Dos docentes de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) pusieron el foco en lo que fue un nuevo censo, que debía realizarse en el 2020 y se postergó debido a la pandemia por Covid-19. Por una lado, analizaron la importancia del mismo, y por otro lado, explicaron todos los cambios que se produjeron en esta edición, a comparación del 2010, el último que se hizo en nuestro país.
Gabriela Benza, especialista en estudios de población y docente de la Escuela IDAES-UNSAM, sostuvo que el propósito del censo “es cuantificar y brindar información básica sobre todas las personas que habitan un país en un momento dado, y también cuantificar y caracterizar a todos los hogares y viviendas”. Es decir, en líneas generales, que el censo es un relevamiento que brinda información sobre tres unidades: personas, hogares y viviendas.
TE PUEDE INTERESAR
En lo que refiere a la importancia de contar con la información del censo, Benza planteó que “el censo es una herramienta básica para el diseño y la planificación de políticas sociales, económicas y urbanas. A diferencia de las encuestas que se realizan sobre una muestra de la población, el censo es el único relevamiento sobre todos los habitantes del país“.
En esta misma línea, el investigador de la UNSAM Germán Rosati añadió que “el censo es virtualmente el único operativo que releva información estadística en ciertas zonas del país. Las zonas rurales, de baja densidad poblacional y dispersa generalmente no forman parte de otros relevamientos del Sistema Estadístico Nacional, cuya población de referencia son los aglomerados urbanos”.
Las novedades del Censo 2022
Benza señaló que el Censo 2022 fue el primero en contabilizar a las personas según el lugar donde residen el mayor parte del tiempo. “Esto es una diferencia con los censos anteriores que empadronaban a las personas en el lugar en el que habían pasado la noche previa”, explicó.
Otra novedad, es que por primera vez el censo se realizó mediante un operativo mixto, con una instancia presencial y una instancia virtual, que permite responder un cuestionario digital autoadministrado.
“El censo también trae novedades por el lado de las preguntas. Las más importantes son la incorporación de preguntas sobre la identidad de género, que permiten mostrar que la sociedad argentina no es estrictamente binaria, y la ampliación de las preguntas sobre el autorreconocimiento étnico, que en el censo de 2010 estaba restringidas a algunas áreas del país y que ahora se implementarán a toda la población”, analizó Benza.
TE PUEDE INTERESAR