A la ciudad viene desde hace muchos años. Hasta cantó en la época en la que se hacían espectáculos en el Teatro del Lago. Pasó por la Piazzolla del Teatro Argentino y la bella sala lírica de City Bell. Este viernes regresa, y por tercera vez estará en el teatro Metro de La Plata. INFOCIELO habló con Adriana Varela, ‘La mujer del tango‘, pero también de todo aquel género que tenga algo valioso y potente para contar.
Un show de tango y mucho más
“Vuelvo a la sala del teatro Metro. Estoy chocha de ir y muy contenta. Amo al público de La Plata y lo digo en todos lados”, expresó ‘La gata‘ Varela en el inicio de diálogo con este SITIO y a horas de su presentación en la capital bonaerense.
Si bien su nombre es asociarla con grandes clásicos del género tango, ella en primera persona aclara que lo que el público platense encontrará en su presentación de este viernes, aún tendrá mucho más. “Voy a ir a presentar el último disco, en un show donde cantaré varios de los temas que allí están incluidos. Además, haré tangos y también aparecerán canciones de Sabina, Silvio Rodríguez, Serrat y Jaime Ross ”. Estos compositores y cantantes siempre son parte de su repertorio en sus recitales. “Cuando grabo tangos, grabo tangos, pero cuando hago ‘vivos’, siempre los incluyo”, destaca.
INFOCIELO: Hace poco grabaste un disco de rock titulado “Avellaneda”, en donde aparecen Fito Páez, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Deborah Dixon y Mariano Otero. Es un verdadero lujo esa producción con duetos.
-“Es divino. A ese disco lo dirigió mi hijo y le puse ‘Avellaneda” porque yo nací allí y hasta los 22 años lo habité. Yo era estudiante, luego me metí en la Universidad, me recibí de Fonoaudióloga, después hice psicoanálisis, luego neurolingüística, pero el rock siempre me sobrevoló. Yo soy ‘hija del rock’, por cronología, por generación. Recuerdo que en los 70 se armó un momento maravilloso de música en el qué no sabias qué poner para escuchar: ¿Zeppelin?, ¿Luis Alberto Spinetta? Todo era así”.
En el disco se la puede escuchar en temas que interpreta sola, pero en varios de ellos, aparecen compañeros de la música y la vida. “Yo me di el lujo de elegir temas en el disco, que no son todos hits y se dio todo muy mágico, porque yo no llamo a nadie, me da cosa. Pero un día, me lo encontré a Fito (Paéz) y cuando le conté del disco, me dijo ‘a eso lo grabo yo’. Luego mi hijo se encontró con Mollo (Ricardo) y aceptó sumarse. Cuando se acopló yo ya tenía grabado todo y lo introduje con voz en un tema de Luis Alberto (Spinetta) También hay un tema de Pedro Aznar, con quien tenemos una amistad cotidiana”.
Hace tan solo un mes, falleció el baterista de Manal y Adriana se sensibiliza al recordarlo. “En el disco no hago las versiones originales para ‘nadísimas’, pero sí hay una que la traté de hacer original, y cuento esto y me emociono, porque vino Javier Martínez de Manal a verme, después que yo grabé ‘Avellaneda Blues’, y Javier, que era un tipo ‘que no regalaba nada’, vino a camarines y nos abrazamos, y me expresó todo lo que le gustaba esa versión. Me dijo que teníamos que tomar un café, y yo casi me muero. Pasó muy poco tiempo y partió”.
El disco es una invitación a escucharla sola, pero también apreciar su voz en dueto con otros grandes y oír un interesante trabajo vocal con variados matices que afloran en su voz al realizar una interpretación conjunta. “En ‘Avellaneda’ los chicos me acompañan en tres temas, el resto los hago yo sola. Tiene mucho de actual y de arreglos que tienen que ver con la actualidad, sensitivamente hablando”.
Adriana Varela este viernes en La Plata
INFOCIELO: Y cuando hacés versiones de los clásicos del tango, ¿también te gusta que los arreglos sean un poco más cercanos a estos tiempos, o preferís mantener más los sonidos del tango tradicional?
