Dentro del marco del festival de cine independiente “Festifreak”, y con la presencia de sus protagonistas, todos jóvenes sin experiencia actoral, residentes de la zona comprendida entre las calles 149 y 155, 32 y 38, en lo que se denomina el “Barrio Malvinas” de la ciudad de La Plata, se proyectó el film titulado “Carrero”, lanzado en este 2022.
En la sala 2 del complejo “Paradiso”, colmada de público, se pudo observar el film que también contó con la presencia de los directores Germán Basso y Fiona Lena Brown.
TE PUEDE INTERESAR
Al terminar la proyección se habilitó una charla-debate con gran participación de los espectadores, entre los que había personas que habitan el barrio que ofició de escenario para las tomas de la cinta.
EL RESUMEN DEL ARGUMENTO
La película es puro realismo, al estilo de lo que hace más de 80 años inauguró Vittorio De Sica con el llamado “neorrealismo italiano”, pero adaptado a estos tiempos y a la vida en zonas periféricas de la capital bonaerense, desde una mirada auténtica que no apela a los clásicos estigmas de las producciones que se nutren de un “pobrismo” buscando conmover a “las clases medias”.
Fragmento del film “Carrero” que se presentó en el marco del Festifreak en La Plata. Una película rodada en el Barrio Malvinas de la localidad platense de Melchor Romero
También puede remitir en algunos puntos al exitosísimo film paraguayo del 2013, “7 Cajas“, pero con un aura muy local, profunda, y que permite un acercamiento crudo a como son los días de jóvenes inmersos en un mundo de pobreza, hambre, y privaciones de todo tipo.
Con actuaciones magníficas y en muchos momentos sorprendentes por parte del elenco nutrido de chicos de la zona, los directores consiguen plasmar tal nivel de imbricación con lo que se observa en la pantalla, que parece que la cámara se hubiera posado de un modo “documental” a mostrar hechos verdaderos sin un guión de por medio.
La sinopsis que presenta el propio festival Festifreak acerca de “Carrero“, es justa y precisa, aunque como corresponde, no realiza calificaciones ni adjetiva lo excelso de la realización.
“Ale, un muchacho de diecisiete años que vive en los alrededores de La Plata, pierde su trabajo en un supermercado y comienza a ayudar al Rengo en sus recorridos en carro por la ciudad, levantando desechos. La amistad con el Rengo, quien cada tanto comete delitos callejeros, lo aleja de su madre y su amigo Gonza. La situación se complica cuando el hermano mayor del Rengo sale de la cárcel“.
UNA ANIMADA CHARLA CON LOS PROTAGONISTAS
INFOCIELO participó de la charla luego de la proyección en donde Germán Basso, uno de sus directores comentó: “Estamos a punto de salir para presentar la película en España. Ya estuvo y seguirá girando por diferentes festivales. Cuando iniciamos la filmación en 2017 no imaginábamos que el producto tendría este recorrido. Seguimos sorprendidos por el nivel de compromiso de los chicos, chicas y adultos que se involucraron desde el barrio Malvinas en un proyecto colectivo, que no hace otra cosa que intentar reflejar el día a día de la vida desde un hecho ficcional pero que se acerca bastante a lo que pasa en sus realidades“.
Tras la proyección del film, los directores Fiona Lena Brown y Germán Basso, junto a los jóvenes actores, que son residentes del Barrio Malvinas en la localidad platense de Melchor Romero, protagonizaron una charla debate
“Carrero” es una película que todo platense y bonaerense debe mirar cuando la tenga a mano, porque sentirá que por 85 minutos obtiene un “baño de realismo” de circunstancias que suceden a diario y a pocas cuadras del tejido más urbano, pero que muchos habitantes del casco histórico quizás intuyen, aunque desconociendo muchos detalles que permiten comprender a fondo las circunstancias más precisas, poniendo de manifiesto el contexto de como es crecer rodeado de esfuerzo, incomprensión, contradicciones, carencias y marginalidad.
Como dice Esteban Rodríguez Alzueta, el investigador de la Universidad de Quilmes, en su magnífica crónica de la película “Carrero” para el portal “El Cohete a la Luna”:
“Cuando se mira de cerca, como hacen Brown y Basso, reponiendo el punto de vista de los jóvenes que se han subido a un carro, podemos darnos cuenta que no se trata de la economía, sino de la dignidad. Que subirse a un carro es la oportunidad de proyectarse hacia adelante, de devolverle la libertad a una vida hecha a los tumbos, que todos los días choca contra la pared. Acá la sobrevivencia hay que leerla al lado de la libertad. El mundo del trabajo les queda grande todavía y, por cierto, bastante lejos. Pero el caballo blanco les promete un trabajo hecho de autonomía y libertad. El caballo es lo que está a la altura de todos ellos. Carrear se encuentra a mitad de camino, entre el juego y el trabajo, la diversión y la responsabilidad. Hacer del trabajo una aventura“.
LAS LOCACIONES, EL ENTORNO Y “LES PIBES”
El Barrio Malvinas nació en el año 1990 como parte de un loteo del programa “PROTIERRA” de la Provincia de Buenos Aires. Comprende 22 manzanas, en general compuesta por pobladores de bajos ingresos dentro de la delegación de Melchor Romero, en la capital de la provincia de Buenos.
Diferentes medios de comunicación alternativos de Argentina y Latinoamérica también están haciendo referencia al film, ya estrenado por ejemplo en el BAFICI, que tiene a este barrio platense como centro, y se constituye en la ópera prima de los dos directores.
TE PUEDE INTERESAR