta de Instagram.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia descartó hisopados a turistas y cambiar de fase en AMBA

Desde el Gobierno de la Provincia, se expresaron hoy sobre un tema que tomó vuelvo en las últimas de cara a una eventual temporada de verano: si los turistas deberían ser hisopados, posibilidad que fue defendida por el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro (Cambiemos).

Quien respondió sobre esto fue el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak. Para el funcionario, hacer testeos a todos los veraneantes sería “irracional” porque en caso de dar positivo “podría ser una persona que se ha recuperado de coronavirus”.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, sobre las pruebas PCR señaló que se trata de una “técnica de biología molecular muy compleja” y que Provincia realizó un “esfuerzo impresionante” para lograr un promedio de 9.110 diagnósticos por día y unos 500 mil en total.

En este punto, Kreplak reflexionó: “La movilización de personas en una temporada puede ser que estemos hablando de 200 mil, 300 mil en un fin de semana, y un laboratorio trabajando al máximo podría estar haciendo entre 100 y 500. Por lo tanto hay un problema de escala”.

“Nosotros hacemos la PCR a las personas que entran en definición de caso sospechoso, los que tienen síntomas. En esos casos la sensibilidad del estudio es buena. Si uno le hace una PCR a cualquier persona hay altas posibilidades que dé negativo siendo positiva”, completó.

Kreplak fue consultado esta mañana en una conferencia de prensa en Gobernación, de la cual también participó Carlos Bianco (jefe de Gabinete) y Daniel Gollan (Ministro de Salud).

Con respecto a la postura de la Provincia de cara al 30 de agosto, día que termina la última prórroga de la cuarentena, Bianco señaló: “Estamos cómodos con la fase 3 en el AMBA más allá de la estabilización. La estabilización es en un número alto y seguimos preocupados”.

Acto seguido, Kreplak, viceministro de Salud, respaldó esa evaluación: “Es necesario bajar la cantidad de casos antes de abrir más”.

TE PUEDE INTERESAR

Cecilia Roth se enojó con la revista Gente por “rejuvecenerla”

Luego del escándalo con la tapa de la revista Caras con la hija de Máxima Zorreguieta ahora la polémica saltó de vereda.

Esta vez, fue la revista Gente la que generó polémica luego de excederse en el photoshop en una producción de la actriz Cecilia Roth.

TE PUEDE INTERESAR

La semana pasada, Roth fue tapa del semanario y en la portada se puede ver que su rostro está híper rejuvenecido.

Luego de esto la actriz expresó su enojo en una publicación. “Así soy, así estoy hoy, 19 de agosto del 2020. En casa, en pijama, con mi gato… Quien quiera oír, que oiga”, comentó en Instagram con una foto en su hogar frente al espejo.

Además de la publicación Roth continuó hablando del tema en el programa radial de Angel de Brito, agregó: “Las fotos están muy retocadas y no me gustan. Las fotos son maravillosas, pero las retocaron porque es una característica de los medios y no me gusta que pase eso. Yo quiero ser como soy a la edad que tengo y con el tiempo que he vivido. Lamentablemente las retocaron mucho”.

De todas formas, la periodista Karina Iavícoli aportó que “esas imágenes estuvieron autorizadas por ella”.

TE PUEDE INTERESAR

Otra vez hubo récord de casos y de fallecidos por COVID 19

Con casi el cuarenta por ciento de la población total del país y conteniendo la porción más importante del Área Metropolitana, la Provincia de Buenos Aires se destaca definitiamente en las cifras de contagio de COVID 19 en el país.

Hoy fueron confirmados 8.713 nuevos casos, de los cuales 5.656, es decir, las dos terceras partes, se detectaron en suelo bonaerense. Respecto de las cifras totales se lleva la misma proporción: son 350 mil desde que comenzó la pandemia, y 218 mil son de nuestra Provincia.

TE PUEDE INTERESAR

Del total de esos casos, 1.180 (0,3%) son importados, 85.600 (24,4%) son contactos estrechos de casos confirmados, 213.348 (60,8%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Las ecuaciones cambian cuando se toma en cuenta la cantidad de fallecidos, porque Buenos Aires tiene una tasa más baja que la de la media del país.

