Las cámaras empresarias del transporte del AMBA, el gremio de los choferes, la UTA y las autoridades del Ministerio de Trabajo se reunieron para encarar la paritaria del sector, que se firmó el pasado 10 de febrero, pero ya quedó desactualizaba ante la escalada inflacionaria. Ahora, los operdores de colectivos alertan con no poder cumplir los requisitos porque el Ministerio de Transporte de la Nación no les pagó los subsidios.
Según informó la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), los operadores no recibieron respuesta de Transprote “en relación a las deudas impagas de subsidios, y el persistente atraso en los cálculos de los mismos (que cubren el 85% de los costos), debido a la erosión inflacionaria”.
TE PUEDE INTERESAR
Es que hoy se llevará adelante una nueva audiencia paritaria con la entidad gremial para acordar el ajuste salarial que adecúa remuneraciones al contexto inflacionario.
Los empresarios señalaron que, ante la falta de ingreso del dinero por parte de la cartera nacional, “no hay posibilidad de avance en actuales condiciones”.
“Llamamos a la responsabilidad de las autoridades de Transporte para que den cumplimiento a su propio marco normativo para que la continuidad de los servicios y fuentes laborales sea posible”, plasmaron en un comunicado.
En esa línea, las cámaras aseguraron que “la falta de racionalidad en el calculo de las compensaciones (subsidios) y la persistente mora en el pago de los mismos por parte de las autoridades de las tres jurisdicciones torna imposible en estas condiciones cualquier tipo de revisión”.
“La crisis del transporte continúa agravándose. Llamamos a la responsabilidad de las autoridades del Ministerio de Transporte ausentes en el dia de ayer, en la mencionada audiencia”, concluyeron.
Hace menos de un mes atrás, los empresarios llevaron adelante un lockout patronal tras anunciar un “plan de racionalización” por “falta de recursos”. En síntesis, lo que hicieron fue reducir las frecuencias a la mitad y, cada tanto, pararon totalmente la salida de micros. Esto abarcó a todas las líneas que van de la 1 a la 195 aunque de maneras disímiles.
Según explicaron en distintos comunicados, la reducción del servicio se debió a que el Estado adeudaba el pago de subsidios y compensaciones tarifarias que, a su vez, habían quedado atrasados respecto de los costos operativos. Tras dos jornadas de paro patronal, finalmente el Ministerio de Transporte de la Nación convocó a sus representantes a una reunión y suspendieron la medida.
TE PUEDE INTERESAR