Investigadores que trabajan en el Laboratorio de Investigaciรณn y Reflexiรณn en Agroecologรญa (LIRA), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP diseรฑan, a partir de diferentes รญndices calculados, mapas temรกticos que permiten visualizar el riesgo ambiental de las actividades agropecuarias en la provincia de Buenos Aires.
Cuando se habla de riesgo, entran en juego factores como la actividad productiva que se realice, sea agricultura extensiva (soja, maรญz, trigo, etc.), horticultura, ganaderรญa o producciรณn mixta (ganaderรญa y cultivos extensivos). Tambiรฉn influyen entre las variables el modo o estilo de producciรณn con el cual se realiza la actividad.
TE PUEDE INTERESAR
Para poder visualizar estos cambios en el laboratorio, se desarrollan รญndices que permiten cuantificar el efecto de cada actividad agropecuaria y los riesgos ambientales asociados al uso de diferentes agroquรญmicos (pesticidas y fertilizantes), como al cambio en el uso de la tierra. Estos รญndices representados en mapas temรกticos elaborados mediante Sistemas de Informaciรณn Geogrรกfica (SIG) constituyen instrumentos apropiados para ayudar en la toma de decisiones y para definir polรญticas pรบblicas a nivel provincial y municipal. Actualmente, los รญndices y mapas son elaborados en el marco de un proyecto PPID de la Universidad Nacional de La Plata.
El Doctor e Ingeniero Agrรณnomo Esteban Abbona, director del proyecto explicรณ: โel equipo viene trabajando en la elaboraciรณn de รญndices y mapas temรกticos que permitan visualizar de manera clara el riesgo ambiental por el uso de pesticidas. Este riesgo estรก directamente asociado a la cantidad y toxicidad de los productos liberados y del planteo tรฉcnico asociado. Tambiรฉn se desarrollan รญndices y mapas basados en cรกlculos de balances de nutrientes para visualizar si las actividades agropecuarias conservan o disminuyen el reservorio de nutrientes de los suelos de la provinciaโ.
Para la construcciรณn de los รญndices de riesgo ambiental se realiza una recopilaciรณn, elaboraciรณn y validaciรณn de los planteos tรฉcnicos de los diferentes cultivos mediante consulta a expertos y referentes de la provincia. Con esa informaciรณn se construye un รญndice de riesgo para cada cultivo y, posteriormente, un รญndice para cada partido en funciรณn de las proporciones de las superficies sembradas de cada cultivo. En estos รญndices se combina informaciรณn de fuentes oficiales obtenida a travรฉs de censos, como tambiรฉn de revisiรณn bibliogrรกfica. Con los รญndices calculados se elaboran los mapas temรกticos.
La investigadora Miriam Presutti trabaja en el proyecto y explicรณ cรณmo se elaboran los mapas que muestran los balances de nutrientes de diferentes cultivos y actividades agropecuarias, que visibilizan la pรฉrdida de nutrientes en los suelos. โEsta pรฉrdida se produce cuando la cantidad de nutrientes (N, P, K, Ca, S) que se extraen con las cosechas de los cultivos son mayores a las cantidades de cada nutriente que se reponen en la fertilizaciรณn de los mismos o, para el caso del N, por el aporte que realizan los cultivos leguminosas (ej. soja). Para el balance de nutrientes se estiman las extracciones generados por los diferentes cultivos para cada partido de la provincia. Luego se calcula la reposiciรณn de nutrientes en cada cultivo en funciรณn de las dosis aplicadas y recabadas por diferentes organismos pรบblicos y privados. Los balances estimados se representan en mapas temรกticos. De esta manera, se visualiza si el manejo productivo conserva los nutrientes del suelo o si constituye un riesgo para la sustentabilidad de la actividad agropecuaria provincial”.
TE PUEDE INTERESAR