De hecho, la Argentina cuenta hasta hoy 7.366 fallecidos, de los cuales 4.291 son de la provincia de Buenos Aires. La Tasa de Letalidad bonaerense es inferior a 2 por ciento, y el global del país es de 2.1 por ciento.

Hoy fallecieron 382 personas por COVID 19, la cantidad más alta desde el comienzo de la Pandemia.

Estos son los datos por Provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados):

Buenos Aires 5.656 | 218.392
Ciudad de Buenos Aires 1.333 | 86.258
Catamarca 1 | 64
Chaco 53 | 4.914
Chubut  12 | 546
Córdoba 208 | 6.114
Corrientes 7 | 259
Entre Ríos 124 | 2.382
Formosa 2 | 84
Jujuy 352 | 6.623
La Pampa -2 | 193
La Rioja 98 | 1138
Mendoza 172 | 4.809
Misiones 2 | 58
Neuquén 15 | 2.293
Río Negro 61 | 4.764
Salta 95 | 1.932
San Juan 38 | 96
San Luis -2 | 41
Santa Cruz 44 | 1.378
Santa Fe 209 | 5.026
Santiago del Estero 66 | 583
Tierra del Fuego** 54 | 1.752
Tucumán 115 | 1168

TE PUEDE INTERESAR

El pacto entre Cristina, la mamá de Facundo, y Alberto en Olivos

Alberto Fernández recibió durante más de dos horas a la mamá de Facundo Astudillo Castro en Olivos. El encuentro se dividió en dos partes. Primero, el presidente mantuvo una audiencia personal con Cristina Castro, mientras sus abogados y la ministra Sabina Frederic aguardaban fuera del salón. Luego, se llevó adelante una reunión que incluyó a todas las partes y en la que se avanzó en una suerte de mesa chica de seguimiento de la causa. El compromiso del presidente, el pedido que le hizo a Cristina y el malestar con Axel Kicillof.

En efecto, desde Olivos se mostraron reticentes a la hora de brindar mayores detalles de la charla privada. “Es un tema muy delicado y queremos ser lo más respetuosos posibles con la mamá”, señalaron ni bien terminó el encuentro. La misma línea siguió la mamá de Facundo, quien realizó horas después una conferencia virtual de prensa desde el edificio de Amnistía, en la que fue consultada sobre la charla con el presidente.

TE PUEDE INTERESAR

“Lo pude mirar a los ojos y renuevo la confianza con el señor Presidente”, ratificó Cristina. En efecto, de acuerdo a lo que pudo saber INFOCIELO, el presidente le prometió respuestas y “todo el peso de la ley” en caso de que se confirme la participación de la Policía Bonaerense. Pero le transmitió la misma bajada que le dio a su ministra de Seguridad cuando le encargó la supervisión del proceso: esperar primero a la identificación del cuerpo y luego aguardar los tiempos de la Justicia.

Luego de la entrevista privada, ingresaron al salón los abogados de la querella y Frederic. “Se mostró muy atenta y muy receptiva. Tomó nota de todo lo que planteamos. Intercambiamos opiniones y la vimos muy proactiva en cuanto a ofrecer desde su ministerio soluciones a algunos problemas que planteamos. Cristina la miró a los ojos y confió en ella”, precisó a este medio Leandro Aparicio, uno de los dos defensores legales de Cristina.

Consultado sobre la ausencia del gobernador Axel Kicillof en la reunión y el vínculo con el gobernador, el abogado se mostró más esquivo: “No tuvimos contacto”. El malestar por el “libre albedrío” del ministro Sergio Berni fue sorteado por el presidente, pero no así por el gobernador; a quien por lo bajo le espetan desde el entorno de la familia de Facundo un mensaje más claro contra su funcionario.

