“Se vincula mucho a cuál el es desgaste y el estrés crónico que genera la actividad laboral cuando el medio en el cuál uno pone sus expectativas, los resultados de su trabajo, no cumple con lo que uno proyecta”, de este modo definió Martin Cesarini, presidente de la Agremiación Médica Platense, al Síndrome del Burnout.
En diálogo con Infocielo, el especialista explicó de qué se trata este síndrome también conocido como el Síndrome del trabajador quemado, cómo afecta a nuestra salud mental y física y qué pasó en la pandemia por el Covid-19 en este sentido.
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué es el síndrome burnout y cómo lo identifico?
“El síndrome de burnout tiene un apogeo en la década del 70 del siglo pasado, se vincula mucho a cuál el es desgaste y el estrés crónico que genera la actividad laboral cuando el medio en el cuál uno pone sus expectativas, los resultados de su trabajo, no cumple con lo que uno proyecta”, especificó Cesarini.
En este sentido, el especialista explicó que el entorno laboral influye mucho en este síndrome y “lo difícil es que cuando uno siente la repercusión y se instala el proceso lo despersonaliza y pierde cierta empatía con cuestiones vinculadas al desempeño”. Además, Cesarini agregó: “El estrés se cronifica en el tiempo y genera una repercusión que se transforma en patológica”.
El neurólogo detalló que lo que mas nos repercute en nuestro trabajo es cuando trasgrede el entorno laboral y tiene repercusión por sobre nuestras vidas sociales, sobre nuestras relaciones familiares y personales. El mismo genera un trastorno que se asocia directamente al vínculo de la patología en el ámbito laboral, que abre también el juego a otro tipo de patologías que tienen que ver con el impacto.
¿Cómo afectó la pandemia a la salud mental?
El neurólogo contó que, tras la pandemia por el Covid-19, desde el Instituto de Educación de la Agremiación se realizaron encuestas que dieron como resultado que “más del 25% de los médicos consideraba que estaba cursando un síndrome de burnout”. Este valor, describió, estaba por arriba de la media objetiva pre pandemia en el resto de las ciudades y en el mundo.
Esto se debió a que los médicos estaban yendo a trabajar cuando la recomendación era quedarse en las casas, ante los constantes contactos estrechos y debido a las situaciones laborales de los profesionales de la salud que tenían más de tres trabajos.
¿Qué debo hacer si tengo burnout?
Si bien el estudio realizado por el Instituto de Educación de la Agremiación está basado en los médicos, los consejos son aplicables a cualquier trabajador. En este sentido, el especialista desestimó la idealización del trabajo y trabajar por una gran cantidad de horas seguidas.
“Detectando este tipo de hostilidad en el ambiente que genere ese estrés crónico y que va a devenir en eso, puede buscar la forma de apoyarse en este programa que llevamos adelante”, señaló el presidente de la Agremiación.
“Objetivamente la medida que mejor frenaría esta sobrecarga en el ámbito laboral es la posibilidad de la reducción del pluriempleo y en eso está que la remuneración sea acorde de la necesidad”, destacó el Cesarini.
“Para la mejor calidad de prestación, el médico debe tener una remuneración para que pueda realmente poder abocar a un espacio laboral y no necesariamente andar sumando trabajos”, señaló en relación a lo que consideran desde la Agremiación.
Según el especialista, las llamadas horas verdes que existen en otros países hoy son algo utópico “porque en definitiva ningún médico está trabajando en cuatro trabajos porque tiene una ambición desmedida, la mayoría lo hace porque tiene una necesidad atrás”, remarcó.
MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA
TE PUEDE INTERESAR

