Este sábado la sala del teatro Metro volverá a tenerla. Será con su Jazz, con algo de pop de los años 60 y 70, y con su repertorio en español, que trae incluidos temas de su amado Spinetta, los cuales siempre forman parte de sus elegidos. A modo de adelanto aparecerán algunas de las “13 Canciones de Amor” -volumen 2-, una continuidad de su primer volumen, elaborado hace 16 años junto al guitarrista Ricardo Lew. Álbum que se gestó, en medio de la tranquilidad que buscaba después del nacimiento de su primer hijo Román. Ligia Piro, vuelve a La Plata, lo hará acompañada, y con la calidad vocálica de siempre.
Ligia en La Plata
“Estuve en el teatro Metro hace algunos años. Pero pasó tiempo. Ahora volvemos. Es una sala hermosa. Casi siempre voy al teatro de Cámara de City Bell, ahí me siento muy familiarizada. Estamos llenos de salas hermosas y convocantes. Hay que usarlas más”, afirmó Ligia iniciando su dialogo con INFOCIELO.
En su llegada a la ciudad estará acompañada de los músicos Ricardo Lew, Norbi Córdoba y Sebastián Peycere, y si bien, la presentación oficial de su nuevo material discográfico “13 Canciones de Amor” volumen 2, será en agosto, este espectáculo en la capital bonaerense será una perfecta oportunidad para cantar ‘en vivo’ algunos de esos temas. “Quiero ir con esta propuesta, más allá que antes de fin de año podamos volver a La Plata con este nuevo material. Me pareció que era algo que ya teníamos armado y que vale la pena mostrar”.
El primer volumen de “13 Canciones de amor” es un disco de guitarra y voz. Lo grabó hace 16 años con Ricardo Lew, un guitarrista muy reconocido entre sus pares y por el público seguidor del jazz. “Si Bien Ricardo ha tocado todos los estilos y ha trabajado con un montón de personas, incluso con mis padres (Susana Rinaldi y Osvaldo Piro), y terminó siendo músico del Quinteto de Piazzolla, en su enorme carrera musical se ha dedicado mucho al género jazzístico”.
La música de su próximo material, será parte del show del sábado 18. “La selección primera fue hacer jazz que después devino en hacer algunas canciones pop de los años 60 y 70, porque a los dos nos gusta mucho. Este disco repite mucho este formato, solo que ‘en vivo’ yo no quiero hacerlo solo con guitarra. Ya veníamos tocando con Norbi Córdoba en el bajo y Sebastián Peycere en la batería. Estaremos los cuatro allá.
Canciones de amor y algo mas…
También habrá repertorio en castellano, que no está grabado, pero que estará presente. “No quiero dejar de cantar lo que me representa a mí que es parte del rock nuestro, como Spinetta u otros temas y el folclore argentino que también me moviliza muchísimo y también tiene que ver con mí historia personal de chica, de mi familia, de mis abuelas”.
Al escucharla cantar en alguna de sus presentaciones, o recorriendo su discografía, ella transmite la sensación que domina un repertorio muy amplio con muchos géneros y estilos. En primera persona aclara que esto no es así. “Me dicen ‘cantas de todo’, pero yo creo que solo son cuatro géneros. Me puse a pensar y solo hago jazz, folclore, bossa nova y latinoamericano”.
Si bien se inició en el jazz, fue sumando otros gustos personales sin encasillarse en el género. “En los 70, había cantantes como Mina y otras, que cantaban y se llamaba ‘World Music’, música del mundo. Abarcaban canciones, no se definían por un solo género musical. A mí eso siempre me pareció muy atractivo, porque si bien yo empecé en el jazz y me dediqué muchos años al género siempre fui sumando otros géneros a mi propuesta”.
¿Cantará tangos este sábado en La Plata?
Es hija de “La Rinaldi” y de Osvaldo Piro, y tiene un amplio repertorio. Todo haría suponer que en su show aparezcan algún que otro tango. Pues no. “No, no suelo cantar tangos. Canté tangos con mi papá, cuando él me invitó a cantar en el Festival de tango en La Falda. Él vive actualmente en La Falda, su orquesta está allá y viene poco a Buenos Aires, en general viene cuando trabaja con la Filiberto, con la cual, también he cantado, y de pronto surge la posibilidad de hacer tangos y si me dan la elección a mí, yo elijo cantar valses que es lo que más me gusta dentro del tango”.
Si bien de chica en su casa primó ese género musical, tiene en claro que no es lo que más prefiere a la hora de cantar. “Me gusta más el folclore. El tango me gusta más como oyente”, expresó sincera. “Yo no paro de llorar con algunos tangos, entonces digo, ‘no los podría cantar porque se me cierra la garganta’. Tendrá que ver con algo familiar, supongo, no lo descarto, pero como no es un tema que llevo a terapia (ríe), no es un trauma, es una elección, simplemente”.