Sin ir más lejos, durante la conferencia de prensa, ambos abogados cuestionaron a Kicillof por no desmentir a Berni, luego de que el ministro dijera que había sido el gobernador quien tomó la decisión de que la causa fuera trasladada al fuero Federal; cuando en realidad ese fue un pedido realizado por la propia Cristina ante la Justicia. “Eso es algo que no tenemos que salir a desmentir nosotros, eso es algo que tiene que desmentir el gobernador. Nuestro gobernador”, denunció la madre de Facundo.

A diferencia de la distancia que mantiene con el gobierno provincial, los abogados destacaron la coordinación de trabajo con la cartera de Frederic. En efecto, la ministra mostró el detalle y el control sobre todos los avances de los rastrillajes que se llevan adelante en la zona en la que el sábado por la noche fue encontrado el esqueleto.

En tanto, los abogados pusieron sobre la mesa todos los cuestionamientos al accionar tanto del fiscal Santiago Ulpiano Martínez, como de la jueza federal, Gabriela Marrón. Y un dato no menor: le anticiparon al presidente y a la ministra algunas de las medidas de prueba que solicitarán en los próximos días.

“Nos vamos a quedar una semana más en Buenos Aires porque esperamos algunos avances importantes”, destacó Aparicio. En principio, los abogados están a la espera principalmente de los resultados de la autopsia que, de acuerdo a la estimación de su perito de parte, Virginia Creimer, podrían estar de modo preliminar el próximo fin de semana.

Pero ese no fue el único anticipo que les hizo Creimer, con quien mantendrán mañana por la mañana una reunión antes de que comience la autopsia en la Morgue de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a la perito, los restos encontrados evidencian a simple vista que fueron tratados con “ácido o cal”. Esa será una de las cosas que intentará confirmar o descartar el Equipo Argentino de Antropología Forense, además de la identificación de los restos, la causa de muerte y la fecha de la misma.

TE PUEDE INTERESAR

Sin Juntos por el Cambio, la comisión bicameral avaló el DNU sobre telecomunicaciones

La comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que preside el diputado del Frente de Todos, Marcos Cleri, avaló hoy el Decreto de Necesidad y Urgencia que declara esencial a los servicios de telefonía celular y fija, internet y televisión paga, y que, además, congela los aumentos de precios hasta fin de año. La reunión virtual contó con quórum de 9 de los 16 integrantes, sin presencia de miembros de Juntos por el Cambio.

En un plenario que duró casi tres horas, los diputados y senadores del oficialismo defendieron la decisión de declarar como servicio esencial a la televisión paga, internet y la telefonía celular y fija, y la de suspender los aumentos hasta fin de año, a la vez que criticaron la decisión de los legisladores de Juntos por el Cambio de impugnar la convocatoria a la reunión.

TE PUEDE INTERESAR

Desde la oposición argumentaron -en una carta- que la citación a la comisión “no se realizó con 48 horas de antelación” y objetaron que el protocolo que permite el funcionamiento virtual venció en diputados el pasado 7 de agosto.

Desde el oficialismo, Cleri defendió la validez citación a la comisión al señalar que se hizo con 48 horas de anticipación y recordó que, por tratarse de una comisión especial, el cuerpo “puede funcionar de forma remota y dictaminar también en forma remota”.

De hecho, el diputado nacional del Frente de Todos puso de relieve que la comisión funcionó “antes que el protocolo esté vigente” y logró dictaminar sobre la validez de decretos del Poder Ejecutivo previo a la aprobación de ese acuerdo para que la cámara funcione de manera de remota, con la presencia de la oposición.

Desde Juntos por el Cambio, en un comunicado, señalaron que los legisladores oficialistas de la Comisión Bicameral “avanzaron en la aprobación de cuatro DNU violando el Reglamento de funcionamiento de la Cámara de Diputados y la ley de DNU, pese a que los legisladores de Juntos por el Cambio impugnaron la convocatoria a la reunión del día de hoy”.