-“Yo viajo con un power trio, que son guitarra, fuelle y piano. Antes viajaba con cinco y un día me agarró Jaime Ross y me dijo ‘vos tenés que hacer con un power trio’. Viajamos hace 26 años juntos, ya somos familia, pensamos casi igual. Yo hago mucho piano y voz también. El trío es otro lujo, que es con quien yiramos”
Hace poco estuvo realizando presentaciones en Uruguay, también territorio del tango rioplatense. Allí en 2023 se presentó en un teatro grande con el trío y tuvo de invitado al Negro Rubén Rada. Este año en cambio, sus presentaciones fueron solo con piano. En el vecino país Adriana es muy querida, y eso es desde hace muchos años. “Tengo buen rollo con los uruguayos. Quién abrió la puerta fue Jaime (Ross) con el disco que él me dirigió ‘Cuando el río suena’, que es mitad uruguayo y mitad argentino. Para esa producción él eligió temas bastante icónicos del país. Llegué hacer una milonga que la hizo famosa Zitarroza. Ahí me gané todo”, recuerda Varela en diálogo con este SITIO.
INFOCIELO: También dirigida por Jaime Ross. Vos siempre estás rodeada de grandes…
-“La verdad que sí y me encanta. Hay gente que no elije eso, siente que por ahí está desplazada por ‘ese nombre’ que tiene una historia grande, como puede ser un Serrat, por ejemplo. En mi caso, cuando Serrat me llamó a mí por teléfono, yo casi ‘me muero’, ¡me muero!, expresó enfática a INFOCIELO. “Yo lo escuchaba a los 11 años y luego hicimos Atlanta y llegué a grabar con él”.
“Con Joaquín (Sabina) lo mismo, nos conocimos en Cartagena, porque cantábamos cada uno por su país. Pero hay gente que como que quiere ser ‘la protagonista’ y eso a mí me parece una boludéz absoluta. A mí siempre me gusta rodearme de gente que tenga mucha más historia que yo. Qué sea mucho más ídolo, aunque yo no me considero una ídola, para nada. Ese desafío de trabajar con grandes es maravilloso”.
INFOCIELO: También estos grandes deben ver algo único en vos para unirse, porque no suelen abrirse para compartir abiertamente con otros. Cada uno cuida ‘su’ lugar.
-“Nadie lo hace. Pero a mí me invitó hasta ‘Diego el Cigala’, un andaluz complicadísimo”.
Adriana Varela cree saber qué es eso que gusta de ellos en estos grandes señores de la música. “El tango es algo que acá no se comprende. Yo pienso que cuando dicen que el tango está muerto, yo digo los que están muertos son los que pasan por radio y televisión que duran dos minutos. Claro, te hacés millonario, pero después, yo me olvidé de la gente que hace esas cosas”, enfatizó.
“Esto es cultural y es de sistemas, pero uno elige también. Evidentemente todo el mundo (de la música) tiene una cosa de respeto y de mucho interés. La gente no se come la galletita. Bueno, algunos sí se la comen y les gusta el tango con ballet, con las piernas abiertas. Yo voy como Bowie, él era un vidente, dijo cosas muy anteriores a que pasaran y una de las cosas que dijo era que ‘había llegado el momento en que había que pelar música y voz’, o sea lo más acústico posible, y bueno, eso es lo que hago”.
INFOCIELO. Trajiste al diálogo la eterna frase cliché ‘el tango está muerto’…
(Risas) “Con ese criterio, el rock también. ¿Hendrix está muerto? No, es un clásico. Los clásicos están siempre. Hoy los pendejos que tienen una estética desarrollada escuchan Led Zeppelin”.
INFOCIELO: La denominación al hablar de vos es ‘La mujer del tango’, pero vos en realidad, y desde hace años, no desde ahora, transitas por variados géneros, ¿Qué te pasa a vos con ese rótulo?
-En las notas suelen poner “La diva del tango”, “Varela canta el tango como ninguna” y cosas divinas. Recuerdo que Santaolalla me decía ‘no escondas el rock’. Él me decía “esa cosa tanguera que aprendiste, curtiste, pero con esa actitud, es una bomba”, recuerda Adriana. “Yo le respondía ‘yo no escondo nada, ¿Cómo voy a esconder el rock? Yo no puedo ‘caretear’ nada, pero no por mérito, sino porque tengo como el inconsciente en la boca. Por ahí canto algo que no es tango y aplauden mucho porque no se lo esperaban, pero en el show siento que tanto el público como yo estamos metidos en lo mismo”.
Ficha del evento: Recital de Adriana Varela
Día: Viernes 28 de junio
Horario: 21 horas
Lugar: Teatro Metro
Dirección: Calle 4 N°978 entre 51 y 53, La Plata
Entradas: En boletería