La tía Inés
En su gusto por el folclore, mucho tiene que ver la presencia de su tía, la también cantante Inés Rinaldi. “Ella es la que a mí me mostró y me hizo conocer mucho del repertorio folclórico y latinoamericano, que es hermoso. Si bien discos de ese tipo estaban en casa y yo tenía la posibilidad de escucharlos, yo me tiraba más hacia lo que me pasaba con el jazz y con las cantantes de jazz. Cuando la escuchaba a mí tía cantar o ensayar, o por ahí estaban en casa, porque en mi casa se hacían muchas conexiones con ensayos y artistas, descubría autores como Cuchi Leguizamón, Chabuca Granda. En eso ella tiene mucho que ver”
Una valiosa influencia que la conectó con toda la riqueza de letras que solo puede reflejar la música Latinoamericana. “Sus letras no pierden vigencia y ya no se escribe poéticamente como ellos. Poetas como Castilla, no están más. Siento que no pasa fácilmente encontrar a alguien que escriba así. En el tango también pasa. Los poetas de tango se han terminado. Me da esa sensación”.
INFOCIELO: ¿Y vos componés?
“Poco. Grabé algunas cosas en este periodo que estuve grabando que fue en estos últimos cuatro meses. Terminé de grabar el disco que llevo a La Plata, pero también comencé a grabar un disco que tiene que ver con canciones inéditas. Ahí hay otros autores y yo”.
INFOCIELO: ¿Qué te inspiró a escribir?
“El primer inspirador fue mi marido que empezó a escribir, Él escribe hace mucho y empezó a componer letras que a mí me gustaban. A mí me salen mucho más las cosas románticas. Yo creo que si hubiese nacido en otra época sería una cantante de boleros o baladista. Me emocionan, me movilizan las historias de amor desencontrado”.
Su propio camino en el jazz
Sus influencias no solo tienen que ver con lo que se escuchaba en su casa, grabado o en vivo, ni tampoco se limitan a lo que le transmitió su tía Inés, sino, por las que absorbió por su propia curiosidad y sensibilidad ante el impacto de una estética gráfica en los discos de la época. “Cuando era chica escuchaba cantantes de jazz que me sorprendían por las tapas de los discos, o sea yo ‘siento que el jazz me encontró a mí y no yo al él”.
Ligia Piro tiene claro que, aunque su mamá escuchaba jazz, su gusto por él, no vino por estar inducida a prestarle atención a algún tema en particular: “Tenía 8 años, me iba al living de mi casa que estaba repleto de discos, me acuerdo de esos muebles llenos y yo iba sacando disco por disco de vinilo y me llamaban mucho la atención las tapas de los discos de estas cantantes. La tapa de Billie Holiday fue una que me sorprendió. Ver a esa señora con las magnolias en la cabeza. Me sorprendía la estética, y el siguiente paso era escuchar qué había ahí adentro”.
Ese acercamiento personal la perfiló y luego definió de manera muy clara, lo que sería su primer repertorio. “La primera vez que hice mi show, dije ‘yo quiero cantar esto’ que fue lo primero que me emocionó y me modificó”.
INFOCIELO: Comentaste que a tu madre le gusta verte en vivo y que quería venir para tu presentación en el teatro Metro y que vos le dijiste que no. ¿Cómo se explica esta situación, que Susana Rinaldi esté prohibida en La Plata y por su propia hija?
(Risas) “No, sucede que mamá por momentos tiene dolores en las piernas, como corresponde a una señora de 88 años, entonces, estamos viendo qué hacemos. Ella sigue con su actividad en AADI, Asociación Argentina de Intérpretes. Pero le dije ‘Mami, no te aseguro nada’, ella me dice que tengo la obligación de llevarla, y sino ella se pone un auto y va”.
En algún momento han compartido escenario juntas, como fue en el espectáculo de Ligia “Según pasan los años”, en donde Susana Rinaldi tenia una participación especial de 20 minutos en la mitad del show.
“A mi me gustaría que mamá pueda hacer pronto una presentación, yo le dije que la voy a acompañar en el escenario también. Ella tiene muchas ganas y yo también, pero hoy no puede estar mucho tiempo parada. Ella ya canta sentada en un banco especial que se mandó hacer. Pero su voz sigue ‘impecable’ y es una grande y la gente agradece muchísimo cada vez que ella se presenta a cantar”.
Ficha del evento: Recital de Ligia Piro
Día: Sábado 18 de mayo
Horario: 21 horas
Lugar: Teatro Metro
Dirección: Calle 4 Nº978, La Plata
Entradas: Boletería del teatro y por link de su página