Hoy se cumplen tres meses desde que el fútbol argentino quedó en pausa, luego de la suspensión que tuvo lugar después de la primera fecha de la Copa Superliga, por la situación global que se vive con la pandemia del Coronavirus.
Por estos días no parece haber señales claras de que lo entrenamientos se vayan a retomar a la brevedad. Hasta el 30 de junio no va a haber novedades, y eso es un hecho: el regreso recién podría darse entre comienzos y mediados de julio.
La demora no solamente tiene que ver con lo que pasa hoy por hoy con el COVID-19 en Argentina, con más de 30 mil casos y 854 fallecidos, sino también con los contratos, ya que al finalizar en gran cantidad dentro de dos semanas los clubes no quieren exponerse a lesiones.
Justamente esos jugadores sin vínculo firmado más allá del 30 de este mes manifestaron su preocupación por la situación, y luego de algunas charlas con Agremiados, la Asociación garantizó que se hará cargo de que todos los que se queden sin club perciban un sueldo mínimo.
En el medio pasó la Asamblea de la AFA, en la cual se reeligió a Claudio Tapia como presidente, se definió el nuevo Comité Ejecutivo, se creó la Liga Profesional de Fútbol, se ratificó la suspensión definitiva de la Copa y la eliminación de los descensos por dos años.
EL REGRESO: ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Pocas son las certezas en torno al futuro del fútbol argentino, y en gran medida todo dependerá de la escalada que pueda tener el Coronavirus en las próximas semanas. En los papeles la idea es entrenar en julio y jugar a mediados de septiembre.
Después de un parate tan prolongado los planteles necesitarán dos meses de preparación para volver a ponerse a tono físicamente, y eso quedó en evidencia con la cantidad de lesiones musculares que se suscitaron en Alemania, en donde el regresó se dio muy rápido.
Más allá de los tiempos de regreso, otro gran interrogante pasará por la manera en la que se llevará a cabo, con las medidas de seguridad pertinentes y, claro está, sin público en las tribunas.En AFA evalúan diferentes medidas para confeccionar un protocolo.
En las últimas semanas corrió con fuerza la alternativa de reanudar la competición en el Interior, una opción sobre la cual no se avanzó y difícilmente sea viable desde la logística de la gran cantidad de clubes involucrados que son de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
¿QUÉ PASARÁ CON EL ASCENSO?
Así como se resolvió dar por terminada la Copa Superliga y eliminar los descensos, en la Asamblea del pasado 19 de mayo también se ratificó que los ascensos se deben definir en la cancha. De este modo la Primera Nacional, y el resto de las categorías, todavía no terminaron.
En el segundo nivel del fútbol argentino esto generó una polémica muy grande: San Martín de Tucumán y Atlanta, punteros de ambas zonas al momento del parate, reclaman para sí los ascensos aduciendo que si la temporada concluyó, lo hizo para todos.
La AFA, sin embargo, se mantiene firme en que los dos equipos que suban de categoría deben definirse en la cancha y no en los escritorios, postura que hoy por hoy sigue sin alteraciones. Resta saber si se completarán las fechas, se jugará un octogonal o se implementará otro sistema.
En este sentido por estos días se rumoreó la chance de que la Liga Profesional y la Primera Nacional se reanuden en simultáneo, no solo al mismo tiempo sino en un mismo escenario, con partidos uno detrás de otro. Esa opción, de momento, tampoco corre.