Al respecto, el diputado radical Luis Petri dijo “se decide arbitrariamente un temario que no respeta los ingresos de los DNU” y puso como contraste de esto que en el cuerpo “aún no logramos que se trate el decreto de suspensión de movilidad jubilatoria que para nosotros es clave, ya que ajusta sobre los jubilados porque les saca parte de los haberes y viola flagrantemente la Constitución”.

El diputado Pablo González (FdT) destacó el DNU por “propiciar la libertad de expresión y el acceso a la información”. Asimismo, señaló que “hay mucha gente que no pueda acceder a la educación ni a cuestiones relacionadas al conocimiento, en función de la imposibilidad de contar con telefonía móvil e internet accesible, por estar el mercado autorregulado”. “Con el argumento de la competencia han profundizado el control de los monopolios, fustigó.

Desde el bloque Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramón, quien no forma parte de la Bicameral, reivindicó lo que hizo el Presidente de la Nación por considerarlo un “avance enorme” y lo calificó como una “concepción política humanista a favor de los derechos de los usuarios, quienes son los motores del desarrollo del país”.

En tanto, los legisladores emitieron dictamen al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 634, del 29 de julio de 2020, que prorroga hasta el 31 de agosto de 2020 el Régimen de Regularización de Deudas establecido en la Ley N° 27.541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública. El diputado Pablo González (FdT) afirmó que “se está protegiendo el ingreso de las familias y la viabilidad de las empresas”.

En lo que respecta al dictamen, las rúbricas de los legisladores del oficialismo correspondieron, además por Cleri, a los diputados Pablo Gonzalez, Pablo Yedlin, Mara Brawer, y Lucia Corpacci, mientras que por los senadores estamparon sus firmas Ana Almirón, Maria Teresa Gonzalez, Daniel Lovera, Mariano Recalde y Guillermo Snopek.
 

TE PUEDE INTERESAR

Se demora un programa anunciado por la Provincia que generó expectativas

La Jefatura de Gabinete de la provincia adelantó el mes pasado el lanzamiento de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Buenos Aires (IDEBA), un ambicioso proyecto para unificar los datos geoespaciales de la Provincia. Un mes después, el proyecto parece abandonado y el sitio web donde se comparten los datos está vacío.

“A través de IDEBA se busca homogeneizar y hacer más eficiente la producción y distribución de información geoespacial en la provincia“, señalaban desde la jefatura de Gabinete en el anuncio de la puesta en marcha del sitio, que ilusionó a varias instituciones por poder contar con información fidedigna y estandarizada, de forma rápida y gratuita.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy, del sitio sólo funciona la interfaz. Los geoservicios no están cargados, y el visor de mapas y el catálogo de datos aún tienen el cartel que señala que serán habilitados “próximamente”. Ante la consulta de INFOCIELO, ni la Jefatura de Gabinete, quien realizó el anuncio originalmente, ni el Ministerio de Comunicación Pública de la provincia pudieron precisar qué ocurrió y cuándo estará operativo el sitio de forma oficial.

IDEBA debió comenzar a funcionar oficialmente el 21 de julio pasado, con la publicación del Decreto 609/2020 en el Boletín Oficial de la Provincia, para “promover la publicación de datos y garantizar la democratización del acceso a la información producida por los organismos estatales y los distintos actores de la sociedad civil, y el ámbito académico y científico”. El 23 de julio fue el anuncio oficial.

La intención era que puedan adherirse los ministerios, secretarías y organismos descentralizados del Poder Ejecutivo provincial con incumbencia en la temática, así como también los municipios, instituciones académicas públicas y privadas y los actores de la sociedad civil que desarrollen actividades vinculadas a la información geoespacial. Y de esa manera, disponer de información unificada y estandarizada, a diferencia de la información actual que es generada por diferentes organismos de forma independiente y bajo ningún criterio en común.

 “Se apunta que los usuarios logren, mediante un simple navegador, consultar la oferta de datos geoespaciales y servicios disponibles en la red, seleccionar los que resultan de su interés y visualizarlos fácilmente”, manifestó la jefatura de Gabinete. Por el momento, eso no se cumple, y tampoco se sabe bien cuándo se cumplirá.

TE PUEDE INTERESAR