Medicina y Salud
- Bypass coronario: El cardiocirujano René Favaloro realizó la primera intervención con éxito el 9 de mayo de 1967 en la Cleveland Clinic, Estados Unidos. Esta técnica revolucionaria, que crea un “puente” para que la sangre evite una arteria coronaria bloqueada utilizando la vena safena de la pierna. El bypass coronario ha sido reconocido como uno de los “400 inventos más importantes de la historia de la humanidad”
- Transfusión de sangre: Luis Agote desarrolló el método de conservación de la sangre con citrato de sodio para evitar la coagulación en 1914.
- Método de Galli Mainini: Un método para el diagnóstico temprano del embarazo basado en la reacción de sapos machos a la orina de la mujer embarazada.
- Jeringa descartable: Creada por Carlos Arcuzzi en 1979, la jeringa descartable revolucionó la seguridad en la medicina.
- Corazón artificial: Un aporte conjunto entre Domingo Liotta y Denton Cooley.
- Amortiguador hidroneumático: Importante para la industria automotriz, desarrollado por Francisco Abolio.
- Semáforo para ciegos: Un dispositivo que ayuda a personas con discapacidad visual a orientarse en las calles.
Tecnología y Vida Cotidiana
- Birome (Bolígrafo): Invento simple pero de gran impacto global, perfeccionado por el argentino László Bíró. Fue el oficio que ejerció como periodistra donde surgió la inspiración que eventualmente derivaría en la creación de la birome. Quiso encontrar una solución a la falta de tinta y trabas que experimentaban las plumas de aquel entonces, y así fue como comenzó a pensar en una respuesta a esta problemática. Y así pensó en idear un dispostivo que incluyera una pequeña bolita en la punta para que la tinta fluyera de forma contínua.
Observando los rodillos de la imprenta donde se hacía la revista para la cual trabajaba. Pensó que si el rodillo era capaz de lanzar tinta sin manchar se podía reproducir ese concepto en una esfera pequeña que hiciera algo similiar con una tinta ideada para este propósito que fluyera por la fuerza de la gravedad y se secara instantáneamente al estar en contacto con el papel. - Colectivo: Creado por un grupo de taxistas en Buenos Aires, fue el inicio de un ícono del transporte público argentino.
- Dactiloscopía: El sistema para la identificación de personas mediante huellas digitales, inventado por Juan Vucetich. La dactiloscopia es la ciencia que estudia las huellas dactilares para la identificación de personas, ya que los patrones de las crestas de los dedos son únicos e inmutables en cada individuo. Esta técnica se utiliza en el ámbito forense para resolver crímenes, pero también en sistemas biométricos para la identificación personal en diversos campos.
- Sifón de soda: La empresa argentina Drago creó el sifón que permitía el servicio de agua gasificada a presión.
- Magiclick: El encendedor piezoeléctrico patentado por Hugo Kogan.
- Silobolsa: Un método de conservación de granos.
Gastronomía y Cultura
- Dulce de leche: Un clásico de la repostería argentina. Según una historia popular y un documento en el Museo Histórico Nacional de Argentina, el dulce de leche se inventó por error en 1829. La criada de Rosas estaba preparando “lechada” (leche con azúcar) para el mate, y al olvidarla en el fuego durante la reunión para el Pacto de Cañuelas entre Rosas y su rival Lavalle, la mezcla se espesó hasta convertirse en dulce de leche.
- Fugazzeta y Milanesa napolitana: Recetas que nacieron en Argentina y se popularizaron en el mundo. Contra lo esperado, el nombre del plato no procede de la ciudad de Nápoles, en Italia, sino de su origen en el restaurante Nápoli de la ciudad de Buenos Aires, donde se elaboró y sirvió por primera vez a finales de la década de los 40, con el nombre de “milanesa a la Nápoli”.
- Dibujos animados: Quirino Cristiani creó El Apóstol, la primera película de largometraje animado de la historia, estrenada en Argentina en 1917. Esta película es una sátira política sobre el entonces presidente argentino Hipólito Yrigoyen y se perdió en un incendio en 1926. Antes de Mickey en Steamboat Willie (1928) creado por Walt Disney.
Algunos son mitos y otras verdades irrefutables. La lista continúa y hoy siguen habiendo grandes inventores convertidos en emprendedores. Quizá en cosas más cotidianas y que simplemente te solucionan la vida.