El informe publicado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) revela un poco más sobre el conocimiento que tiene la humanidad acerca de los componentes químicos originales de las estrellas y los planetas. ¿Qué se sabe ahora?
El principal dato a tener en cuenta con respecto a los conocimientos previos que podrían alterarse luego de este estudio es que “entre el 50% y el 85% de las estrellas de la galaxia son binarias, lo que implica que se encuentran de a pares y orbitan mutuamente alrededor de un centro de masa común”. También pueden encontrarse casos con tres o más. El conocimiento que se tenía era que nacían juntas y por lo tanto, se pensaba que compartían composiciones químicas, sin embargo, ahora se sabe que esto no es así.
El estudio estuvo liderado por Carlos Saffe, investigador del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio (ICATE-CONICET) y reveló, por primera vez, que existen pequeñas diferencias en la composición de las estrellas binarias y que incluso estas diferencias pueden originarse antes de que las mismas comiencen a formarse.
“Este estudio ayuda a comprender un poco mejor de dónde proviene el material original del cual se forman las estrellas y planetas, y en última instancia, ayudará a comprender acerca del pasado y presente de la Tierra”, cuenta Saffo en el informe publicado en la página oficial y luego explica un poco la importancia real del hallazgo: “Nuestro resultado permite comprender un poco más acerca del origen de la composición química de las estrellas y sus planetas, incluyendo el caso del Sol y la Tierra”.
Estudios anteriores y el gran hallazgo del investigado del CONICET
Los estudios existentes de astronomía sobre el mismo tema llegaron a conclusiones similares solo que no habían podido conseguir la confirmación que si pudo realizar el equipo encabezado por Saffo: “Es la primera vez que los astrónomos hemos podido confirmar que las diferencias entre las estrellas binarias comienzan en las primeras etapas de su formación”.
Según el investigador, el impacto a futuro puede ser muy relevante sobre todo para el estudio de los planetas: “Al mostrar por primera vez que las diferencias primordiales realmente están presentes y son responsables de las diferencias entre estrellas gigantes, mostramos que la formación de estrellas y planetas puede ser más compleja de lo que se pensaba inicialmente”.
El equipo internacional utilizó el telescopio Gemini Sur de Chile.