Diariamente, Santa Coloma es un típico pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires. Con 200 habitantes y perteneciente al municipio de Baradero, las vidas de las familias que viven en las 20 manzanas del pueblo, continúan. No obstante, un día al año -y también las semanas previas- comienza a olerse un ambiente a preparación, a previa, a suceso. Es que todos los 1º de mayo, Santa Coloma aloja a casi 20000 personas en un evento de tal tamaño que fue declarado interés provincial.
Con una gran variedad de árboles a los costados y un paisaje cultural y patrimonial -motivo por el cual fue declarado Pueblo Turístico y Paisaje Cultural– por la Provincia, las calles de Santa Coloma se preparan para alojar a casi 20 mil personas en la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita, una tradición que ya lleva 16 ediciones. Con esta excusa, celebración y tradición, la última vez se cocinaron más de 1600 porciones de guiso de mondongo y casi 10000 tortas fritas.
TE PUEDE INTERESAR
Pero, ¿cómo inició esta tradición en la localidad de 200 habitantes?
La idea, los autores y la tradición
Lidia Giménez pasó de realizar 150 porciones y 1000 tortafritas a multiplicar por diez las porciones en menos de 20 años. En 2005 y tras varios años viviendo en Santa Coloma, puso en palabras lo que venía pensando: cómo hacer para dar a conocer el pueblo. Es así que junto al delegado de Baradero, Oscar Scollo, eligieron al 1º de mayo como la fecha a celebrar, ya que muchos realizaban comidas especiales y salían a venderlo.
En búsqueda de identidad y legado, Lidia y autoridades del pueblo conformaron un grupo de ocho personas y llevaron a cabo la primera edición de la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita. Año tras año, la fiesta que comenzó con 150 porciones de mondongo y 1000 de tortas fritas, actualmente convoca a casi 20000 personas y venden alrededor de 1600 porciones de guiso y 10000 tortas fritas.
Tras el parate por la pandemia, el pasado 1º de mayo se convirtió en la edición nº16 de la tradición. Contó con casi 20 mil personas, las ya contadas porciones de comidas, otros puestos gastronómicos, feria de artesanos y tal vez lo más importante, dan a conocer el pueblo.
Vale destacar que el dinero recaudado colabora con las instituciones de Santa Coloma. Es así que la búsqueda identitaria de un pueblo no depende de cuántas personas sino de quiénes.
¿Seguirá en aumento los visitantes de la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita?
TE PUEDE INTERESAR