La guía publicada por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, muestra una serie de datos que debemos conocer para saber qué es una adicción a los videojuegos, cómo prevenir y cómo reducir el uso de pantallas.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la adicción a los videojuegos es una enfermedad y por eso la Defensoría del Pueblo bonaerense, puso en marcha una serie de acciones vinculadas a la prevención y la concientización. Pero, ¿cómo saber que es una adicción o solo diversión?
TE PUEDE INTERESAR
Videojuegos: ¿Cómo saber si tenemos una adicción?
Según explica el informe, las últimas estadísticas muestran que en Argentina hay más de 19 millones de jugadores, lo que equivale a nada menos que el 42% de los habitantes, según Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos de Argentina. Por su parte, la pandemia del coronavirus incrementó el número, elevándose en un 20% aproximadamente.
El denominado “Trastorno de los Juegos” se encuentra en la categoría de enfermedades relacionadas con comportamientos adictivos que suelen sufrir algunas personas, según explica la OMS. La adicción a los videojuegos se encuentra dentro de la clasificación de Trastornos mentales, conductuales o del neurodesarrollo. Desde el organismo de las Naciones Unidas explican que: “se caracterizan por la repetida incapacidad para resistir un impulso o urgencia de realizar un acto que sea gratificante para la persona”.
Para ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires se sumó al programa “Pantallas Amigables” de España, que hacen foco en la denominada “desescalada digital, un proceso de transición a una reducción progresiva de la excesiva exposición a las pantallas.
¿Cómo reducir el uso de pantallas?
La Defensoría del Pueblo bonaerense explica en su informe que, según el programa “Pantallas Amigables”, hay seis pasos para lograrlo:
Observate
Identificá qué cosas hacés con el celular, las redes sociales o los videojuegos que antes del confinamiento no hacías. Ver esos cambios, detectar las áreas de mejora y suprimir conductas adquiridas: dormir con el celular, cambios de horarios por jugar o visitar sitios de streamer, horas de uso en redes sociales, etc.
Conocé tus nuevas rutinas
Tratá de saber cuándo, cómo y hasta dónde incorporaste el uso. De los cambios observados, centrate en aquellos que implicaron el aumento del uso de pantallas y son rutinarios. Tratá de conocer qué los provocó o en qué circunstancias se agudizan.
Establecé objetivos
Fijá de forma realista pero ambiciosa la nueva situación deseada tras el proceso de desescalada, para volver a un uso habitual o moderado. Este fin se desagrega en objetivos parciales que hay que identificar, retos que se pueden abordar en paralelo o de forma secuencial, pero que sumados conduce a un estado de mayor bienestar.
Generá una estrategia
Cambiá costumbres, recuperá horarios habituales a tus actividades, medí los avances. Establecé rutinas de ocio no digital, desactivá notificaciones o dejá el celular fuera de tu vista o alcance.
Compartí tus objetivos
Cambiá costumbres, recuperá horarios habituales a tus actividades, medí los avances. Establecé rutinas de ocio no digital, desactivá notificaciones o dejá el celular fuera de tu vista o alcance.
Revisá tu plan
Periódicamente medí los avances, identificá y cambiá lo que no va bien, reajustá las metas.
Precauciones a la hora de comprar o descargar un videojuego en línea
Según la Defensoría del Pueblo bonaerense, hay una serie de recomendaciones para comprar o descargar un videojuego en línea:
- Mantené el software de fábrica y actualizado.
- Bajá juegos de tiendas oficiales. Evitá el software pirata.
- Al realizar las compras con tarjeta (expansiones, nuevas versiones, etc.) verificar que el precio esté en dólares o en pesos.
- Verificá para qué edad son los juegos antes de comprarlos.
- Si es un juego para niños/as, controlá que tenga las medidas de seguridad y privacidad necesarias.
- Recordá que las consolas tienen navegador por lo que se recomienda utilizar filtros o controles parentales para evitar que niños/as accedan a sitios para mayores de edad.
- No pongas tu nombre ni datos reales.
- Limitá el uso del chat a la consola.
- Evitá que niños y niñas usen auriculares para monitorear sus charlas en los chats.
TE PUEDE INTERESAR