El pasado sábado 20 y con motivo de su día internacional, se llevó a cabo en la ciudad de La Plata: “Una noche en los Museos”, siendo el de Ciencias Naturales, uno de los grandes elegidos y favoritos para visitar y recorrer. Si bien, el Museo el sábado estuvo en actividad desde temprano, fue a partir de las 18 y hasta las 22 horas cuando abrió sus puertas de manera gratuita, habilitando el ingreso para hacer un recorrido libre por todas sus salas de exhibición. Pasadas las 22, se hizo un cierre a puro tambores en sus puertas, y frente a las escalinatas, con la música de las chicas de A Swingueira, dando finalización a una noche elegida por más de 6000 visitantes como la posibilidad de acercarse a conocer la evolución humana, vegetal y animal del planeta. Infocielo, comparte aquí registro de lo que fue esa jornada especial.
TE PUEDE INTERESAR
Circuitos en sus dos plantas
El museo se pudo visitar en sus dos plantas. En su planta baja, los visitantes pudieron recorrer el circuito “Gigantes del Museo’. Todas sus salas, fueron la oportunidad de conocer diversas características ambientales del espacio, la cantidad de alimento disponible, la competencia con otras especies, en distintos momentos del planeta tierra.
“Seguí las huellas de los gigantes”, rezaba la invitación en planta baja para iniciar el recorrido, que llevaría a la primera sala: Tiempo y materia, oportunidad para conocer los restos de Diplodocus, el dinosaurio más grande del museo.
Luego en la sala Paleontología Paleozoico, llevaba a conocer la libélula, el insecto volador más grande. La tercera sala, y contigua a las anteriores, fue la posibilidad para quienes realizaban el recorrido en el “Día internacional de los Museos”, de conocer al ‘Rey de los dinosaurios’, la sala Mesozoica, les mostró el nombrado Tiranno Saurus Rex. En esa misma sala, también es donde se encuentra Iguanodon, un herbívoro enorme y Amonite Gigante, navegante de los mares.
Las otras salas, para continuar el recorrido conociendo la paleontología cenozoica, permiten ver desde, Megaterio, el mamifero perezoso, al Glyptodonte, al Gastornis, llamativa ave gigante no voladora y a Mastodonte, un gigante pariente de los elefantes.
Vitrinas de invertebrados
Para completar el circuito de planta baja y recorrido temático “Gigantes del Museo”, la sala siguiente es la que propone ver en sus vitrinas la zoología de los invertebrados, entre ellos, al pulpo, gigante del pacífico.
En la sala zoología vertebrados acuáticos es donde se encuentra la tortuga Laúd, y la ballena azul, el animal más grande del planeta.
Dentro de las propuestas, también se podía visitar la muestra “Más que Dinosaurios”, en la sala Víctor de Pol. Esta muestra se encuentra abierta desde el 12 de mayo e incluye obras de varios artistas que se inspiraron en los relatos paleontológicos del libro “Más que dinosaurios” editado por Damián Fernández y publicado por la Asociación Paleontológica Argentina (APA).
Charla especial en el Auditorio del Museo
En el Auditorio del Museo se llevó a cabo desde las 19 y hasta las 20 horas, la charla: “Jurassic Park y las peripecias de clonar un animal prehistórico“.
Espacios adaptados a los más pequeños
Lo particular de la jornada fue que quienes se acercaron al museo pudieron ingresar de manera gratuita, sin inscripción, ni reserva previa. Solo se ingresaba por orden de llegada y se contaba con personas guías que adaptaban la explicación de lo exhibido en salas, a un lenguaje adaptado para los más pequeños.
Más de 300 Piezas etnográficas
En el circuito del primer piso, se pueden observar más de 300 piezas etnográficas, muchas de ellas únicas e históricas. Entre las más destacadas se encuentra la armadura de un cacique Chocorí, que es un traje coraza de un cacique araucano confeccionado con siete cueros de guanaco; una colección de máscaras del carnaval Chané; un conjunto de canoas, entre ellas una piragua guaraní construida en tronco de timbó y una canoa canadiense.
Diversidad e influencia europea
En el sector destinado a los instrumentos musicales se muestra su diversidad y la influencia europea, especialmente en un ejemplar de la guitarra. La música tiene relevancia en diversas ocasiones: canciones de cuna y juegos para niños, expediciones guerreras o en honor de los muertos.
La exhibición invita a reflexionar sobre la identidad, la cultura y su pluralidad, el sentido de pertenencia, el lenguaje, el territorio y las creencias pasadas y actuales de los pueblos originarios. Entre ellas, el derecho a reclamar que los restos de sus antepasados descansen en su tierra.
Objetos de los Pueblos Originarios
En otras de sus salas del primer piso se invita a conocer sociedades humanas a partir de sus restos materiales. El museo presenta Arqueología Latinoamericana pudiendo construir cómo los pueblos originarios preparaban, servían y almacenaban sus alimentos y bebidas. Su importancia no radica en los objetos en forma aislada, sino en las condiciones de hallazgo y las asociaciones culturales.
La jornada de actividades del sábado finalizó a las 22 horas con música ejecutada por las integrantes de la banda A Swingueira, chicas que llevaron sus tambores y le pusieron música al cierre de otra “Noche de los Museos“, en donde el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en el Paseo del Bosque de La Plata, volvió a ser elegido para visitar y recorrer solo, acompañado, o en familia, pudiendo aprovechar su propuesta histórica, cultural y científica que propone en su emblemático edificio.
TE PUEDE INTERESAR